Estudio de factores genéticos asociados al estrés oxidativo en chagas
- Autores
- Gerrard, Gabriela; Ceruti, María José; Lioi, Susana; Diviani, Romina; Beloscar, Juan; D'Arrigo, Mabel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Se ha sugerido que factores genéticos del huésped humano, factores ambientales y la variabilidad del T. cruzi podrían ser las principales determinantes de la prevalencia de la Enfermedad de Chagas (EC) y de sus manifestaciones clínicas. Aunque estos factores son probablemente responsables de la heterogeneidad de la EC, la susceptibilidad diferencial en áreas endémicas podría ser atribuible a factores genéticos del huésped. El hecho de que sólo una parte de la población que vive en zonas endémicas se infecta y que un tercio de las personas infectadas crónicamente desarrollan síntomas, remarcaría la importancia de factores genéticos en la susceptibilidad y desarrollo de la Miocardiopatía Chagásica Crónica (MCC). Procesos de inflamación crónica inducirían estrés oxidativo/nitrosativo y lipoperoxidación. Pacientes que cursan la forma crónica de EC, presentan altos porcentajes de inflamación del miocardio, con producción de citoquinas que inducirían una producción de ROS/RNS mayor que lo normal. La producción de ROS/RNS podría ser uno de los mecanismos efectores claves para el control de infecciones de T. cruzi in vivo.
Fil: Fil: Gerrard, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; Argentina
Fil: Fil: Ceruti, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; Argentina
Fil: Fil: Lioi, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; Argentina
Fil: Fil: Diviani, Romina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; Argentina
Fil: Fil: Beloscar, Juan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; Argentina
Fil: Fil: D'Arrigo, Mabel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; Argentina - Materia
-
Factores Genéticos
Estrés Oxidativo
Chagas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9401
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_d73b20a9bc9e32c632b934c707521fa3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9401 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Estudio de factores genéticos asociados al estrés oxidativo en chagasGerrard, GabrielaCeruti, María JoséLioi, SusanaDiviani, RominaBeloscar, JuanD'Arrigo, MabelFactores GenéticosEstrés OxidativoChagasIntroducción: Se ha sugerido que factores genéticos del huésped humano, factores ambientales y la variabilidad del T. cruzi podrían ser las principales determinantes de la prevalencia de la Enfermedad de Chagas (EC) y de sus manifestaciones clínicas. Aunque estos factores son probablemente responsables de la heterogeneidad de la EC, la susceptibilidad diferencial en áreas endémicas podría ser atribuible a factores genéticos del huésped. El hecho de que sólo una parte de la población que vive en zonas endémicas se infecta y que un tercio de las personas infectadas crónicamente desarrollan síntomas, remarcaría la importancia de factores genéticos en la susceptibilidad y desarrollo de la Miocardiopatía Chagásica Crónica (MCC). Procesos de inflamación crónica inducirían estrés oxidativo/nitrosativo y lipoperoxidación. Pacientes que cursan la forma crónica de EC, presentan altos porcentajes de inflamación del miocardio, con producción de citoquinas que inducirían una producción de ROS/RNS mayor que lo normal. La producción de ROS/RNS podría ser uno de los mecanismos efectores claves para el control de infecciones de T. cruzi in vivo.Fil: Fil: Gerrard, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Fil: Ceruti, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Fil: Lioi, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; ArgentinaFil: Fil: Diviani, Romina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; ArgentinaFil: Fil: Beloscar, Juan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; ArgentinaFil: Fil: D'Arrigo, Mabel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; ArgentinaColegio de Bioquímicos de la Provincia de Santa Fe 2a. Circunscripción2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9401spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:12Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9401instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:13.159RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de factores genéticos asociados al estrés oxidativo en chagas |
title |
Estudio de factores genéticos asociados al estrés oxidativo en chagas |
spellingShingle |
Estudio de factores genéticos asociados al estrés oxidativo en chagas Gerrard, Gabriela Factores Genéticos Estrés Oxidativo Chagas |
title_short |
Estudio de factores genéticos asociados al estrés oxidativo en chagas |
title_full |
Estudio de factores genéticos asociados al estrés oxidativo en chagas |
title_fullStr |
Estudio de factores genéticos asociados al estrés oxidativo en chagas |
title_full_unstemmed |
Estudio de factores genéticos asociados al estrés oxidativo en chagas |
title_sort |
Estudio de factores genéticos asociados al estrés oxidativo en chagas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gerrard, Gabriela Ceruti, María José Lioi, Susana Diviani, Romina Beloscar, Juan D'Arrigo, Mabel |
author |
Gerrard, Gabriela |
author_facet |
Gerrard, Gabriela Ceruti, María José Lioi, Susana Diviani, Romina Beloscar, Juan D'Arrigo, Mabel |
author_role |
author |
author2 |
Ceruti, María José Lioi, Susana Diviani, Romina Beloscar, Juan D'Arrigo, Mabel |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Santa Fe 2a. Circunscripción |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Factores Genéticos Estrés Oxidativo Chagas |
topic |
Factores Genéticos Estrés Oxidativo Chagas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Se ha sugerido que factores genéticos del huésped humano, factores ambientales y la variabilidad del T. cruzi podrían ser las principales determinantes de la prevalencia de la Enfermedad de Chagas (EC) y de sus manifestaciones clínicas. Aunque estos factores son probablemente responsables de la heterogeneidad de la EC, la susceptibilidad diferencial en áreas endémicas podría ser atribuible a factores genéticos del huésped. El hecho de que sólo una parte de la población que vive en zonas endémicas se infecta y que un tercio de las personas infectadas crónicamente desarrollan síntomas, remarcaría la importancia de factores genéticos en la susceptibilidad y desarrollo de la Miocardiopatía Chagásica Crónica (MCC). Procesos de inflamación crónica inducirían estrés oxidativo/nitrosativo y lipoperoxidación. Pacientes que cursan la forma crónica de EC, presentan altos porcentajes de inflamación del miocardio, con producción de citoquinas que inducirían una producción de ROS/RNS mayor que lo normal. La producción de ROS/RNS podría ser uno de los mecanismos efectores claves para el control de infecciones de T. cruzi in vivo. Fil: Fil: Gerrard, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; Argentina Fil: Fil: Ceruti, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; Argentina Fil: Fil: Lioi, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; Argentina Fil: Fil: Diviani, Romina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; Argentina Fil: Fil: Beloscar, Juan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; Argentina Fil: Fil: D'Arrigo, Mabel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área de Química Analítica Clínica; Argentina |
description |
Introducción: Se ha sugerido que factores genéticos del huésped humano, factores ambientales y la variabilidad del T. cruzi podrían ser las principales determinantes de la prevalencia de la Enfermedad de Chagas (EC) y de sus manifestaciones clínicas. Aunque estos factores son probablemente responsables de la heterogeneidad de la EC, la susceptibilidad diferencial en áreas endémicas podría ser atribuible a factores genéticos del huésped. El hecho de que sólo una parte de la población que vive en zonas endémicas se infecta y que un tercio de las personas infectadas crónicamente desarrollan síntomas, remarcaría la importancia de factores genéticos en la susceptibilidad y desarrollo de la Miocardiopatía Chagásica Crónica (MCC). Procesos de inflamación crónica inducirían estrés oxidativo/nitrosativo y lipoperoxidación. Pacientes que cursan la forma crónica de EC, presentan altos porcentajes de inflamación del miocardio, con producción de citoquinas que inducirían una producción de ROS/RNS mayor que lo normal. La producción de ROS/RNS podría ser uno de los mecanismos efectores claves para el control de infecciones de T. cruzi in vivo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/9401 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/9401 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340747780554752 |
score |
12.623145 |