Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán
- Autores
- Czytajlo, Natalia Paola
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo aborda los avances y desafíos en agendas de equidad en relación a la planificación y gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán en relación a lo planteado en la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III) y las metas de escala local para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030). La Nueva Agenda Urbana destaca la necesidad de reorientar la manera en que se planifican, se diseñan, se financian, se desarrollan, se administran y gestionan las ciudades y los asentamientos humanos, para: reducir las desigualdades; promover un crecimiento económico, sostenible, inclusivo y sostenido; lograr la igualdad de género1 . Durante el período (2003 - 2015) Argentina ha implementado un modelo de desarrollo basado en la recuperación del mercado interno, la industria y la ampliación de las políticas sociales, con el objetivo de una mayor redistribución2 . Algunas reflexiones que se presentan, recuperan actividades desarrolladas en la modalidad de Diálogos Urbanos, junto a investigadoras de universidades argentinas y brasileras, como espacios de discusión sobre los desafíos planteados a nivel global en Hábitat III y en pos de consolidar agendas compartidas. Este abordaje en perspectiva comparada permitió reconocer similitudes en metrópolis latinoamericanas3 respecto a los procesos socio espaciales vinculados a la expansión metropolitana, la producción del espacio residencial y los desafíos de gestión urbana para asegurar el acceso al suelo y a la vivienda de todos los sectores. La escala metropolitana emerge como entidad protagonista de estas dinámicas a la vez que requiere de una actualización analítica y plantea la necesidad de instrumentalizar el enfoque de derechos en las políticas urbanas, desde una visión prospectiva. En Tucumán, los “Lineamientos Estratégicos para el Área Metropolitana de Tucumán”4 identifican como temas claves la equidad y la inclusión en el análisis de las matrices de crecimiento, desarrollo y ambiente. Los interrogantes que guían el trabajo se refieren a: ¿Qué implica pensar hoy en ciudades más inclusivas y democráticas? ¿Qué iniciativas de gestión urbana contribuirían a la promoción del derecho a la ciudad?
Fil: Czytajlo, Natalia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat - Materia
-
HABITAT
AGENDA URBANA
GENERO
METROPOLITANO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268509
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cf547f6f8e548725cf6ccd7321fa6fc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268509 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de TucumánCzytajlo, Natalia PaolaHABITATAGENDA URBANAGENEROMETROPOLITANOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo aborda los avances y desafíos en agendas de equidad en relación a la planificación y gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán en relación a lo planteado en la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III) y las metas de escala local para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030). La Nueva Agenda Urbana destaca la necesidad de reorientar la manera en que se planifican, se diseñan, se financian, se desarrollan, se administran y gestionan las ciudades y los asentamientos humanos, para: reducir las desigualdades; promover un crecimiento económico, sostenible, inclusivo y sostenido; lograr la igualdad de género1 . Durante el período (2003 - 2015) Argentina ha implementado un modelo de desarrollo basado en la recuperación del mercado interno, la industria y la ampliación de las políticas sociales, con el objetivo de una mayor redistribución2 . Algunas reflexiones que se presentan, recuperan actividades desarrolladas en la modalidad de Diálogos Urbanos, junto a investigadoras de universidades argentinas y brasileras, como espacios de discusión sobre los desafíos planteados a nivel global en Hábitat III y en pos de consolidar agendas compartidas. Este abordaje en perspectiva comparada permitió reconocer similitudes en metrópolis latinoamericanas3 respecto a los procesos socio espaciales vinculados a la expansión metropolitana, la producción del espacio residencial y los desafíos de gestión urbana para asegurar el acceso al suelo y a la vivienda de todos los sectores. La escala metropolitana emerge como entidad protagonista de estas dinámicas a la vez que requiere de una actualización analítica y plantea la necesidad de instrumentalizar el enfoque de derechos en las políticas urbanas, desde una visión prospectiva. En Tucumán, los “Lineamientos Estratégicos para el Área Metropolitana de Tucumán”4 identifican como temas claves la equidad y la inclusión en el análisis de las matrices de crecimiento, desarrollo y ambiente. Los interrogantes que guían el trabajo se refieren a: ¿Qué implica pensar hoy en ciudades más inclusivas y democráticas? ¿Qué iniciativas de gestión urbana contribuirían a la promoción del derecho a la ciudad?Fil: Czytajlo, Natalia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaIII Congreso Internacional de Vivienda y CiudadCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y HábitatUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268509Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán; III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad; Córdoba; Argentina; 2018; 1356-1372978-987-4415-46-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/items/22eba985-4a44-437f-a799-7b6b1c972b9bInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268509instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:25.584CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán |
title |
Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán |
spellingShingle |
Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán Czytajlo, Natalia Paola HABITAT AGENDA URBANA GENERO METROPOLITANO |
title_short |
Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán |
title_full |
Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán |
title_fullStr |
Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán |
title_full_unstemmed |
Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán |
title_sort |
Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Czytajlo, Natalia Paola |
author |
Czytajlo, Natalia Paola |
author_facet |
Czytajlo, Natalia Paola |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HABITAT AGENDA URBANA GENERO METROPOLITANO |
topic |
HABITAT AGENDA URBANA GENERO METROPOLITANO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo aborda los avances y desafíos en agendas de equidad en relación a la planificación y gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán en relación a lo planteado en la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III) y las metas de escala local para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030). La Nueva Agenda Urbana destaca la necesidad de reorientar la manera en que se planifican, se diseñan, se financian, se desarrollan, se administran y gestionan las ciudades y los asentamientos humanos, para: reducir las desigualdades; promover un crecimiento económico, sostenible, inclusivo y sostenido; lograr la igualdad de género1 . Durante el período (2003 - 2015) Argentina ha implementado un modelo de desarrollo basado en la recuperación del mercado interno, la industria y la ampliación de las políticas sociales, con el objetivo de una mayor redistribución2 . Algunas reflexiones que se presentan, recuperan actividades desarrolladas en la modalidad de Diálogos Urbanos, junto a investigadoras de universidades argentinas y brasileras, como espacios de discusión sobre los desafíos planteados a nivel global en Hábitat III y en pos de consolidar agendas compartidas. Este abordaje en perspectiva comparada permitió reconocer similitudes en metrópolis latinoamericanas3 respecto a los procesos socio espaciales vinculados a la expansión metropolitana, la producción del espacio residencial y los desafíos de gestión urbana para asegurar el acceso al suelo y a la vivienda de todos los sectores. La escala metropolitana emerge como entidad protagonista de estas dinámicas a la vez que requiere de una actualización analítica y plantea la necesidad de instrumentalizar el enfoque de derechos en las políticas urbanas, desde una visión prospectiva. En Tucumán, los “Lineamientos Estratégicos para el Área Metropolitana de Tucumán”4 identifican como temas claves la equidad y la inclusión en el análisis de las matrices de crecimiento, desarrollo y ambiente. Los interrogantes que guían el trabajo se refieren a: ¿Qué implica pensar hoy en ciudades más inclusivas y democráticas? ¿Qué iniciativas de gestión urbana contribuirían a la promoción del derecho a la ciudad? Fil: Czytajlo, Natalia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat |
description |
El trabajo aborda los avances y desafíos en agendas de equidad en relación a la planificación y gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán en relación a lo planteado en la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III) y las metas de escala local para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030). La Nueva Agenda Urbana destaca la necesidad de reorientar la manera en que se planifican, se diseñan, se financian, se desarrollan, se administran y gestionan las ciudades y los asentamientos humanos, para: reducir las desigualdades; promover un crecimiento económico, sostenible, inclusivo y sostenido; lograr la igualdad de género1 . Durante el período (2003 - 2015) Argentina ha implementado un modelo de desarrollo basado en la recuperación del mercado interno, la industria y la ampliación de las políticas sociales, con el objetivo de una mayor redistribución2 . Algunas reflexiones que se presentan, recuperan actividades desarrolladas en la modalidad de Diálogos Urbanos, junto a investigadoras de universidades argentinas y brasileras, como espacios de discusión sobre los desafíos planteados a nivel global en Hábitat III y en pos de consolidar agendas compartidas. Este abordaje en perspectiva comparada permitió reconocer similitudes en metrópolis latinoamericanas3 respecto a los procesos socio espaciales vinculados a la expansión metropolitana, la producción del espacio residencial y los desafíos de gestión urbana para asegurar el acceso al suelo y a la vivienda de todos los sectores. La escala metropolitana emerge como entidad protagonista de estas dinámicas a la vez que requiere de una actualización analítica y plantea la necesidad de instrumentalizar el enfoque de derechos en las políticas urbanas, desde una visión prospectiva. En Tucumán, los “Lineamientos Estratégicos para el Área Metropolitana de Tucumán”4 identifican como temas claves la equidad y la inclusión en el análisis de las matrices de crecimiento, desarrollo y ambiente. Los interrogantes que guían el trabajo se refieren a: ¿Qué implica pensar hoy en ciudades más inclusivas y democráticas? ¿Qué iniciativas de gestión urbana contribuirían a la promoción del derecho a la ciudad? |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268509 Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán; III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad; Córdoba; Argentina; 2018; 1356-1372 978-987-4415-46-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268509 |
identifier_str_mv |
Agenda urbana y género: desafíos para la planificación y la gestión urbana en el espacio metropolitano de Tucumán; III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad; Córdoba; Argentina; 2018; 1356-1372 978-987-4415-46-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/items/22eba985-4a44-437f-a799-7b6b1c972b9b |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614419574685696 |
score |
13.070432 |