Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema Tandilia
- Autores
- Clausse, María; Nejamkin, Pablo; Vera, David Gustavo; Almaraz, Karen; Berkunski, Igor
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La implementación de la radiotelemetría en serpientes significó un gran avance, ya que permite conocer información sobre su ecología espacial y reproductiva que difícilmente puede ser determinada por otros métodos a campo. Esta metodología permite conocer el uso de hábitat, preferencias térmicas, home range, y otros aspectos relativos a la ecología espacial. Las limitaciones de la colocación y fijación de radiotransmisores en serpientes, incluyen la imposibilidad de fijación externa, la gran capacidad de regurgitación de dispositivos y, en algunos casos, el cambio en el comportamiento frente a la presencia de objetos en su intestino. La implantación de radiotransmisores dentro de la cavidad celómica no se ha descripto para Bothrops alternatus (yarará grande) y Xenodon dorbignyi (falsa yarará ñata). Se colocaron radiotransmisores modelo SOPI 2011 MBVS (frecuencias 150.015; 150.045 y 150.085) en dos especímenes de Bothrops alternatus (macho, 80 cm de longitud total, 380 g; hembra, 102.8 cm, 1.255 kg) y uno de Xenodon dorbignyi (hembra, 81 cm longitud total, 375 g). Los dispositivos se esterilizaron por inmersión en glutaldehido. Los animales se inmovilizaron en un tubo de PVC y se anestesiaron mediante la inhalación de isofluorano administrado con máscara. Una vez inducidos se intubaron con un catéter endovenoso y se mantuvieron con isofluorano. Se monitorizó durante todo el procedimiento. Se preparó el campo quirúrgico con jabón de clorhexidina 4% y colocación de paño de campo fenestrado sin pinzas de campo. Se realizó una incisión de 1-2 cm con bisturí, lateral a las escamas ventrales, a nivel de 70% de la longitud hocico-cloaca, unos 5-8 cm desde el borde caudal del pulmón. La culebra presentaba una coloración del músculo más oscura, color rojo vinoso, en contraposición a una coloración grisácea de lasyarará. En base a estas tres experiencias, se observó que es conveniente realizar la divulsión muscular hacia ventral de la línea de incisión, evitando las inserciones diagonales de los músculos intercostales, de manera de traumatizar menos las fibras. Los radiotransmisores se enjuagaron con solución fisiológica y se colocaron dentro de la cavidad celómica y se tunelizaron las antenas con dirección craneal en el subcutáneo, mediante una aguja Tuohy 18G. Se suturó músculo y piel con polipropileno 3-0 en patrón surget, evitando atravesar las escamas con las puntadas. Se administró meloxicam 0,2 mg/kg por vía intramuscular. Todos los animales se recuperaron sin particularidades y fueron liberados luego de 48 horas en su hábitat para ser monitoreados. Durante 15 días se pudo detectar correctamente la señal de 2 de las 3 serpientes implantadas con radiotransmisores. Uno de los ejemplares de Bothrops alternatus no pudo detectarse con normalidad durante todo el estudio. Desafortunadamente, a 15 días de transcurrida la cirugía, se dejaron de detectar las señales del resto de los especímenes por lo que no se pudo capturar las serpientes y recuperar los radiotransmisores. Aparentemente se debió a que las serpientes estaban enterradas debido a las altas temperaturas registradas durante el experimento.
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;
Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;
Fil: Vera, David Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina
Fil: Almaraz, Karen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;
Fil: Berkunski, Igor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable. Grupo de Ecología Matemática; Argentina
1° Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Yarará
Bothrops spp
Reptil
Biología de la conservación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245165
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8effcbd53cda66e490a2ce2ff832bca8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245165 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema TandiliaClausse, MaríaNejamkin, PabloVera, David GustavoAlmaraz, KarenBerkunski, IgorYararáBothrops sppReptilBiología de la conservaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La implementación de la radiotelemetría en serpientes significó un gran avance, ya que permite conocer información sobre su ecología espacial y reproductiva que difícilmente puede ser determinada por otros métodos a campo. Esta metodología permite conocer el uso de hábitat, preferencias térmicas, home range, y otros aspectos relativos a la ecología espacial. Las limitaciones de la colocación y fijación de radiotransmisores en serpientes, incluyen la imposibilidad de fijación externa, la gran capacidad de regurgitación de dispositivos y, en algunos casos, el cambio en el comportamiento frente a la presencia de objetos en su intestino. La implantación de radiotransmisores dentro de la cavidad celómica no se ha descripto para Bothrops alternatus (yarará grande) y Xenodon dorbignyi (falsa yarará ñata). Se colocaron radiotransmisores modelo SOPI 2011 MBVS (frecuencias 150.015; 150.045 y 150.085) en dos especímenes de Bothrops alternatus (macho, 80 cm de longitud total, 380 g; hembra, 102.8 cm, 1.255 kg) y uno de Xenodon dorbignyi (hembra, 81 cm longitud total, 375 g). Los dispositivos se esterilizaron por inmersión en glutaldehido. Los animales se inmovilizaron en un tubo de PVC y se anestesiaron mediante la inhalación de isofluorano administrado con máscara. Una vez inducidos se intubaron con un catéter endovenoso y se mantuvieron con isofluorano. Se monitorizó durante todo el procedimiento. Se preparó el campo quirúrgico con jabón de clorhexidina 4% y colocación de paño de campo fenestrado sin pinzas de campo. Se realizó una incisión de 1-2 cm con bisturí, lateral a las escamas ventrales, a nivel de 70% de la longitud hocico-cloaca, unos 5-8 cm desde el borde caudal del pulmón. La culebra presentaba una coloración del músculo más oscura, color rojo vinoso, en contraposición a una coloración grisácea de lasyarará. En base a estas tres experiencias, se observó que es conveniente realizar la divulsión muscular hacia ventral de la línea de incisión, evitando las inserciones diagonales de los músculos intercostales, de manera de traumatizar menos las fibras. Los radiotransmisores se enjuagaron con solución fisiológica y se colocaron dentro de la cavidad celómica y se tunelizaron las antenas con dirección craneal en el subcutáneo, mediante una aguja Tuohy 18G. Se suturó músculo y piel con polipropileno 3-0 en patrón surget, evitando atravesar las escamas con las puntadas. Se administró meloxicam 0,2 mg/kg por vía intramuscular. Todos los animales se recuperaron sin particularidades y fueron liberados luego de 48 horas en su hábitat para ser monitoreados. Durante 15 días se pudo detectar correctamente la señal de 2 de las 3 serpientes implantadas con radiotransmisores. Uno de los ejemplares de Bothrops alternatus no pudo detectarse con normalidad durante todo el estudio. Desafortunadamente, a 15 días de transcurrida la cirugía, se dejaron de detectar las señales del resto de los especímenes por lo que no se pudo capturar las serpientes y recuperar los radiotransmisores. Aparentemente se debió a que las serpientes estaban enterradas debido a las altas temperaturas registradas durante el experimento.Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Fil: Vera, David Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; ArgentinaFil: Almaraz, Karen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela;Fil: Berkunski, Igor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable. Grupo de Ecología Matemática; Argentina1° Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la CienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245165Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema Tandilia; 1° Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 31-31CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:29:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245165instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:29:57.656CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema Tandilia |
title |
Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema Tandilia |
spellingShingle |
Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema Tandilia Clausse, María Yarará Bothrops spp Reptil Biología de la conservación |
title_short |
Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema Tandilia |
title_full |
Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema Tandilia |
title_fullStr |
Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema Tandilia |
title_full_unstemmed |
Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema Tandilia |
title_sort |
Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema Tandilia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Clausse, María Nejamkin, Pablo Vera, David Gustavo Almaraz, Karen Berkunski, Igor |
author |
Clausse, María |
author_facet |
Clausse, María Nejamkin, Pablo Vera, David Gustavo Almaraz, Karen Berkunski, Igor |
author_role |
author |
author2 |
Nejamkin, Pablo Vera, David Gustavo Almaraz, Karen Berkunski, Igor |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Yarará Bothrops spp Reptil Biología de la conservación |
topic |
Yarará Bothrops spp Reptil Biología de la conservación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La implementación de la radiotelemetría en serpientes significó un gran avance, ya que permite conocer información sobre su ecología espacial y reproductiva que difícilmente puede ser determinada por otros métodos a campo. Esta metodología permite conocer el uso de hábitat, preferencias térmicas, home range, y otros aspectos relativos a la ecología espacial. Las limitaciones de la colocación y fijación de radiotransmisores en serpientes, incluyen la imposibilidad de fijación externa, la gran capacidad de regurgitación de dispositivos y, en algunos casos, el cambio en el comportamiento frente a la presencia de objetos en su intestino. La implantación de radiotransmisores dentro de la cavidad celómica no se ha descripto para Bothrops alternatus (yarará grande) y Xenodon dorbignyi (falsa yarará ñata). Se colocaron radiotransmisores modelo SOPI 2011 MBVS (frecuencias 150.015; 150.045 y 150.085) en dos especímenes de Bothrops alternatus (macho, 80 cm de longitud total, 380 g; hembra, 102.8 cm, 1.255 kg) y uno de Xenodon dorbignyi (hembra, 81 cm longitud total, 375 g). Los dispositivos se esterilizaron por inmersión en glutaldehido. Los animales se inmovilizaron en un tubo de PVC y se anestesiaron mediante la inhalación de isofluorano administrado con máscara. Una vez inducidos se intubaron con un catéter endovenoso y se mantuvieron con isofluorano. Se monitorizó durante todo el procedimiento. Se preparó el campo quirúrgico con jabón de clorhexidina 4% y colocación de paño de campo fenestrado sin pinzas de campo. Se realizó una incisión de 1-2 cm con bisturí, lateral a las escamas ventrales, a nivel de 70% de la longitud hocico-cloaca, unos 5-8 cm desde el borde caudal del pulmón. La culebra presentaba una coloración del músculo más oscura, color rojo vinoso, en contraposición a una coloración grisácea de lasyarará. En base a estas tres experiencias, se observó que es conveniente realizar la divulsión muscular hacia ventral de la línea de incisión, evitando las inserciones diagonales de los músculos intercostales, de manera de traumatizar menos las fibras. Los radiotransmisores se enjuagaron con solución fisiológica y se colocaron dentro de la cavidad celómica y se tunelizaron las antenas con dirección craneal en el subcutáneo, mediante una aguja Tuohy 18G. Se suturó músculo y piel con polipropileno 3-0 en patrón surget, evitando atravesar las escamas con las puntadas. Se administró meloxicam 0,2 mg/kg por vía intramuscular. Todos los animales se recuperaron sin particularidades y fueron liberados luego de 48 horas en su hábitat para ser monitoreados. Durante 15 días se pudo detectar correctamente la señal de 2 de las 3 serpientes implantadas con radiotransmisores. Uno de los ejemplares de Bothrops alternatus no pudo detectarse con normalidad durante todo el estudio. Desafortunadamente, a 15 días de transcurrida la cirugía, se dejaron de detectar las señales del resto de los especímenes por lo que no se pudo capturar las serpientes y recuperar los radiotransmisores. Aparentemente se debió a que las serpientes estaban enterradas debido a las altas temperaturas registradas durante el experimento. Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; Fil: Vera, David Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; Argentina Fil: Almaraz, Karen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; Fil: Berkunski, Igor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable. Grupo de Ecología Matemática; Argentina 1° Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La implementación de la radiotelemetría en serpientes significó un gran avance, ya que permite conocer información sobre su ecología espacial y reproductiva que difícilmente puede ser determinada por otros métodos a campo. Esta metodología permite conocer el uso de hábitat, preferencias térmicas, home range, y otros aspectos relativos a la ecología espacial. Las limitaciones de la colocación y fijación de radiotransmisores en serpientes, incluyen la imposibilidad de fijación externa, la gran capacidad de regurgitación de dispositivos y, en algunos casos, el cambio en el comportamiento frente a la presencia de objetos en su intestino. La implantación de radiotransmisores dentro de la cavidad celómica no se ha descripto para Bothrops alternatus (yarará grande) y Xenodon dorbignyi (falsa yarará ñata). Se colocaron radiotransmisores modelo SOPI 2011 MBVS (frecuencias 150.015; 150.045 y 150.085) en dos especímenes de Bothrops alternatus (macho, 80 cm de longitud total, 380 g; hembra, 102.8 cm, 1.255 kg) y uno de Xenodon dorbignyi (hembra, 81 cm longitud total, 375 g). Los dispositivos se esterilizaron por inmersión en glutaldehido. Los animales se inmovilizaron en un tubo de PVC y se anestesiaron mediante la inhalación de isofluorano administrado con máscara. Una vez inducidos se intubaron con un catéter endovenoso y se mantuvieron con isofluorano. Se monitorizó durante todo el procedimiento. Se preparó el campo quirúrgico con jabón de clorhexidina 4% y colocación de paño de campo fenestrado sin pinzas de campo. Se realizó una incisión de 1-2 cm con bisturí, lateral a las escamas ventrales, a nivel de 70% de la longitud hocico-cloaca, unos 5-8 cm desde el borde caudal del pulmón. La culebra presentaba una coloración del músculo más oscura, color rojo vinoso, en contraposición a una coloración grisácea de lasyarará. En base a estas tres experiencias, se observó que es conveniente realizar la divulsión muscular hacia ventral de la línea de incisión, evitando las inserciones diagonales de los músculos intercostales, de manera de traumatizar menos las fibras. Los radiotransmisores se enjuagaron con solución fisiológica y se colocaron dentro de la cavidad celómica y se tunelizaron las antenas con dirección craneal en el subcutáneo, mediante una aguja Tuohy 18G. Se suturó músculo y piel con polipropileno 3-0 en patrón surget, evitando atravesar las escamas con las puntadas. Se administró meloxicam 0,2 mg/kg por vía intramuscular. Todos los animales se recuperaron sin particularidades y fueron liberados luego de 48 horas en su hábitat para ser monitoreados. Durante 15 días se pudo detectar correctamente la señal de 2 de las 3 serpientes implantadas con radiotransmisores. Uno de los ejemplares de Bothrops alternatus no pudo detectarse con normalidad durante todo el estudio. Desafortunadamente, a 15 días de transcurrida la cirugía, se dejaron de detectar las señales del resto de los especímenes por lo que no se pudo capturar las serpientes y recuperar los radiotransmisores. Aparentemente se debió a que las serpientes estaban enterradas debido a las altas temperaturas registradas durante el experimento. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245165 Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema Tandilia; 1° Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 31-31 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245165 |
identifier_str_mv |
Implante de radiotransmisores para la determinación de patrones de distribución espacial de serpientes nativas del Sistema Tandilia; 1° Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 31-31 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082773789442048 |
score |
13.22299 |