Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego

Autores
Conciancic, Paola; Deferrari, Guillermo Alejandro; Zamora, Brenda; Ahumada, Daniela; Manté, Mercedes
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de un proyecto de extensión con alumnos de la UNTDF el objetivo fue realizar un relevamiento preliminar de parásitos intestinales en heces caninas en la ciudad de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina).Se recolectaron 62 muestras de materia fecal de perros de espacios públicos de diferentes barrios de la ciudad de Ushuaia (zona urbana) y de tres estaciones de trineo ubicadas en los alrededores de la ciudad (zona no urbana). Las muestras se fijaron en formol 5% y se procesaron mediante la técnica Ritchie y FLOTAC Pellet en el CEPAVE.Como resultado del análisis, el 33,9% de las muestras (21/62) resultaron positivas para al menos una especie parásita. Se identificaron un total de 7 especies parásitas y entre ellas, las más prevalentes fueron Sarcocystis sp. (19,4%), Giardia lamblia (9,7%) e Isospora spp. (9,7%), seguidos de Toxocara sp. (4,8%), Taeniidae Echinococcus spp./Taenia spp. (3,2%), Trichuris sp. (1,6%) y Uncinaria sp. (1,6%). El 66,7% de las muestras fecales positivas presentaron una sola especie parásita. Sin embargo, se hallaron muestras fecales con dos (19,0%) y hasta con tres especies parásitas (14,3%). Al diferenciar los sitios analizados, la zona no urbana mostró un mayor porcentaje de parasitosis respecto de la zona urbana (53,3% versus 27,7%). Asimismo la zona no urbana presentó una mayor cantidad de especies parásitas respecto de la zona urbana (6 versus 4 especies parásitas).Los resultados obtenidos dan cuenta del nivel de contaminación fecal del ambiente, el cuidado insuficiente de las mascotas y la consecuente infección parasitaria que tienen los perros en la ciudad más austral del mundo. El hallazgo de parásitos de importancia zoonótica en Ushuaia sugiere la necesidad de profundizar el control sanitario en el área y promover actividades de prevención.
Fil: Conciancic, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Zamora, Brenda. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Ahumada, Daniela. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Manté, Mercedes. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto MAdryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Materia
Parasitos
Tierra del Fuego
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195040

id CONICETDig_8d47759da92e62996037aaf178673449
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195040
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del FuegoConciancic, PaolaDeferrari, Guillermo AlejandroZamora, BrendaAhumada, DanielaManté, MercedesParasitosTierra del Fuegohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el marco de un proyecto de extensión con alumnos de la UNTDF el objetivo fue realizar un relevamiento preliminar de parásitos intestinales en heces caninas en la ciudad de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina).Se recolectaron 62 muestras de materia fecal de perros de espacios públicos de diferentes barrios de la ciudad de Ushuaia (zona urbana) y de tres estaciones de trineo ubicadas en los alrededores de la ciudad (zona no urbana). Las muestras se fijaron en formol 5% y se procesaron mediante la técnica Ritchie y FLOTAC Pellet en el CEPAVE.Como resultado del análisis, el 33,9% de las muestras (21/62) resultaron positivas para al menos una especie parásita. Se identificaron un total de 7 especies parásitas y entre ellas, las más prevalentes fueron Sarcocystis sp. (19,4%), Giardia lamblia (9,7%) e Isospora spp. (9,7%), seguidos de Toxocara sp. (4,8%), Taeniidae Echinococcus spp./Taenia spp. (3,2%), Trichuris sp. (1,6%) y Uncinaria sp. (1,6%). El 66,7% de las muestras fecales positivas presentaron una sola especie parásita. Sin embargo, se hallaron muestras fecales con dos (19,0%) y hasta con tres especies parásitas (14,3%). Al diferenciar los sitios analizados, la zona no urbana mostró un mayor porcentaje de parasitosis respecto de la zona urbana (53,3% versus 27,7%). Asimismo la zona no urbana presentó una mayor cantidad de especies parásitas respecto de la zona urbana (6 versus 4 especies parásitas).Los resultados obtenidos dan cuenta del nivel de contaminación fecal del ambiente, el cuidado insuficiente de las mascotas y la consecuente infección parasitaria que tienen los perros en la ciudad más austral del mundo. El hallazgo de parásitos de importancia zoonótica en Ushuaia sugiere la necesidad de profundizar el control sanitario en el área y promover actividades de prevención.Fil: Conciancic, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Zamora, Brenda. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Ahumada, Daniela. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Manté, Mercedes. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MAdrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195040Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto MAdryn; Argentina; 2019; 235-235CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195040instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:14.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego
title Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego
spellingShingle Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego
Conciancic, Paola
Parasitos
Tierra del Fuego
title_short Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego
title_full Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego
title_fullStr Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego
title_full_unstemmed Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego
title_sort Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego
dc.creator.none.fl_str_mv Conciancic, Paola
Deferrari, Guillermo Alejandro
Zamora, Brenda
Ahumada, Daniela
Manté, Mercedes
author Conciancic, Paola
author_facet Conciancic, Paola
Deferrari, Guillermo Alejandro
Zamora, Brenda
Ahumada, Daniela
Manté, Mercedes
author_role author
author2 Deferrari, Guillermo Alejandro
Zamora, Brenda
Ahumada, Daniela
Manté, Mercedes
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Parasitos
Tierra del Fuego
topic Parasitos
Tierra del Fuego
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de un proyecto de extensión con alumnos de la UNTDF el objetivo fue realizar un relevamiento preliminar de parásitos intestinales en heces caninas en la ciudad de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina).Se recolectaron 62 muestras de materia fecal de perros de espacios públicos de diferentes barrios de la ciudad de Ushuaia (zona urbana) y de tres estaciones de trineo ubicadas en los alrededores de la ciudad (zona no urbana). Las muestras se fijaron en formol 5% y se procesaron mediante la técnica Ritchie y FLOTAC Pellet en el CEPAVE.Como resultado del análisis, el 33,9% de las muestras (21/62) resultaron positivas para al menos una especie parásita. Se identificaron un total de 7 especies parásitas y entre ellas, las más prevalentes fueron Sarcocystis sp. (19,4%), Giardia lamblia (9,7%) e Isospora spp. (9,7%), seguidos de Toxocara sp. (4,8%), Taeniidae Echinococcus spp./Taenia spp. (3,2%), Trichuris sp. (1,6%) y Uncinaria sp. (1,6%). El 66,7% de las muestras fecales positivas presentaron una sola especie parásita. Sin embargo, se hallaron muestras fecales con dos (19,0%) y hasta con tres especies parásitas (14,3%). Al diferenciar los sitios analizados, la zona no urbana mostró un mayor porcentaje de parasitosis respecto de la zona urbana (53,3% versus 27,7%). Asimismo la zona no urbana presentó una mayor cantidad de especies parásitas respecto de la zona urbana (6 versus 4 especies parásitas).Los resultados obtenidos dan cuenta del nivel de contaminación fecal del ambiente, el cuidado insuficiente de las mascotas y la consecuente infección parasitaria que tienen los perros en la ciudad más austral del mundo. El hallazgo de parásitos de importancia zoonótica en Ushuaia sugiere la necesidad de profundizar el control sanitario en el área y promover actividades de prevención.
Fil: Conciancic, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Zamora, Brenda. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Ahumada, Daniela. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Manté, Mercedes. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto MAdryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
description En el marco de un proyecto de extensión con alumnos de la UNTDF el objetivo fue realizar un relevamiento preliminar de parásitos intestinales en heces caninas en la ciudad de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina).Se recolectaron 62 muestras de materia fecal de perros de espacios públicos de diferentes barrios de la ciudad de Ushuaia (zona urbana) y de tres estaciones de trineo ubicadas en los alrededores de la ciudad (zona no urbana). Las muestras se fijaron en formol 5% y se procesaron mediante la técnica Ritchie y FLOTAC Pellet en el CEPAVE.Como resultado del análisis, el 33,9% de las muestras (21/62) resultaron positivas para al menos una especie parásita. Se identificaron un total de 7 especies parásitas y entre ellas, las más prevalentes fueron Sarcocystis sp. (19,4%), Giardia lamblia (9,7%) e Isospora spp. (9,7%), seguidos de Toxocara sp. (4,8%), Taeniidae Echinococcus spp./Taenia spp. (3,2%), Trichuris sp. (1,6%) y Uncinaria sp. (1,6%). El 66,7% de las muestras fecales positivas presentaron una sola especie parásita. Sin embargo, se hallaron muestras fecales con dos (19,0%) y hasta con tres especies parásitas (14,3%). Al diferenciar los sitios analizados, la zona no urbana mostró un mayor porcentaje de parasitosis respecto de la zona urbana (53,3% versus 27,7%). Asimismo la zona no urbana presentó una mayor cantidad de especies parásitas respecto de la zona urbana (6 versus 4 especies parásitas).Los resultados obtenidos dan cuenta del nivel de contaminación fecal del ambiente, el cuidado insuficiente de las mascotas y la consecuente infección parasitaria que tienen los perros en la ciudad más austral del mundo. El hallazgo de parásitos de importancia zoonótica en Ushuaia sugiere la necesidad de profundizar el control sanitario en el área y promover actividades de prevención.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195040
Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto MAdryn; Argentina; 2019; 235-235
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195040
identifier_str_mv Estudio preliminar de las enteroparasitosis caninas en Ushuaia, Tierra del Fuego; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto MAdryn; Argentina; 2019; 235-235
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614404133355520
score 13.070432