Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario
- Autores
- Salto, Graciela Nelida
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El quechua, una de las lenguas que durante más de trescientos años estuvo en contacto y alternancia con el castellano, adquirió un peculiar valor poético en las décadas de 1840 y 1860. Por entonces, se publicaron estudios valorativos sobre las lenguas indígenas que resemantizaron las descripciones del período colonial y contribuyeron a fijar imágenes que se proyectarían hasta fines del siglo XIX y, en algunos casos, mediados del XX. En este artículo se analizan los rasgos de la elocuencia y de la elegancia otorgados al quechua en estos estudios, en relación con la impronta de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, la construcción de los primeros repertorios lexicográficos y la coincidente postulación decimonónica de una literatura americana. En esta coyuntura se aborda la poeticidad quechua como una respuesta filológica e ideológica a las hipótesis políticas de exclusión y confrontación con los pueblos originarios. El artículo se vincula con el Plan de Trabajo en curso ya que analiza las actitudes ante una de las lenguas consideradas de uso popular en el siglo XIX.
Quechua was in contact and alternation with Spanish for more than 300 years, and it acquired a particular poetic value in the 1840s and 1860s. At that time, some appraising studies of indigenous languages were published which resemantized the descriptions of the colonial period and contributed to establish images that were projected until the end of the 19* century and, in some cases, the mid-20* century. This article analyzes the characteristics of the eloquence and elegance bestowed upon Quechua in these studies, in relation to the mark of the Rj)yal Commentaries by Inca Garcilaso de la Vega, the construction of the first lexicographical repertoires, and the coinciding 19*-century postulation of an Amerícan literature. Other themes include the poedcism of Quechua as a philological and ideological answer to the political hypotheses of exclusion and confrontation vis-à-vis native people.
Fil: Salto, Graciela Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
JUAN MARIA GUTIERREZ
QUECHUA
LENGUA LITERARIA
LITERATURA LATINOAMERICANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197384
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8f02a782cddb672c998076e719a73765 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197384 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literarioSalto, Graciela NelidaJUAN MARIA GUTIERREZQUECHUALENGUA LITERARIALITERATURA LATINOAMERICANAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El quechua, una de las lenguas que durante más de trescientos años estuvo en contacto y alternancia con el castellano, adquirió un peculiar valor poético en las décadas de 1840 y 1860. Por entonces, se publicaron estudios valorativos sobre las lenguas indígenas que resemantizaron las descripciones del período colonial y contribuyeron a fijar imágenes que se proyectarían hasta fines del siglo XIX y, en algunos casos, mediados del XX. En este artículo se analizan los rasgos de la elocuencia y de la elegancia otorgados al quechua en estos estudios, en relación con la impronta de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, la construcción de los primeros repertorios lexicográficos y la coincidente postulación decimonónica de una literatura americana. En esta coyuntura se aborda la poeticidad quechua como una respuesta filológica e ideológica a las hipótesis políticas de exclusión y confrontación con los pueblos originarios. El artículo se vincula con el Plan de Trabajo en curso ya que analiza las actitudes ante una de las lenguas consideradas de uso popular en el siglo XIX.Quechua was in contact and alternation with Spanish for more than 300 years, and it acquired a particular poetic value in the 1840s and 1860s. At that time, some appraising studies of indigenous languages were published which resemantized the descriptions of the colonial period and contributed to establish images that were projected until the end of the 19* century and, in some cases, the mid-20* century. This article analyzes the characteristics of the eloquence and elegance bestowed upon Quechua in these studies, in relation to the mark of the Rj)yal Commentaries by Inca Garcilaso de la Vega, the construction of the first lexicographical repertoires, and the coinciding 19*-century postulation of an Amerícan literature. Other themes include the poedcism of Quechua as a philological and ideological answer to the political hypotheses of exclusion and confrontation vis-à-vis native people.Fil: Salto, Graciela Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaTufts University2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197384Salto, Graciela Nelida; Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario; Tufts University; Revista de Crítica Literaria Latinoamericana; 36; 71; 12-2010; 101-1260252-8843CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5561551info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197384instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:53.095CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario |
title |
Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario |
spellingShingle |
Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario Salto, Graciela Nelida JUAN MARIA GUTIERREZ QUECHUA LENGUA LITERARIA LITERATURA LATINOAMERICANA |
title_short |
Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario |
title_full |
Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario |
title_fullStr |
Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario |
title_full_unstemmed |
Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario |
title_sort |
Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salto, Graciela Nelida |
author |
Salto, Graciela Nelida |
author_facet |
Salto, Graciela Nelida |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JUAN MARIA GUTIERREZ QUECHUA LENGUA LITERARIA LITERATURA LATINOAMERICANA |
topic |
JUAN MARIA GUTIERREZ QUECHUA LENGUA LITERARIA LITERATURA LATINOAMERICANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El quechua, una de las lenguas que durante más de trescientos años estuvo en contacto y alternancia con el castellano, adquirió un peculiar valor poético en las décadas de 1840 y 1860. Por entonces, se publicaron estudios valorativos sobre las lenguas indígenas que resemantizaron las descripciones del período colonial y contribuyeron a fijar imágenes que se proyectarían hasta fines del siglo XIX y, en algunos casos, mediados del XX. En este artículo se analizan los rasgos de la elocuencia y de la elegancia otorgados al quechua en estos estudios, en relación con la impronta de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, la construcción de los primeros repertorios lexicográficos y la coincidente postulación decimonónica de una literatura americana. En esta coyuntura se aborda la poeticidad quechua como una respuesta filológica e ideológica a las hipótesis políticas de exclusión y confrontación con los pueblos originarios. El artículo se vincula con el Plan de Trabajo en curso ya que analiza las actitudes ante una de las lenguas consideradas de uso popular en el siglo XIX. Quechua was in contact and alternation with Spanish for more than 300 years, and it acquired a particular poetic value in the 1840s and 1860s. At that time, some appraising studies of indigenous languages were published which resemantized the descriptions of the colonial period and contributed to establish images that were projected until the end of the 19* century and, in some cases, the mid-20* century. This article analyzes the characteristics of the eloquence and elegance bestowed upon Quechua in these studies, in relation to the mark of the Rj)yal Commentaries by Inca Garcilaso de la Vega, the construction of the first lexicographical repertoires, and the coinciding 19*-century postulation of an Amerícan literature. Other themes include the poedcism of Quechua as a philological and ideological answer to the political hypotheses of exclusion and confrontation vis-à-vis native people. Fil: Salto, Graciela Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina |
description |
El quechua, una de las lenguas que durante más de trescientos años estuvo en contacto y alternancia con el castellano, adquirió un peculiar valor poético en las décadas de 1840 y 1860. Por entonces, se publicaron estudios valorativos sobre las lenguas indígenas que resemantizaron las descripciones del período colonial y contribuyeron a fijar imágenes que se proyectarían hasta fines del siglo XIX y, en algunos casos, mediados del XX. En este artículo se analizan los rasgos de la elocuencia y de la elegancia otorgados al quechua en estos estudios, en relación con la impronta de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, la construcción de los primeros repertorios lexicográficos y la coincidente postulación decimonónica de una literatura americana. En esta coyuntura se aborda la poeticidad quechua como una respuesta filológica e ideológica a las hipótesis políticas de exclusión y confrontación con los pueblos originarios. El artículo se vincula con el Plan de Trabajo en curso ya que analiza las actitudes ante una de las lenguas consideradas de uso popular en el siglo XIX. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197384 Salto, Graciela Nelida; Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario; Tufts University; Revista de Crítica Literaria Latinoamericana; 36; 71; 12-2010; 101-126 0252-8843 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197384 |
identifier_str_mv |
Salto, Graciela Nelida; Imágenes de la poeticidad quechua en el americanismo literario; Tufts University; Revista de Crítica Literaria Latinoamericana; 36; 71; 12-2010; 101-126 0252-8843 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5561551 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Tufts University |
publisher.none.fl_str_mv |
Tufts University |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613961251553280 |
score |
13.070432 |