Estudio de sismicidad en la isla de Tierra del Fuego

Autores
Buffoni, Carolina
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sabbione, Nora Cristina
Descripción
En este trabajo se analizan los registros obtenidos en las estaciones sismológicas de banda ancha de Tierra del fuego durante el período Enero-Julio del 2007. A efectos de localizar los eventos con el mayor número de estaciones posibles, se consideraron los registros de la estación DSPA (Despedida Argentina), TRVA (Termas Río Valdez Argentina), BETA (Bahía El Torito Argentina) y la estación USHA (estación perteneciente a la red CTBTO: Preparatory Comission for the Comprehensive nuclear- test-ban treaty Organization) cuyos datos estuvieron disponibles a partir de un convenio firmado con el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica). Para el periodo estudiado se han identificado 129 eventos. La magnitud promedio ha resultado ser de 2.2 En cuanto a la profundidad hipocentral, se observa que la mayoría de los sismos se ubican dentro de los primeros 10 km. A partir de la distribución geográfica de los epicentros, se evidencia una fuerte correlación de la ocurrencia de sismos tanto en la región del sistema de fallas Magallanes-Fagnano, así como también en la zona de subducción de las placas Sudamericana y la de Scotia. La sismicidad determinada indica una liberación de energía distribuida en eventos de baja a mediana magnitud lo cual es consistente con la tectónica del lugar. La Isla de Tierra del Fuego se encuentra ubicada en un ambiente geotectónico complejo. Este se origina por la conjunción de las placas Sudamericana, la del Pacífico, la Antártica y la de Scotia. El contacto de las placas Sudamericana y la de Scotia es una zona transformante de movimiento lateral izquierdo de 3000 km de longitud que atraviesa Sudamérica desde la dorsal norte de Scotia hasta la fosa de Chile al sur de los 50° de latitud (Dalziel I., 1984). El aspecto tectónico de Tierra del Fuego es de particular interés pues esta región acomoda el único segmento sobre Tierra que existe entre los bordes de las placas de Scotia y Sudamericana, cuya falla principal es la de Magallanes (Klepeis K., 1994), principal responsable de la producción de sismos en la zona.
Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP)
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Tierra del Fuego
sismos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185197

id SEDICI_4fa52dc703bc139ee02983275bbcb3f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185197
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de sismicidad en la isla de Tierra del FuegoBuffoni, CarolinaGeofísicaTierra del FuegosismosEn este trabajo se analizan los registros obtenidos en las estaciones sismológicas de banda ancha de Tierra del fuego durante el período Enero-Julio del 2007. A efectos de localizar los eventos con el mayor número de estaciones posibles, se consideraron los registros de la estación DSPA (Despedida Argentina), TRVA (Termas Río Valdez Argentina), BETA (Bahía El Torito Argentina) y la estación USHA (estación perteneciente a la red CTBTO: Preparatory Comission for the Comprehensive nuclear- test-ban treaty Organization) cuyos datos estuvieron disponibles a partir de un convenio firmado con el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica). Para el periodo estudiado se han identificado 129 eventos. La magnitud promedio ha resultado ser de 2.2 En cuanto a la profundidad hipocentral, se observa que la mayoría de los sismos se ubican dentro de los primeros 10 km. A partir de la distribución geográfica de los epicentros, se evidencia una fuerte correlación de la ocurrencia de sismos tanto en la región del sistema de fallas Magallanes-Fagnano, así como también en la zona de subducción de las placas Sudamericana y la de Scotia. La sismicidad determinada indica una liberación de energía distribuida en eventos de baja a mediana magnitud lo cual es consistente con la tectónica del lugar. La Isla de Tierra del Fuego se encuentra ubicada en un ambiente geotectónico complejo. Este se origina por la conjunción de las placas Sudamericana, la del Pacífico, la Antártica y la de Scotia. El contacto de las placas Sudamericana y la de Scotia es una zona transformante de movimiento lateral izquierdo de 3000 km de longitud que atraviesa Sudamérica desde la dorsal norte de Scotia hasta la fosa de Chile al sur de los 50° de latitud (Dalziel I., 1984). El aspecto tectónico de Tierra del Fuego es de particular interés pues esta región acomoda el único segmento sobre Tierra que existe entre los bordes de las placas de Scotia y Sudamericana, cuya falla principal es la de Magallanes (Klepeis K., 1994), principal responsable de la producción de sismos en la zona.Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP)GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasSabbione, Nora Cristina2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185197spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185197Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:36.723SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de sismicidad en la isla de Tierra del Fuego
title Estudio de sismicidad en la isla de Tierra del Fuego
spellingShingle Estudio de sismicidad en la isla de Tierra del Fuego
Buffoni, Carolina
Geofísica
Tierra del Fuego
sismos
title_short Estudio de sismicidad en la isla de Tierra del Fuego
title_full Estudio de sismicidad en la isla de Tierra del Fuego
title_fullStr Estudio de sismicidad en la isla de Tierra del Fuego
title_full_unstemmed Estudio de sismicidad en la isla de Tierra del Fuego
title_sort Estudio de sismicidad en la isla de Tierra del Fuego
dc.creator.none.fl_str_mv Buffoni, Carolina
author Buffoni, Carolina
author_facet Buffoni, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sabbione, Nora Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Tierra del Fuego
sismos
topic Geofísica
Tierra del Fuego
sismos
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analizan los registros obtenidos en las estaciones sismológicas de banda ancha de Tierra del fuego durante el período Enero-Julio del 2007. A efectos de localizar los eventos con el mayor número de estaciones posibles, se consideraron los registros de la estación DSPA (Despedida Argentina), TRVA (Termas Río Valdez Argentina), BETA (Bahía El Torito Argentina) y la estación USHA (estación perteneciente a la red CTBTO: Preparatory Comission for the Comprehensive nuclear- test-ban treaty Organization) cuyos datos estuvieron disponibles a partir de un convenio firmado con el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica). Para el periodo estudiado se han identificado 129 eventos. La magnitud promedio ha resultado ser de 2.2 En cuanto a la profundidad hipocentral, se observa que la mayoría de los sismos se ubican dentro de los primeros 10 km. A partir de la distribución geográfica de los epicentros, se evidencia una fuerte correlación de la ocurrencia de sismos tanto en la región del sistema de fallas Magallanes-Fagnano, así como también en la zona de subducción de las placas Sudamericana y la de Scotia. La sismicidad determinada indica una liberación de energía distribuida en eventos de baja a mediana magnitud lo cual es consistente con la tectónica del lugar. La Isla de Tierra del Fuego se encuentra ubicada en un ambiente geotectónico complejo. Este se origina por la conjunción de las placas Sudamericana, la del Pacífico, la Antártica y la de Scotia. El contacto de las placas Sudamericana y la de Scotia es una zona transformante de movimiento lateral izquierdo de 3000 km de longitud que atraviesa Sudamérica desde la dorsal norte de Scotia hasta la fosa de Chile al sur de los 50° de latitud (Dalziel I., 1984). El aspecto tectónico de Tierra del Fuego es de particular interés pues esta región acomoda el único segmento sobre Tierra que existe entre los bordes de las placas de Scotia y Sudamericana, cuya falla principal es la de Magallanes (Klepeis K., 1994), principal responsable de la producción de sismos en la zona.
Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP)
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description En este trabajo se analizan los registros obtenidos en las estaciones sismológicas de banda ancha de Tierra del fuego durante el período Enero-Julio del 2007. A efectos de localizar los eventos con el mayor número de estaciones posibles, se consideraron los registros de la estación DSPA (Despedida Argentina), TRVA (Termas Río Valdez Argentina), BETA (Bahía El Torito Argentina) y la estación USHA (estación perteneciente a la red CTBTO: Preparatory Comission for the Comprehensive nuclear- test-ban treaty Organization) cuyos datos estuvieron disponibles a partir de un convenio firmado con el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica). Para el periodo estudiado se han identificado 129 eventos. La magnitud promedio ha resultado ser de 2.2 En cuanto a la profundidad hipocentral, se observa que la mayoría de los sismos se ubican dentro de los primeros 10 km. A partir de la distribución geográfica de los epicentros, se evidencia una fuerte correlación de la ocurrencia de sismos tanto en la región del sistema de fallas Magallanes-Fagnano, así como también en la zona de subducción de las placas Sudamericana y la de Scotia. La sismicidad determinada indica una liberación de energía distribuida en eventos de baja a mediana magnitud lo cual es consistente con la tectónica del lugar. La Isla de Tierra del Fuego se encuentra ubicada en un ambiente geotectónico complejo. Este se origina por la conjunción de las placas Sudamericana, la del Pacífico, la Antártica y la de Scotia. El contacto de las placas Sudamericana y la de Scotia es una zona transformante de movimiento lateral izquierdo de 3000 km de longitud que atraviesa Sudamérica desde la dorsal norte de Scotia hasta la fosa de Chile al sur de los 50° de latitud (Dalziel I., 1984). El aspecto tectónico de Tierra del Fuego es de particular interés pues esta región acomoda el único segmento sobre Tierra que existe entre los bordes de las placas de Scotia y Sudamericana, cuya falla principal es la de Magallanes (Klepeis K., 1994), principal responsable de la producción de sismos en la zona.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185197
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185197
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064432223879168
score 13.22299