Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas
- Autores
- Vidal, Sonia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si se considera que la expansión incontrolada de las regiones metropolitanas incide sobre el derecho a la ciudad de una parte de la población, marginada por la falta de accesibilidad a infraestructura y equipamientos básicos; entonces, la movilidad y el derecho a ella se convierten en una variable relevante para determinar condiciones de vulnerabilidad.Durante el desarrollo de la pandemia de Covid-19, se constató que los estratos de población menos favorecidos si no accedían al transporte público (destinado al personal de servicios esenciales), perdían sus trabajos precarizados y pasaban a la condición de indigencia. El teletrabajo quedó reservado para los empleos calificados.Por otra parte, el déficit habitacional es una debilidad estructural en la región metropolitana de Buenos Aires, donde se estima que existen más de 4.000 asentamientos precarios, la mayoría de ellos marginados también en materia de comunicación y accesibilidad.Entonces es válido replantear la relación entre la planificación de usos del suelo y la movilidad urbana; como asimismo la localización de los barrios populares con bajas condiciones de accesibilidad al sistema de transporte público.En síntesis, con el presente trabajo nos proponemos abrir la discusión acerca de los desafíos para un nuevo ordenamiento territorial metropolitano, basado en la justicia espacial y en la sostenibilidad urbana.
Fil: Vidal, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
REGIONES METROPOLITANAS
MOVILIDAD URBANA
VULNERABILIDAD
PANDEMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252611
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5f6e10b8c51d91312381a18d1d7b60fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252611 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanasVidal, SoniaREGIONES METROPOLITANASMOVILIDAD URBANAVULNERABILIDADPANDEMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Si se considera que la expansión incontrolada de las regiones metropolitanas incide sobre el derecho a la ciudad de una parte de la población, marginada por la falta de accesibilidad a infraestructura y equipamientos básicos; entonces, la movilidad y el derecho a ella se convierten en una variable relevante para determinar condiciones de vulnerabilidad.Durante el desarrollo de la pandemia de Covid-19, se constató que los estratos de población menos favorecidos si no accedían al transporte público (destinado al personal de servicios esenciales), perdían sus trabajos precarizados y pasaban a la condición de indigencia. El teletrabajo quedó reservado para los empleos calificados.Por otra parte, el déficit habitacional es una debilidad estructural en la región metropolitana de Buenos Aires, donde se estima que existen más de 4.000 asentamientos precarios, la mayoría de ellos marginados también en materia de comunicación y accesibilidad.Entonces es válido replantear la relación entre la planificación de usos del suelo y la movilidad urbana; como asimismo la localización de los barrios populares con bajas condiciones de accesibilidad al sistema de transporte público.En síntesis, con el presente trabajo nos proponemos abrir la discusión acerca de los desafíos para un nuevo ordenamiento territorial metropolitano, basado en la justicia espacial y en la sostenibilidad urbana.Fil: Vidal, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad de Guanajuato; Universidad Autónoma de Baja California SurOrdaz Zubia, Velia YolandaOrnés Vásquez, SandraPuy y Alquiza, María Jesús2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/252611Vidal, Sonia; Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas; Universidad de Guanajuato; Universidad Autónoma de Baja California Sur; 2023; 147-168978-607-441-975-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreriaug.ugto.mx/gpd-miradas-de-la-vulnerabilidad-como-foco-de-transformacion-9786074419757.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/252611instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:23.489CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas |
title |
Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas |
spellingShingle |
Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas Vidal, Sonia REGIONES METROPOLITANAS MOVILIDAD URBANA VULNERABILIDAD PANDEMIA |
title_short |
Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas |
title_full |
Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas |
title_fullStr |
Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas |
title_full_unstemmed |
Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas |
title_sort |
Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vidal, Sonia |
author |
Vidal, Sonia |
author_facet |
Vidal, Sonia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ordaz Zubia, Velia Yolanda Ornés Vásquez, Sandra Puy y Alquiza, María Jesús |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REGIONES METROPOLITANAS MOVILIDAD URBANA VULNERABILIDAD PANDEMIA |
topic |
REGIONES METROPOLITANAS MOVILIDAD URBANA VULNERABILIDAD PANDEMIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si se considera que la expansión incontrolada de las regiones metropolitanas incide sobre el derecho a la ciudad de una parte de la población, marginada por la falta de accesibilidad a infraestructura y equipamientos básicos; entonces, la movilidad y el derecho a ella se convierten en una variable relevante para determinar condiciones de vulnerabilidad.Durante el desarrollo de la pandemia de Covid-19, se constató que los estratos de población menos favorecidos si no accedían al transporte público (destinado al personal de servicios esenciales), perdían sus trabajos precarizados y pasaban a la condición de indigencia. El teletrabajo quedó reservado para los empleos calificados.Por otra parte, el déficit habitacional es una debilidad estructural en la región metropolitana de Buenos Aires, donde se estima que existen más de 4.000 asentamientos precarios, la mayoría de ellos marginados también en materia de comunicación y accesibilidad.Entonces es válido replantear la relación entre la planificación de usos del suelo y la movilidad urbana; como asimismo la localización de los barrios populares con bajas condiciones de accesibilidad al sistema de transporte público.En síntesis, con el presente trabajo nos proponemos abrir la discusión acerca de los desafíos para un nuevo ordenamiento territorial metropolitano, basado en la justicia espacial y en la sostenibilidad urbana. Fil: Vidal, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina |
description |
Si se considera que la expansión incontrolada de las regiones metropolitanas incide sobre el derecho a la ciudad de una parte de la población, marginada por la falta de accesibilidad a infraestructura y equipamientos básicos; entonces, la movilidad y el derecho a ella se convierten en una variable relevante para determinar condiciones de vulnerabilidad.Durante el desarrollo de la pandemia de Covid-19, se constató que los estratos de población menos favorecidos si no accedían al transporte público (destinado al personal de servicios esenciales), perdían sus trabajos precarizados y pasaban a la condición de indigencia. El teletrabajo quedó reservado para los empleos calificados.Por otra parte, el déficit habitacional es una debilidad estructural en la región metropolitana de Buenos Aires, donde se estima que existen más de 4.000 asentamientos precarios, la mayoría de ellos marginados también en materia de comunicación y accesibilidad.Entonces es válido replantear la relación entre la planificación de usos del suelo y la movilidad urbana; como asimismo la localización de los barrios populares con bajas condiciones de accesibilidad al sistema de transporte público.En síntesis, con el presente trabajo nos proponemos abrir la discusión acerca de los desafíos para un nuevo ordenamiento territorial metropolitano, basado en la justicia espacial y en la sostenibilidad urbana. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/252611 Vidal, Sonia; Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas; Universidad de Guanajuato; Universidad Autónoma de Baja California Sur; 2023; 147-168 978-607-441-975-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/252611 |
identifier_str_mv |
Vidal, Sonia; Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas; Universidad de Guanajuato; Universidad Autónoma de Baja California Sur; 2023; 147-168 978-607-441-975-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreriaug.ugto.mx/gpd-miradas-de-la-vulnerabilidad-como-foco-de-transformacion-9786074419757.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Guanajuato; Universidad Autónoma de Baja California Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Guanajuato; Universidad Autónoma de Baja California Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268727334141952 |
score |
13.13397 |