Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas

Autores
Scoppa, Hilda Graciela; Farias, Marcos Ezequiel; Echegaray, Norberto A.; Bensi, Nora Haydee; Binotti, Silvana Noemí; Stagnoli, Antonela Soledad; Gauna, Hector Fernando; Niebylski, Ana Maria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Estudios clínicos han demostrado que el aumento de la homocisteína en plasma se asocia a mayor riesgo de enfermedades tromboembólicas. Los mecanismos subyacentes no se han dilucidado completamente e implicarían al estrés oxidativo y a los efectos proinflamatorios. Los niveles plasmáticos de homocisteína están afectados por factores nutricionales, genéticos y la exposición a estrés. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en los niveles plasmáticos de homocisteína, estrés oxidativo y factores protrombóticos, en ratas sometidas a estrés crónico. Se utilizaron ratas Wistar machos controles y estresadas, expuestas a estrés por inmovilización durante 14 días, 2 horas por día. Luego del último estrés, se extrajeron muestras de sangre y se determinaron los niveles plasmáticos de corticosterona, homocisteína, lipoproteína (a) (Lp(a)), malondialdehido (MDA) y fibrinógeno, capacidad antioxidante del plasma (FRAP), tiempo de coagulación, tiempo de tromboplastina parcial activado y recuentode plaquetas. Los animales estresados mostraron mayores valores de corticosterona (p=0.01), homocisteína (p=0.009), Lp(a) (p=0.02), fibrinógeno(p=0.02) y plaquetas(p=0.009) con respecto a los controles. También se encontró una menor capacidad antioxidante del plasma, menor tiempo de coagulación (p=0.01) y de tromboplastina parcial activada (p=0.03) en los animales estresados. El incremento de la homocisteína en los animales estresados se asoció con una disminución en la capacidad antioxidante plasmática y un menor tiempo de coagulación, evidenciándose como un factor protrombótico adicional a los factores clásicos como el incremento del fibrinógeno y del número de plaquetas en respuesta al estrés. El incremento en la Lp(a), al competir con el plasminógeno, sería un factor predisponente que aumentaría el riesgo de episodios tromboembólicos en situaciones de estrés crónico.
Fil: Scoppa, Hilda Graciela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Farias, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Echegaray, Norberto A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina. Instituto de Nefrología y Urología; Argentina
Fil: Bensi, Nora Haydee. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Binotti, Silvana Noemí. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Stagnoli, Antonela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Gauna, Hector Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Niebylski, Ana Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Materia
HOMOCISTEÍNA
TROMBOSIS
ESTRÉS
OXIDATIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180301

id CONICETDig_8e8a9afce4274b90ce6d7cc9af73904c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180301
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratasScoppa, Hilda GracielaFarias, Marcos EzequielEchegaray, Norberto A.Bensi, Nora HaydeeBinotti, Silvana NoemíStagnoli, Antonela SoledadGauna, Hector FernandoNiebylski, Ana MariaHOMOCISTEÍNATROMBOSISESTRÉSOXIDATIVOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Estudios clínicos han demostrado que el aumento de la homocisteína en plasma se asocia a mayor riesgo de enfermedades tromboembólicas. Los mecanismos subyacentes no se han dilucidado completamente e implicarían al estrés oxidativo y a los efectos proinflamatorios. Los niveles plasmáticos de homocisteína están afectados por factores nutricionales, genéticos y la exposición a estrés. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en los niveles plasmáticos de homocisteína, estrés oxidativo y factores protrombóticos, en ratas sometidas a estrés crónico. Se utilizaron ratas Wistar machos controles y estresadas, expuestas a estrés por inmovilización durante 14 días, 2 horas por día. Luego del último estrés, se extrajeron muestras de sangre y se determinaron los niveles plasmáticos de corticosterona, homocisteína, lipoproteína (a) (Lp(a)), malondialdehido (MDA) y fibrinógeno, capacidad antioxidante del plasma (FRAP), tiempo de coagulación, tiempo de tromboplastina parcial activado y recuentode plaquetas. Los animales estresados mostraron mayores valores de corticosterona (p=0.01), homocisteína (p=0.009), Lp(a) (p=0.02), fibrinógeno(p=0.02) y plaquetas(p=0.009) con respecto a los controles. También se encontró una menor capacidad antioxidante del plasma, menor tiempo de coagulación (p=0.01) y de tromboplastina parcial activada (p=0.03) en los animales estresados. El incremento de la homocisteína en los animales estresados se asoció con una disminución en la capacidad antioxidante plasmática y un menor tiempo de coagulación, evidenciándose como un factor protrombótico adicional a los factores clásicos como el incremento del fibrinógeno y del número de plaquetas en respuesta al estrés. El incremento en la Lp(a), al competir con el plasminógeno, sería un factor predisponente que aumentaría el riesgo de episodios tromboembólicos en situaciones de estrés crónico.Fil: Scoppa, Hilda Graciela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Farias, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Echegaray, Norberto A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina. Instituto de Nefrología y Urología; ArgentinaFil: Bensi, Nora Haydee. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Binotti, Silvana Noemí. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Stagnoli, Antonela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Gauna, Hector Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Niebylski, Ana Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaColegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180301Scoppa, Hilda Graciela; Farias, Marcos Ezequiel; Echegaray, Norberto A.; Bensi, Nora Haydee; Binotti, Silvana Noemí; et al.; Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas; Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba; Bioquinforma; 6-2015; 1-152344-9926CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cobico.com.ar/hiperhomocisteinemia-estres-oxidativo-y-factores-protromboticos-en-respuesta-a-estres-cronico-en-ratas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:31.48CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas
title Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas
spellingShingle Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas
Scoppa, Hilda Graciela
HOMOCISTEÍNA
TROMBOSIS
ESTRÉS
OXIDATIVO
title_short Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas
title_full Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas
title_fullStr Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas
title_full_unstemmed Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas
title_sort Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas
dc.creator.none.fl_str_mv Scoppa, Hilda Graciela
Farias, Marcos Ezequiel
Echegaray, Norberto A.
Bensi, Nora Haydee
Binotti, Silvana Noemí
Stagnoli, Antonela Soledad
Gauna, Hector Fernando
Niebylski, Ana Maria
author Scoppa, Hilda Graciela
author_facet Scoppa, Hilda Graciela
Farias, Marcos Ezequiel
Echegaray, Norberto A.
Bensi, Nora Haydee
Binotti, Silvana Noemí
Stagnoli, Antonela Soledad
Gauna, Hector Fernando
Niebylski, Ana Maria
author_role author
author2 Farias, Marcos Ezequiel
Echegaray, Norberto A.
Bensi, Nora Haydee
Binotti, Silvana Noemí
Stagnoli, Antonela Soledad
Gauna, Hector Fernando
Niebylski, Ana Maria
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HOMOCISTEÍNA
TROMBOSIS
ESTRÉS
OXIDATIVO
topic HOMOCISTEÍNA
TROMBOSIS
ESTRÉS
OXIDATIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Estudios clínicos han demostrado que el aumento de la homocisteína en plasma se asocia a mayor riesgo de enfermedades tromboembólicas. Los mecanismos subyacentes no se han dilucidado completamente e implicarían al estrés oxidativo y a los efectos proinflamatorios. Los niveles plasmáticos de homocisteína están afectados por factores nutricionales, genéticos y la exposición a estrés. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en los niveles plasmáticos de homocisteína, estrés oxidativo y factores protrombóticos, en ratas sometidas a estrés crónico. Se utilizaron ratas Wistar machos controles y estresadas, expuestas a estrés por inmovilización durante 14 días, 2 horas por día. Luego del último estrés, se extrajeron muestras de sangre y se determinaron los niveles plasmáticos de corticosterona, homocisteína, lipoproteína (a) (Lp(a)), malondialdehido (MDA) y fibrinógeno, capacidad antioxidante del plasma (FRAP), tiempo de coagulación, tiempo de tromboplastina parcial activado y recuentode plaquetas. Los animales estresados mostraron mayores valores de corticosterona (p=0.01), homocisteína (p=0.009), Lp(a) (p=0.02), fibrinógeno(p=0.02) y plaquetas(p=0.009) con respecto a los controles. También se encontró una menor capacidad antioxidante del plasma, menor tiempo de coagulación (p=0.01) y de tromboplastina parcial activada (p=0.03) en los animales estresados. El incremento de la homocisteína en los animales estresados se asoció con una disminución en la capacidad antioxidante plasmática y un menor tiempo de coagulación, evidenciándose como un factor protrombótico adicional a los factores clásicos como el incremento del fibrinógeno y del número de plaquetas en respuesta al estrés. El incremento en la Lp(a), al competir con el plasminógeno, sería un factor predisponente que aumentaría el riesgo de episodios tromboembólicos en situaciones de estrés crónico.
Fil: Scoppa, Hilda Graciela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Farias, Marcos Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Echegaray, Norberto A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina. Instituto de Nefrología y Urología; Argentina
Fil: Bensi, Nora Haydee. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Binotti, Silvana Noemí. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Stagnoli, Antonela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Gauna, Hector Fernando. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
Fil: Niebylski, Ana Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; Argentina
description Estudios clínicos han demostrado que el aumento de la homocisteína en plasma se asocia a mayor riesgo de enfermedades tromboembólicas. Los mecanismos subyacentes no se han dilucidado completamente e implicarían al estrés oxidativo y a los efectos proinflamatorios. Los niveles plasmáticos de homocisteína están afectados por factores nutricionales, genéticos y la exposición a estrés. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en los niveles plasmáticos de homocisteína, estrés oxidativo y factores protrombóticos, en ratas sometidas a estrés crónico. Se utilizaron ratas Wistar machos controles y estresadas, expuestas a estrés por inmovilización durante 14 días, 2 horas por día. Luego del último estrés, se extrajeron muestras de sangre y se determinaron los niveles plasmáticos de corticosterona, homocisteína, lipoproteína (a) (Lp(a)), malondialdehido (MDA) y fibrinógeno, capacidad antioxidante del plasma (FRAP), tiempo de coagulación, tiempo de tromboplastina parcial activado y recuentode plaquetas. Los animales estresados mostraron mayores valores de corticosterona (p=0.01), homocisteína (p=0.009), Lp(a) (p=0.02), fibrinógeno(p=0.02) y plaquetas(p=0.009) con respecto a los controles. También se encontró una menor capacidad antioxidante del plasma, menor tiempo de coagulación (p=0.01) y de tromboplastina parcial activada (p=0.03) en los animales estresados. El incremento de la homocisteína en los animales estresados se asoció con una disminución en la capacidad antioxidante plasmática y un menor tiempo de coagulación, evidenciándose como un factor protrombótico adicional a los factores clásicos como el incremento del fibrinógeno y del número de plaquetas en respuesta al estrés. El incremento en la Lp(a), al competir con el plasminógeno, sería un factor predisponente que aumentaría el riesgo de episodios tromboembólicos en situaciones de estrés crónico.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180301
Scoppa, Hilda Graciela; Farias, Marcos Ezequiel; Echegaray, Norberto A.; Bensi, Nora Haydee; Binotti, Silvana Noemí; et al.; Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas; Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba; Bioquinforma; 6-2015; 1-15
2344-9926
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180301
identifier_str_mv Scoppa, Hilda Graciela; Farias, Marcos Ezequiel; Echegaray, Norberto A.; Bensi, Nora Haydee; Binotti, Silvana Noemí; et al.; Hiperhomocisteinemia, estrés oxidativo y factores protrombóticos en respuesta a estrés crónico en ratas; Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba; Bioquinforma; 6-2015; 1-15
2344-9926
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cobico.com.ar/hiperhomocisteinemia-estres-oxidativo-y-factores-protromboticos-en-respuesta-a-estres-cronico-en-ratas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269760302088192
score 13.13397