Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province?
- Autores
- Poma, Stella Maris; Litvak, Vanesa Dafne; Koukharsky, Magdalena Maria L.; Maisonnave, Emma Beatriz; Quenardelle, Sonia Monica
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A escasos 23 km de Uspallata, a lo largo de la antigua ruta nacional 7, se encuentra la localidad de Agua de la Zorra en la provincia de Mendoza al oeste de Argentina. La región fue explorada por Charles Darwin durante su viaje por Sudamérica en el siglo XIX. Allí descubrió una secuencia geológica conteniendo una paleoflora que no había sido descripta hasta entonces. La flora incluye un importante número de especies y particularmente, un pequeño bosque de coníferas, los que se encuentran silicificados, y en posición de vida. Darwin describió e interpretó la secuencia como sedimentaria; sus notas y descripciones muestran un alto nivel de detalle en las observaciones. Darwin además se cuestionó acerca de los procesos que habrían causado el sepultamiento de la paleoflora, la que de acuerdo a sus deducciones ocurrió en un ambiente sedimentario marino. En el contexto geológico moderno y como consecuencia de un estudio detallado de las rocas que contienen los troncos, se interpreta que el bosque de coníferas fue sepultado por flujos piroclásticos. Darwin fue acertado en describir material volcánico como constituyente esencial del depósito, pero la clave del enigma acerca del origen de la secuencia y el soterramiento del bosque radica en la identificación de las características del depósito. Corresponden a acumulaciones producto del volcanismo fragmentario; que incluye un conjunto de procesos desconocidos al tiempo de las observaciones e interpretación de Darwin.
Scarcely 23 km from Uspallata, along the track of the old national highway 7, lies the district of Agua de la Zorra, in Mendoza province in western Argentina. Charles Darwin visited the area during his South American journeys in the 19th century and discovered a geological sequence that contained a paleoflora never described before. The flora includes an important number of species, particularly what is considered a small conifer forest with many silicified trunks still in life position. Darwin described and interpreted the sequence as sedimentary; his records show a very detailed level of observation. He also wondered about the processes that would cause the burial of the paleoflora, which he considered had happened in a marine sedimentary environment. In the modern geological framework and after a detailed study of the rocks containing the trunks, it is now interpreted that the conifer forest was buried by pyroclastic flows. Darwin accurately described the fine volcanic materials as an essential part of the deposit, but the key of the enigma about the origin of the deposits and the burial of the forest is the identification of the pyroclastic flow features; these were unknown process at the time of Darwin´s observations and interpretation.
Fil: Poma, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Koukharsky, Magdalena Maria L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Maisonnave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Quenardelle, Sonia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina - Materia
-
DARWIN FOREST
PIROCLASTIC FLOW
TRIASSIC
AGUA DE LA ZORRA
MENDOZA PROVINCE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83530
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8d61b98c3fbfc843ad42ef4ca29fe7b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83530 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province?Las observaciones de Darwin en Sudamérica: ¿Qué encontró en Agua de la Zorra, provincia de Mendoza?Poma, Stella MarisLitvak, Vanesa DafneKoukharsky, Magdalena Maria L.Maisonnave, Emma BeatrizQuenardelle, Sonia MonicaDARWIN FORESTPIROCLASTIC FLOWTRIASSICAGUA DE LA ZORRAMENDOZA PROVINCEhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1A escasos 23 km de Uspallata, a lo largo de la antigua ruta nacional 7, se encuentra la localidad de Agua de la Zorra en la provincia de Mendoza al oeste de Argentina. La región fue explorada por Charles Darwin durante su viaje por Sudamérica en el siglo XIX. Allí descubrió una secuencia geológica conteniendo una paleoflora que no había sido descripta hasta entonces. La flora incluye un importante número de especies y particularmente, un pequeño bosque de coníferas, los que se encuentran silicificados, y en posición de vida. Darwin describió e interpretó la secuencia como sedimentaria; sus notas y descripciones muestran un alto nivel de detalle en las observaciones. Darwin además se cuestionó acerca de los procesos que habrían causado el sepultamiento de la paleoflora, la que de acuerdo a sus deducciones ocurrió en un ambiente sedimentario marino. En el contexto geológico moderno y como consecuencia de un estudio detallado de las rocas que contienen los troncos, se interpreta que el bosque de coníferas fue sepultado por flujos piroclásticos. Darwin fue acertado en describir material volcánico como constituyente esencial del depósito, pero la clave del enigma acerca del origen de la secuencia y el soterramiento del bosque radica en la identificación de las características del depósito. Corresponden a acumulaciones producto del volcanismo fragmentario; que incluye un conjunto de procesos desconocidos al tiempo de las observaciones e interpretación de Darwin.Scarcely 23 km from Uspallata, along the track of the old national highway 7, lies the district of Agua de la Zorra, in Mendoza province in western Argentina. Charles Darwin visited the area during his South American journeys in the 19th century and discovered a geological sequence that contained a paleoflora never described before. The flora includes an important number of species, particularly what is considered a small conifer forest with many silicified trunks still in life position. Darwin described and interpreted the sequence as sedimentary; his records show a very detailed level of observation. He also wondered about the processes that would cause the burial of the paleoflora, which he considered had happened in a marine sedimentary environment. In the modern geological framework and after a detailed study of the rocks containing the trunks, it is now interpreted that the conifer forest was buried by pyroclastic flows. Darwin accurately described the fine volcanic materials as an essential part of the deposit, but the key of the enigma about the origin of the deposits and the burial of the forest is the identification of the pyroclastic flow features; these were unknown process at the time of Darwin´s observations and interpretation.Fil: Poma, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Koukharsky, Magdalena Maria L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Maisonnave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Quenardelle, Sonia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2009-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83530Poma, Stella Maris; Litvak, Vanesa Dafne; Koukharsky, Magdalena Maria L.; Maisonnave, Emma Beatriz; Quenardelle, Sonia Monica; Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province?; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 64; 1; 2-2009; 13-200004-4822CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/r99n3ninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83530instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:34.625CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province? Las observaciones de Darwin en Sudamérica: ¿Qué encontró en Agua de la Zorra, provincia de Mendoza? |
title |
Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province? |
spellingShingle |
Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province? Poma, Stella Maris DARWIN FOREST PIROCLASTIC FLOW TRIASSIC AGUA DE LA ZORRA MENDOZA PROVINCE |
title_short |
Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province? |
title_full |
Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province? |
title_fullStr |
Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province? |
title_full_unstemmed |
Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province? |
title_sort |
Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Poma, Stella Maris Litvak, Vanesa Dafne Koukharsky, Magdalena Maria L. Maisonnave, Emma Beatriz Quenardelle, Sonia Monica |
author |
Poma, Stella Maris |
author_facet |
Poma, Stella Maris Litvak, Vanesa Dafne Koukharsky, Magdalena Maria L. Maisonnave, Emma Beatriz Quenardelle, Sonia Monica |
author_role |
author |
author2 |
Litvak, Vanesa Dafne Koukharsky, Magdalena Maria L. Maisonnave, Emma Beatriz Quenardelle, Sonia Monica |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DARWIN FOREST PIROCLASTIC FLOW TRIASSIC AGUA DE LA ZORRA MENDOZA PROVINCE |
topic |
DARWIN FOREST PIROCLASTIC FLOW TRIASSIC AGUA DE LA ZORRA MENDOZA PROVINCE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A escasos 23 km de Uspallata, a lo largo de la antigua ruta nacional 7, se encuentra la localidad de Agua de la Zorra en la provincia de Mendoza al oeste de Argentina. La región fue explorada por Charles Darwin durante su viaje por Sudamérica en el siglo XIX. Allí descubrió una secuencia geológica conteniendo una paleoflora que no había sido descripta hasta entonces. La flora incluye un importante número de especies y particularmente, un pequeño bosque de coníferas, los que se encuentran silicificados, y en posición de vida. Darwin describió e interpretó la secuencia como sedimentaria; sus notas y descripciones muestran un alto nivel de detalle en las observaciones. Darwin además se cuestionó acerca de los procesos que habrían causado el sepultamiento de la paleoflora, la que de acuerdo a sus deducciones ocurrió en un ambiente sedimentario marino. En el contexto geológico moderno y como consecuencia de un estudio detallado de las rocas que contienen los troncos, se interpreta que el bosque de coníferas fue sepultado por flujos piroclásticos. Darwin fue acertado en describir material volcánico como constituyente esencial del depósito, pero la clave del enigma acerca del origen de la secuencia y el soterramiento del bosque radica en la identificación de las características del depósito. Corresponden a acumulaciones producto del volcanismo fragmentario; que incluye un conjunto de procesos desconocidos al tiempo de las observaciones e interpretación de Darwin. Scarcely 23 km from Uspallata, along the track of the old national highway 7, lies the district of Agua de la Zorra, in Mendoza province in western Argentina. Charles Darwin visited the area during his South American journeys in the 19th century and discovered a geological sequence that contained a paleoflora never described before. The flora includes an important number of species, particularly what is considered a small conifer forest with many silicified trunks still in life position. Darwin described and interpreted the sequence as sedimentary; his records show a very detailed level of observation. He also wondered about the processes that would cause the burial of the paleoflora, which he considered had happened in a marine sedimentary environment. In the modern geological framework and after a detailed study of the rocks containing the trunks, it is now interpreted that the conifer forest was buried by pyroclastic flows. Darwin accurately described the fine volcanic materials as an essential part of the deposit, but the key of the enigma about the origin of the deposits and the burial of the forest is the identification of the pyroclastic flow features; these were unknown process at the time of Darwin´s observations and interpretation. Fil: Poma, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Koukharsky, Magdalena Maria L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Maisonnave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina Fil: Quenardelle, Sonia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina |
description |
A escasos 23 km de Uspallata, a lo largo de la antigua ruta nacional 7, se encuentra la localidad de Agua de la Zorra en la provincia de Mendoza al oeste de Argentina. La región fue explorada por Charles Darwin durante su viaje por Sudamérica en el siglo XIX. Allí descubrió una secuencia geológica conteniendo una paleoflora que no había sido descripta hasta entonces. La flora incluye un importante número de especies y particularmente, un pequeño bosque de coníferas, los que se encuentran silicificados, y en posición de vida. Darwin describió e interpretó la secuencia como sedimentaria; sus notas y descripciones muestran un alto nivel de detalle en las observaciones. Darwin además se cuestionó acerca de los procesos que habrían causado el sepultamiento de la paleoflora, la que de acuerdo a sus deducciones ocurrió en un ambiente sedimentario marino. En el contexto geológico moderno y como consecuencia de un estudio detallado de las rocas que contienen los troncos, se interpreta que el bosque de coníferas fue sepultado por flujos piroclásticos. Darwin fue acertado en describir material volcánico como constituyente esencial del depósito, pero la clave del enigma acerca del origen de la secuencia y el soterramiento del bosque radica en la identificación de las características del depósito. Corresponden a acumulaciones producto del volcanismo fragmentario; que incluye un conjunto de procesos desconocidos al tiempo de las observaciones e interpretación de Darwin. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/83530 Poma, Stella Maris; Litvak, Vanesa Dafne; Koukharsky, Magdalena Maria L.; Maisonnave, Emma Beatriz; Quenardelle, Sonia Monica; Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province?; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 64; 1; 2-2009; 13-20 0004-4822 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/83530 |
identifier_str_mv |
Poma, Stella Maris; Litvak, Vanesa Dafne; Koukharsky, Magdalena Maria L.; Maisonnave, Emma Beatriz; Quenardelle, Sonia Monica; Darwin's observation in South America: What did he find at Agua de la Zorra, Mendoza province?; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 64; 1; 2-2009; 13-20 0004-4822 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/r99n3n |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613427653246976 |
score |
13.070432 |