“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante
- Autores
- Schejter, Mariano Roman
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La escritura es parte de un proceso más complejo, podríamos decir, integral: la investigación. Por lo tanto, pensar en la escritura difícilmente pueda aislarse del resto del proceso más general. Alguien me dijo, alguna vez, que verbalizar, comunicar un pensamiento es el último momento de su desarrollo, o sea, que no existe pensamiento completo que no sea comunicado. Recuperando esta idea y haciendo un paralelismo, podríamos decir que no existe investigación sin ser trasmitida vía la escritura (incluso, cuando se proyecte un producto diferente a un texto, siempre hay un momento de escritura). Escribir es pensar, es parte inherente del proceso del pensamiento. Ahora bien, si uno se considera, podríamos decir, se “auto-percibe”, militante: ¿Qué tipo de investigación debe / puede realizar? En mi (corta) experiencia en el ámbito académico, he notado cómo diversos trabajos eran moldeados de acuerdo a formalidades, al punto de perder ciertos núcleos problemáticos, parte central de los planteos. Observar esto me ha llevado a preguntarme: ¿Se puede escribir en la academia desde lo que somos, cuando somos militantes populares, sin perder rigurosidad ni profundidad analítica? En este sentido, también sería esperable preguntarnos, sin invisibilizar nuestros compromisos, ¿Se puede desarrollar una investigación y, por lo tanto, una escritura que no nos invisibilice a quienes la realizamos? Evidentemente, el objeto de estas líneas no es responder semejantes interrogantes, pero sí dejar planteados algunos problemas e intentar ensayar algunos posibles caminos o coordenadas básicas.
Fil: Schejter, Mariano Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
IX Jornadas de estudiantes, tesistas y becarixs
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales - Materia
-
ESCRITURA
INVESTIGACIÓN
MILITANCIA
ACADEMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156744
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8dbff741f65d9526f9f105b4bb6c3027 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156744 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militanteSchejter, Mariano RomanESCRITURAINVESTIGACIÓNMILITANCIAACADEMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La escritura es parte de un proceso más complejo, podríamos decir, integral: la investigación. Por lo tanto, pensar en la escritura difícilmente pueda aislarse del resto del proceso más general. Alguien me dijo, alguna vez, que verbalizar, comunicar un pensamiento es el último momento de su desarrollo, o sea, que no existe pensamiento completo que no sea comunicado. Recuperando esta idea y haciendo un paralelismo, podríamos decir que no existe investigación sin ser trasmitida vía la escritura (incluso, cuando se proyecte un producto diferente a un texto, siempre hay un momento de escritura). Escribir es pensar, es parte inherente del proceso del pensamiento. Ahora bien, si uno se considera, podríamos decir, se “auto-percibe”, militante: ¿Qué tipo de investigación debe / puede realizar? En mi (corta) experiencia en el ámbito académico, he notado cómo diversos trabajos eran moldeados de acuerdo a formalidades, al punto de perder ciertos núcleos problemáticos, parte central de los planteos. Observar esto me ha llevado a preguntarme: ¿Se puede escribir en la academia desde lo que somos, cuando somos militantes populares, sin perder rigurosidad ni profundidad analítica? En este sentido, también sería esperable preguntarnos, sin invisibilizar nuestros compromisos, ¿Se puede desarrollar una investigación y, por lo tanto, una escritura que no nos invisibilice a quienes la realizamos? Evidentemente, el objeto de estas líneas no es responder semejantes interrogantes, pero sí dejar planteados algunos problemas e intentar ensayar algunos posibles caminos o coordenadas básicas.Fil: Schejter, Mariano Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaIX Jornadas de estudiantes, tesistas y becarixsCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias SocialesCentro de Estudios AvanzadosBruera, Rodrigo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156744“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante; IX Jornadas de estudiantes, tesistas y becarixs; Córdoba; Argentina; 2020; 35-42978-987-1751-98-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19405Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156744instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:20.659CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante |
title |
“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante |
spellingShingle |
“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante Schejter, Mariano Roman ESCRITURA INVESTIGACIÓN MILITANCIA ACADEMIA |
title_short |
“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante |
title_full |
“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante |
title_fullStr |
“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante |
title_full_unstemmed |
“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante |
title_sort |
“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schejter, Mariano Roman |
author |
Schejter, Mariano Roman |
author_facet |
Schejter, Mariano Roman |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bruera, Rodrigo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCRITURA INVESTIGACIÓN MILITANCIA ACADEMIA |
topic |
ESCRITURA INVESTIGACIÓN MILITANCIA ACADEMIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La escritura es parte de un proceso más complejo, podríamos decir, integral: la investigación. Por lo tanto, pensar en la escritura difícilmente pueda aislarse del resto del proceso más general. Alguien me dijo, alguna vez, que verbalizar, comunicar un pensamiento es el último momento de su desarrollo, o sea, que no existe pensamiento completo que no sea comunicado. Recuperando esta idea y haciendo un paralelismo, podríamos decir que no existe investigación sin ser trasmitida vía la escritura (incluso, cuando se proyecte un producto diferente a un texto, siempre hay un momento de escritura). Escribir es pensar, es parte inherente del proceso del pensamiento. Ahora bien, si uno se considera, podríamos decir, se “auto-percibe”, militante: ¿Qué tipo de investigación debe / puede realizar? En mi (corta) experiencia en el ámbito académico, he notado cómo diversos trabajos eran moldeados de acuerdo a formalidades, al punto de perder ciertos núcleos problemáticos, parte central de los planteos. Observar esto me ha llevado a preguntarme: ¿Se puede escribir en la academia desde lo que somos, cuando somos militantes populares, sin perder rigurosidad ni profundidad analítica? En este sentido, también sería esperable preguntarnos, sin invisibilizar nuestros compromisos, ¿Se puede desarrollar una investigación y, por lo tanto, una escritura que no nos invisibilice a quienes la realizamos? Evidentemente, el objeto de estas líneas no es responder semejantes interrogantes, pero sí dejar planteados algunos problemas e intentar ensayar algunos posibles caminos o coordenadas básicas. Fil: Schejter, Mariano Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina IX Jornadas de estudiantes, tesistas y becarixs Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales |
description |
La escritura es parte de un proceso más complejo, podríamos decir, integral: la investigación. Por lo tanto, pensar en la escritura difícilmente pueda aislarse del resto del proceso más general. Alguien me dijo, alguna vez, que verbalizar, comunicar un pensamiento es el último momento de su desarrollo, o sea, que no existe pensamiento completo que no sea comunicado. Recuperando esta idea y haciendo un paralelismo, podríamos decir que no existe investigación sin ser trasmitida vía la escritura (incluso, cuando se proyecte un producto diferente a un texto, siempre hay un momento de escritura). Escribir es pensar, es parte inherente del proceso del pensamiento. Ahora bien, si uno se considera, podríamos decir, se “auto-percibe”, militante: ¿Qué tipo de investigación debe / puede realizar? En mi (corta) experiencia en el ámbito académico, he notado cómo diversos trabajos eran moldeados de acuerdo a formalidades, al punto de perder ciertos núcleos problemáticos, parte central de los planteos. Observar esto me ha llevado a preguntarme: ¿Se puede escribir en la academia desde lo que somos, cuando somos militantes populares, sin perder rigurosidad ni profundidad analítica? En este sentido, también sería esperable preguntarnos, sin invisibilizar nuestros compromisos, ¿Se puede desarrollar una investigación y, por lo tanto, una escritura que no nos invisibilice a quienes la realizamos? Evidentemente, el objeto de estas líneas no es responder semejantes interrogantes, pero sí dejar planteados algunos problemas e intentar ensayar algunos posibles caminos o coordenadas básicas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156744 “Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante; IX Jornadas de estudiantes, tesistas y becarixs; Córdoba; Argentina; 2020; 35-42 978-987-1751-98-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156744 |
identifier_str_mv |
“Sé vos”: Pensando la escritura académica desde la investigación militante; IX Jornadas de estudiantes, tesistas y becarixs; Córdoba; Argentina; 2020; 35-42 978-987-1751-98-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19405 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Avanzados |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Avanzados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268659654852608 |
score |
13.13397 |