Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires

Autores
Pérez, Verónica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las formas cotidianas de movilidad en el área metropolitana de Buenos varían significativamente entre los distintos estratos sociales de la población. Las desigualdades sociales de origen se reproducen en las desiguales oportunidades de movilidad que provee el sistema de transporte metropolitano de pasajeros. Así, quienes se encuentran en las posiciones superiores de la estructura social acceden a mejores condiciones en cuanto a calidad y confort, en tanto que aquellos más relegados, tienden a constituirse en demanda cautiva de los modos más degradados. El sistema de transporte ferroviario de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires constituye el ejemplo más emblemático de este último caso. Sometidos a cancelaciones, demoras, hacinamiento y eventos fatales, los pasajeros de este servicio se ven enfrentados al maltrato cotidiano que les impone viajar en estas condiciones. Las profundas deficiencias del sistema han provocado una tensión estructural entre función de producción y función de consumo que durante la primera década del siglo XXI se hizo observable bajo la forma de ataques de pasajeros contra las empresas prestatarias. En este artículo se exploran algunas características de la identidad social de los pasajeros, que en articulación con otros factores intervinientes, permiten comprender por qué dicha forma constituyó para ellos la posibilidad de canalizar la disconformidad derivada de la forma que asumió la prestación del servicio. Para el abordaje de los interrogantes que guían este trabajo se analizaron diversas fuentes primarias y secundarias, en articulación con estudios específicos sobre la temática.
Everyday forms of mobility in the metropolitan area of Buenos Aires changes significantly between the different social strata. Social inequalities are reproduced by the transport system, providing inequalities mobility opportunities. Thus, those in the top positions of the social structure access better in quality and comfort, while those farther behind, tend to become captive demand of the most degraded modes. Rail passenger transport in the metropolitan area of Buenos Aires is the most emblematic example of the latter case. Subject to cancellations, delays, overcrowding and fatal events, passengers on this service are confronted to daily abuse imposed by driving in these conditions. During the first decade of the century the root system deficiencies caused a structural tension between production function and consumption function that have lead to attacks against the railway undertaking. This article describes some characteristics of the social identity of the passengers which in coordination with other intervening factors help us to understand why this form constituted for them the ability to channel the discontent arising from the form taken by the service. To address the questions that guide this work various primary and secondary sources were analyzed, in coordination with specific studies on the subject.
Fil: Pérez, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PASAJEROS
FERROCARRILES
DISCONFORMIDAD
DESIGUALDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105211

id CONICETDig_8e95c40401ad108823b3025e3a417580
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105211
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos AiresPérez, VerónicaPASAJEROSFERROCARRILESDISCONFORMIDADDESIGUALDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las formas cotidianas de movilidad en el área metropolitana de Buenos varían significativamente entre los distintos estratos sociales de la población. Las desigualdades sociales de origen se reproducen en las desiguales oportunidades de movilidad que provee el sistema de transporte metropolitano de pasajeros. Así, quienes se encuentran en las posiciones superiores de la estructura social acceden a mejores condiciones en cuanto a calidad y confort, en tanto que aquellos más relegados, tienden a constituirse en demanda cautiva de los modos más degradados. El sistema de transporte ferroviario de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires constituye el ejemplo más emblemático de este último caso. Sometidos a cancelaciones, demoras, hacinamiento y eventos fatales, los pasajeros de este servicio se ven enfrentados al maltrato cotidiano que les impone viajar en estas condiciones. Las profundas deficiencias del sistema han provocado una tensión estructural entre función de producción y función de consumo que durante la primera década del siglo XXI se hizo observable bajo la forma de ataques de pasajeros contra las empresas prestatarias. En este artículo se exploran algunas características de la identidad social de los pasajeros, que en articulación con otros factores intervinientes, permiten comprender por qué dicha forma constituyó para ellos la posibilidad de canalizar la disconformidad derivada de la forma que asumió la prestación del servicio. Para el abordaje de los interrogantes que guían este trabajo se analizaron diversas fuentes primarias y secundarias, en articulación con estudios específicos sobre la temática.Everyday forms of mobility in the metropolitan area of Buenos Aires changes significantly between the different social strata. Social inequalities are reproduced by the transport system, providing inequalities mobility opportunities. Thus, those in the top positions of the social structure access better in quality and comfort, while those farther behind, tend to become captive demand of the most degraded modes. Rail passenger transport in the metropolitan area of Buenos Aires is the most emblematic example of the latter case. Subject to cancellations, delays, overcrowding and fatal events, passengers on this service are confronted to daily abuse imposed by driving in these conditions. During the first decade of the century the root system deficiencies caused a structural tension between production function and consumption function that have lead to attacks against the railway undertaking. This article describes some characteristics of the social identity of the passengers which in coordination with other intervening factors help us to understand why this form constituted for them the ability to channel the discontent arising from the form taken by the service. To address the questions that guide this work various primary and secondary sources were analyzed, in coordination with specific studies on the subject.Fil: Pérez, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105211Pérez, Verónica; Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 16; 11-2014; 315-3431666-8979CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/921/0info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:30:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105211instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:30:14.292CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires
title Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires
Pérez, Verónica
PASAJEROS
FERROCARRILES
DISCONFORMIDAD
DESIGUALDAD
title_short Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires
title_full Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires
title_sort Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Verónica
author Pérez, Verónica
author_facet Pérez, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PASAJEROS
FERROCARRILES
DISCONFORMIDAD
DESIGUALDAD
topic PASAJEROS
FERROCARRILES
DISCONFORMIDAD
DESIGUALDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las formas cotidianas de movilidad en el área metropolitana de Buenos varían significativamente entre los distintos estratos sociales de la población. Las desigualdades sociales de origen se reproducen en las desiguales oportunidades de movilidad que provee el sistema de transporte metropolitano de pasajeros. Así, quienes se encuentran en las posiciones superiores de la estructura social acceden a mejores condiciones en cuanto a calidad y confort, en tanto que aquellos más relegados, tienden a constituirse en demanda cautiva de los modos más degradados. El sistema de transporte ferroviario de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires constituye el ejemplo más emblemático de este último caso. Sometidos a cancelaciones, demoras, hacinamiento y eventos fatales, los pasajeros de este servicio se ven enfrentados al maltrato cotidiano que les impone viajar en estas condiciones. Las profundas deficiencias del sistema han provocado una tensión estructural entre función de producción y función de consumo que durante la primera década del siglo XXI se hizo observable bajo la forma de ataques de pasajeros contra las empresas prestatarias. En este artículo se exploran algunas características de la identidad social de los pasajeros, que en articulación con otros factores intervinientes, permiten comprender por qué dicha forma constituyó para ellos la posibilidad de canalizar la disconformidad derivada de la forma que asumió la prestación del servicio. Para el abordaje de los interrogantes que guían este trabajo se analizaron diversas fuentes primarias y secundarias, en articulación con estudios específicos sobre la temática.
Everyday forms of mobility in the metropolitan area of Buenos Aires changes significantly between the different social strata. Social inequalities are reproduced by the transport system, providing inequalities mobility opportunities. Thus, those in the top positions of the social structure access better in quality and comfort, while those farther behind, tend to become captive demand of the most degraded modes. Rail passenger transport in the metropolitan area of Buenos Aires is the most emblematic example of the latter case. Subject to cancellations, delays, overcrowding and fatal events, passengers on this service are confronted to daily abuse imposed by driving in these conditions. During the first decade of the century the root system deficiencies caused a structural tension between production function and consumption function that have lead to attacks against the railway undertaking. This article describes some characteristics of the social identity of the passengers which in coordination with other intervening factors help us to understand why this form constituted for them the ability to channel the discontent arising from the form taken by the service. To address the questions that guide this work various primary and secondary sources were analyzed, in coordination with specific studies on the subject.
Fil: Pérez, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las formas cotidianas de movilidad en el área metropolitana de Buenos varían significativamente entre los distintos estratos sociales de la población. Las desigualdades sociales de origen se reproducen en las desiguales oportunidades de movilidad que provee el sistema de transporte metropolitano de pasajeros. Así, quienes se encuentran en las posiciones superiores de la estructura social acceden a mejores condiciones en cuanto a calidad y confort, en tanto que aquellos más relegados, tienden a constituirse en demanda cautiva de los modos más degradados. El sistema de transporte ferroviario de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires constituye el ejemplo más emblemático de este último caso. Sometidos a cancelaciones, demoras, hacinamiento y eventos fatales, los pasajeros de este servicio se ven enfrentados al maltrato cotidiano que les impone viajar en estas condiciones. Las profundas deficiencias del sistema han provocado una tensión estructural entre función de producción y función de consumo que durante la primera década del siglo XXI se hizo observable bajo la forma de ataques de pasajeros contra las empresas prestatarias. En este artículo se exploran algunas características de la identidad social de los pasajeros, que en articulación con otros factores intervinientes, permiten comprender por qué dicha forma constituyó para ellos la posibilidad de canalizar la disconformidad derivada de la forma que asumió la prestación del servicio. Para el abordaje de los interrogantes que guían este trabajo se analizaron diversas fuentes primarias y secundarias, en articulación con estudios específicos sobre la temática.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/105211
Pérez, Verónica; Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 16; 11-2014; 315-343
1666-8979
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/105211
identifier_str_mv Pérez, Verónica; Viajar en la Ciudad. Movilidad, padecimiento y disconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 16; 11-2014; 315-343
1666-8979
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/921/0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606658940403712
score 13.001348