Veo, veo… ¿cómo ves?
- Autores
- Valdez, Diego Javier
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dos de los fenómenos naturales más hermosos que podemos observar son la salida y la puesta del sol, con sus colores predominantemente anaranjados y rojizos en el horizonte. Del mismo modo, durante la primavera, podemos ver la gran variedad de colores en los jardines que van desde los púrpuras de las lavandas pasando por los verdes fluorescentes de los brotes nuevos hasta los rojos más intensos de las rosas. Pero, ¿cómo es que podemos percibir todos estos colores? La visión a color es, quizás, uno de los sentidos más desarrollados que poseemos los seres humanos. Es por eso que en este artículo te invitamos a conocer un poco más en detalle la estructura del ojo humano, ya que nos va a permitir entender por qué vemos la gama de colores que vemos. Pero además, también nos va servir para poner a prueba algunos mitos de color del mundo animal, como que nuestras mascotas solo ven en blanco y negro o que un toro enfurece ciegamente frente al color rojo.
Fil: Valdez, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina - Materia
-
COMUNICACION DE LA CIENCIA
VISION
RETINA
VERTEBRADOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204081
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8d73f42ef014a9844b90f208c30787b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204081 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Veo, veo… ¿cómo ves?Valdez, Diego JavierCOMUNICACION DE LA CIENCIAVISIONRETINAVERTEBRADOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Dos de los fenómenos naturales más hermosos que podemos observar son la salida y la puesta del sol, con sus colores predominantemente anaranjados y rojizos en el horizonte. Del mismo modo, durante la primavera, podemos ver la gran variedad de colores en los jardines que van desde los púrpuras de las lavandas pasando por los verdes fluorescentes de los brotes nuevos hasta los rojos más intensos de las rosas. Pero, ¿cómo es que podemos percibir todos estos colores? La visión a color es, quizás, uno de los sentidos más desarrollados que poseemos los seres humanos. Es por eso que en este artículo te invitamos a conocer un poco más en detalle la estructura del ojo humano, ya que nos va a permitir entender por qué vemos la gama de colores que vemos. Pero además, también nos va servir para poner a prueba algunos mitos de color del mundo animal, como que nuestras mascotas solo ven en blanco y negro o que un toro enfurece ciegamente frente al color rojo.Fil: Valdez, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204081Valdez, Diego Javier; Veo, veo… ¿cómo ves?; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; +IDEA sobre Fauna; 2; 3; 6-2022; 15-192796-7581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.idea.conicet.unc.edu.ar/2022/06/07/veo-veo-como-ves/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:12:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204081instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:12:52.661CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Veo, veo… ¿cómo ves? |
title |
Veo, veo… ¿cómo ves? |
spellingShingle |
Veo, veo… ¿cómo ves? Valdez, Diego Javier COMUNICACION DE LA CIENCIA VISION RETINA VERTEBRADOS |
title_short |
Veo, veo… ¿cómo ves? |
title_full |
Veo, veo… ¿cómo ves? |
title_fullStr |
Veo, veo… ¿cómo ves? |
title_full_unstemmed |
Veo, veo… ¿cómo ves? |
title_sort |
Veo, veo… ¿cómo ves? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valdez, Diego Javier |
author |
Valdez, Diego Javier |
author_facet |
Valdez, Diego Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNICACION DE LA CIENCIA VISION RETINA VERTEBRADOS |
topic |
COMUNICACION DE LA CIENCIA VISION RETINA VERTEBRADOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dos de los fenómenos naturales más hermosos que podemos observar son la salida y la puesta del sol, con sus colores predominantemente anaranjados y rojizos en el horizonte. Del mismo modo, durante la primavera, podemos ver la gran variedad de colores en los jardines que van desde los púrpuras de las lavandas pasando por los verdes fluorescentes de los brotes nuevos hasta los rojos más intensos de las rosas. Pero, ¿cómo es que podemos percibir todos estos colores? La visión a color es, quizás, uno de los sentidos más desarrollados que poseemos los seres humanos. Es por eso que en este artículo te invitamos a conocer un poco más en detalle la estructura del ojo humano, ya que nos va a permitir entender por qué vemos la gama de colores que vemos. Pero además, también nos va servir para poner a prueba algunos mitos de color del mundo animal, como que nuestras mascotas solo ven en blanco y negro o que un toro enfurece ciegamente frente al color rojo. Fil: Valdez, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina |
description |
Dos de los fenómenos naturales más hermosos que podemos observar son la salida y la puesta del sol, con sus colores predominantemente anaranjados y rojizos en el horizonte. Del mismo modo, durante la primavera, podemos ver la gran variedad de colores en los jardines que van desde los púrpuras de las lavandas pasando por los verdes fluorescentes de los brotes nuevos hasta los rojos más intensos de las rosas. Pero, ¿cómo es que podemos percibir todos estos colores? La visión a color es, quizás, uno de los sentidos más desarrollados que poseemos los seres humanos. Es por eso que en este artículo te invitamos a conocer un poco más en detalle la estructura del ojo humano, ya que nos va a permitir entender por qué vemos la gama de colores que vemos. Pero además, también nos va servir para poner a prueba algunos mitos de color del mundo animal, como que nuestras mascotas solo ven en blanco y negro o que un toro enfurece ciegamente frente al color rojo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/204081 Valdez, Diego Javier; Veo, veo… ¿cómo ves?; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; +IDEA sobre Fauna; 2; 3; 6-2022; 15-19 2796-7581 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/204081 |
identifier_str_mv |
Valdez, Diego Javier; Veo, veo… ¿cómo ves?; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; +IDEA sobre Fauna; 2; 3; 6-2022; 15-19 2796-7581 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.idea.conicet.unc.edu.ar/2022/06/07/veo-veo-como-ves/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980674931261440 |
score |
12.993085 |