Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativa

Autores
González Alvo, Inés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo pretende indagar sobre las características de la movilidad actual del Sistema Metropolitano de Tucumán (SiMeT) y su vinculación con la desigualdad socio-territorial. Parte de definir, por un lado, el concepto de movilidad urbana y su importancia como derecho de los ciudadanos y, por el otro, el contexto de desigualdad en los espacios metropolitanos en la región latinoamericana. Estas nociones están enmarcadas en los paradigmas emergentes de ciudades más sustentables ? tanto social como ambientalmente ? y más incluyentes que aparecen en las agendas internacionales como la Carta mundial del Derecho a la Ciudad y la Nueva agenda Urbana, junto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo se indaga sobre las nociones de justicia social territorial y equidad. Se presenta un análisis de las características de la movilidad urbana en el SiMeT, poniendo el foco en la desigualdad socio-territorial, considerando la diferenciación social en los patrones de movilidad en términos de lugar de residencia, género, edad, ingreso y nivel educativo. Finalmente algunas reflexiones sobre las posibilidades de reconducir este proceso para lograr una movilidad más equitativa
Fil: González Alvo, Inés. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Cátedra de Urbanismo I; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Materia
MOVILIDAD
DESIGUALDAD
SISTEMA METROPOLITANO
EQUIDAD
SUSTENTABILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138790

id CONICETDig_00ba713a4c12482bf795344bac92ac93
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138790
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativaGonzález Alvo, InésMOVILIDADDESIGUALDADSISTEMA METROPOLITANOEQUIDADSUSTENTABILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo pretende indagar sobre las características de la movilidad actual del Sistema Metropolitano de Tucumán (SiMeT) y su vinculación con la desigualdad socio-territorial. Parte de definir, por un lado, el concepto de movilidad urbana y su importancia como derecho de los ciudadanos y, por el otro, el contexto de desigualdad en los espacios metropolitanos en la región latinoamericana. Estas nociones están enmarcadas en los paradigmas emergentes de ciudades más sustentables ? tanto social como ambientalmente ? y más incluyentes que aparecen en las agendas internacionales como la Carta mundial del Derecho a la Ciudad y la Nueva agenda Urbana, junto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo se indaga sobre las nociones de justicia social territorial y equidad. Se presenta un análisis de las características de la movilidad urbana en el SiMeT, poniendo el foco en la desigualdad socio-territorial, considerando la diferenciación social en los patrones de movilidad en términos de lugar de residencia, género, edad, ingreso y nivel educativo. Finalmente algunas reflexiones sobre las posibilidades de reconducir este proceso para lograr una movilidad más equitativaFil: González Alvo, Inés. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Cátedra de Urbanismo I; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaSertãoCultCavalcante de Holanda, Virgínia CéliaMansilla, Sandra2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138790González Alvo, Inés; Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativa; SertãoCult; 2019; 9-20978-85-67960-30-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorasertaocult.files.wordpress.com/2020/02/enfoques-acerca-de-la-ciudad-y-urbano-ebook-interativo-compactado.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138790instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:12.615CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativa
title Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativa
spellingShingle Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativa
González Alvo, Inés
MOVILIDAD
DESIGUALDAD
SISTEMA METROPOLITANO
EQUIDAD
SUSTENTABILIDAD
title_short Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativa
title_full Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativa
title_fullStr Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativa
title_full_unstemmed Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativa
title_sort Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativa
dc.creator.none.fl_str_mv González Alvo, Inés
author González Alvo, Inés
author_facet González Alvo, Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cavalcante de Holanda, Virgínia Célia
Mansilla, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv MOVILIDAD
DESIGUALDAD
SISTEMA METROPOLITANO
EQUIDAD
SUSTENTABILIDAD
topic MOVILIDAD
DESIGUALDAD
SISTEMA METROPOLITANO
EQUIDAD
SUSTENTABILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo pretende indagar sobre las características de la movilidad actual del Sistema Metropolitano de Tucumán (SiMeT) y su vinculación con la desigualdad socio-territorial. Parte de definir, por un lado, el concepto de movilidad urbana y su importancia como derecho de los ciudadanos y, por el otro, el contexto de desigualdad en los espacios metropolitanos en la región latinoamericana. Estas nociones están enmarcadas en los paradigmas emergentes de ciudades más sustentables ? tanto social como ambientalmente ? y más incluyentes que aparecen en las agendas internacionales como la Carta mundial del Derecho a la Ciudad y la Nueva agenda Urbana, junto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo se indaga sobre las nociones de justicia social territorial y equidad. Se presenta un análisis de las características de la movilidad urbana en el SiMeT, poniendo el foco en la desigualdad socio-territorial, considerando la diferenciación social en los patrones de movilidad en términos de lugar de residencia, género, edad, ingreso y nivel educativo. Finalmente algunas reflexiones sobre las posibilidades de reconducir este proceso para lograr una movilidad más equitativa
Fil: González Alvo, Inés. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Cátedra de Urbanismo I; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
description Este artículo pretende indagar sobre las características de la movilidad actual del Sistema Metropolitano de Tucumán (SiMeT) y su vinculación con la desigualdad socio-territorial. Parte de definir, por un lado, el concepto de movilidad urbana y su importancia como derecho de los ciudadanos y, por el otro, el contexto de desigualdad en los espacios metropolitanos en la región latinoamericana. Estas nociones están enmarcadas en los paradigmas emergentes de ciudades más sustentables ? tanto social como ambientalmente ? y más incluyentes que aparecen en las agendas internacionales como la Carta mundial del Derecho a la Ciudad y la Nueva agenda Urbana, junto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo se indaga sobre las nociones de justicia social territorial y equidad. Se presenta un análisis de las características de la movilidad urbana en el SiMeT, poniendo el foco en la desigualdad socio-territorial, considerando la diferenciación social en los patrones de movilidad en términos de lugar de residencia, género, edad, ingreso y nivel educativo. Finalmente algunas reflexiones sobre las posibilidades de reconducir este proceso para lograr una movilidad más equitativa
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138790
González Alvo, Inés; Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativa; SertãoCult; 2019; 9-20
978-85-67960-30-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138790
identifier_str_mv González Alvo, Inés; Movilidad urbana y desigualdad socio-territorial en el Sistema Metropolitano de Tucumán: Problemas y desafíos para la movilidad equitativa; SertãoCult; 2019; 9-20
978-85-67960-30-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorasertaocult.files.wordpress.com/2020/02/enfoques-acerca-de-la-ciudad-y-urbano-ebook-interativo-compactado.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv SertãoCult
publisher.none.fl_str_mv SertãoCult
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269567618908160
score 13.13397