Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica
- Autores
- Canavire, Vanina Belén
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un contexto de medicalización de la vida cotidiana y disciplinamiento de los cuerpos, se torna apremiante preguntarnos qué ocurre con las percepciones colectivas y las prácticas en salud, particularmente en las poblaciones latinoamericanas con culturas sanitarias ancestrales. En este marco, aquí proponemos el análisis de las representaciones sociales sobre los “itinerarios terapéuticos locales”, desde la mirada disciplinar de la Comunicación Social, en tanto espacio simbólico donde se generan los procesos de producción y circulación de significaciones sociales. Para ello, ponemos a consideración tres argumentos. El primero presenta al subcampo de la Comunicación y Salud, y las problemáticas que allí convergen. Bajo ese arco teórico, abordamos a la Salud intercultural y a la Comunicación para el cambio social como posibles herramientas intelectuales para reflexionar sobre las distintas “maneras de curar”. El segundo argumento refiere a la posibilidad de pensar a los discursos en torno a los conocimientos y recursos terapéuticos tradicionales, como parte del patrimonio cultural intangible de una población. Atendiendo a los conflictos que conllevan los procesos de patrimonialización, es central que se busque abordar los patrimonios locales en toda su complejidad, lejos de miradas escencializantes que hacen de la diversidad una exotización. El tercero plantea la necesidad de indagar en las formas particulares –convivencia, mixtura, invisibilización– que adopta la articulación entre los saberes locales ancestrales y los saberes vinculados a prácticas terapéuticas funcionales a la globalización cultural. Sin dudas, el estudio de los discursos, narrativas y procesos de construcción social de la salud puede revelar uno de los tantos rostros mestizos que delinea la interacción entre lo local y lo global.
In a context of medicalization of daily life and the disciplining of bodies, it becomes urgent to ask what happens with collective perceptions and practices in health, particularly in Latin American populations with ancestral health cultures. In this framework, here we propose the analysis of social representations about “local therapeutic itineraries”, from the disciplinary perspective of social communication, as a symbolic space where the processes of production and circulation of social meanings are generated. For this, we put three arguments into consideration. The first presents the subfield of Communication and Health, and the problems that converge there. Under this theoretical framework, we approach Intercultural Health and Communication for social change as possible intellectual tools to reflect on the different “ways of healing”. The second argument refers to the possibility of thinking about discourses around traditional knowledge and therapeutic resources, as part of the intangible cultural heritage of a population. Attending to the conflicts that involve the processes of patrimonialization, it is essential to seek to address the local heritage in all its complexity, far from essential looks that make diversity an exoticism. The third raises the need to investigate particular forms –convival, mixture, invisibility– that the articulation between ancestral local knowledge and knowledge linked to functional therapeutic practices to cultural globalization. Undoubtedly, the study of discourses, narratives and processes of social construction of health, can reveal one of the many mestizo faces that delineates the interaction between the local and the global.
Fil: Canavire, Vanina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina - Materia
-
COMUNICACIÓN
SALUD
MEDICINA TRADICIONAL
PATRIMONIO CULTURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120637
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8c98abfbad4343573ff6832041c45ce1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120637 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en LatinoaméricaMestizo faces: a communication proposal for the study of ancestral therapeutic itineraries in Latin AmericaCanavire, Vanina BelénCOMUNICACIÓNSALUDMEDICINA TRADICIONALPATRIMONIO CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En un contexto de medicalización de la vida cotidiana y disciplinamiento de los cuerpos, se torna apremiante preguntarnos qué ocurre con las percepciones colectivas y las prácticas en salud, particularmente en las poblaciones latinoamericanas con culturas sanitarias ancestrales. En este marco, aquí proponemos el análisis de las representaciones sociales sobre los “itinerarios terapéuticos locales”, desde la mirada disciplinar de la Comunicación Social, en tanto espacio simbólico donde se generan los procesos de producción y circulación de significaciones sociales. Para ello, ponemos a consideración tres argumentos. El primero presenta al subcampo de la Comunicación y Salud, y las problemáticas que allí convergen. Bajo ese arco teórico, abordamos a la Salud intercultural y a la Comunicación para el cambio social como posibles herramientas intelectuales para reflexionar sobre las distintas “maneras de curar”. El segundo argumento refiere a la posibilidad de pensar a los discursos en torno a los conocimientos y recursos terapéuticos tradicionales, como parte del patrimonio cultural intangible de una población. Atendiendo a los conflictos que conllevan los procesos de patrimonialización, es central que se busque abordar los patrimonios locales en toda su complejidad, lejos de miradas escencializantes que hacen de la diversidad una exotización. El tercero plantea la necesidad de indagar en las formas particulares –convivencia, mixtura, invisibilización– que adopta la articulación entre los saberes locales ancestrales y los saberes vinculados a prácticas terapéuticas funcionales a la globalización cultural. Sin dudas, el estudio de los discursos, narrativas y procesos de construcción social de la salud puede revelar uno de los tantos rostros mestizos que delinea la interacción entre lo local y lo global.In a context of medicalization of daily life and the disciplining of bodies, it becomes urgent to ask what happens with collective perceptions and practices in health, particularly in Latin American populations with ancestral health cultures. In this framework, here we propose the analysis of social representations about “local therapeutic itineraries”, from the disciplinary perspective of social communication, as a symbolic space where the processes of production and circulation of social meanings are generated. For this, we put three arguments into consideration. The first presents the subfield of Communication and Health, and the problems that converge there. Under this theoretical framework, we approach Intercultural Health and Communication for social change as possible intellectual tools to reflect on the different “ways of healing”. The second argument refers to the possibility of thinking about discourses around traditional knowledge and therapeutic resources, as part of the intangible cultural heritage of a population. Attending to the conflicts that involve the processes of patrimonialization, it is essential to seek to address the local heritage in all its complexity, far from essential looks that make diversity an exoticism. The third raises the need to investigate particular forms –convival, mixture, invisibility– that the articulation between ancestral local knowledge and knowledge linked to functional therapeutic practices to cultural globalization. Undoubtedly, the study of discourses, narratives and processes of social construction of health, can reveal one of the many mestizo faces that delineates the interaction between the local and the global.Fil: Canavire, Vanina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaUniversidade Federal de Bahia2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/120637Canavire, Vanina Belén; Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica; Universidade Federal de Bahia; Contemporânea; 17; 3; 12-2019; 527-5441809-9836CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufba.br/index.php/contemporaneaposcom/article/view/28349info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.9771/contemporanea.v17i3.28349info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/120637instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:45.564CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica Mestizo faces: a communication proposal for the study of ancestral therapeutic itineraries in Latin America |
title |
Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica |
spellingShingle |
Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica Canavire, Vanina Belén COMUNICACIÓN SALUD MEDICINA TRADICIONAL PATRIMONIO CULTURAL |
title_short |
Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica |
title_full |
Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica |
title_fullStr |
Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica |
title_full_unstemmed |
Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica |
title_sort |
Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canavire, Vanina Belén |
author |
Canavire, Vanina Belén |
author_facet |
Canavire, Vanina Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNICACIÓN SALUD MEDICINA TRADICIONAL PATRIMONIO CULTURAL |
topic |
COMUNICACIÓN SALUD MEDICINA TRADICIONAL PATRIMONIO CULTURAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un contexto de medicalización de la vida cotidiana y disciplinamiento de los cuerpos, se torna apremiante preguntarnos qué ocurre con las percepciones colectivas y las prácticas en salud, particularmente en las poblaciones latinoamericanas con culturas sanitarias ancestrales. En este marco, aquí proponemos el análisis de las representaciones sociales sobre los “itinerarios terapéuticos locales”, desde la mirada disciplinar de la Comunicación Social, en tanto espacio simbólico donde se generan los procesos de producción y circulación de significaciones sociales. Para ello, ponemos a consideración tres argumentos. El primero presenta al subcampo de la Comunicación y Salud, y las problemáticas que allí convergen. Bajo ese arco teórico, abordamos a la Salud intercultural y a la Comunicación para el cambio social como posibles herramientas intelectuales para reflexionar sobre las distintas “maneras de curar”. El segundo argumento refiere a la posibilidad de pensar a los discursos en torno a los conocimientos y recursos terapéuticos tradicionales, como parte del patrimonio cultural intangible de una población. Atendiendo a los conflictos que conllevan los procesos de patrimonialización, es central que se busque abordar los patrimonios locales en toda su complejidad, lejos de miradas escencializantes que hacen de la diversidad una exotización. El tercero plantea la necesidad de indagar en las formas particulares –convivencia, mixtura, invisibilización– que adopta la articulación entre los saberes locales ancestrales y los saberes vinculados a prácticas terapéuticas funcionales a la globalización cultural. Sin dudas, el estudio de los discursos, narrativas y procesos de construcción social de la salud puede revelar uno de los tantos rostros mestizos que delinea la interacción entre lo local y lo global. In a context of medicalization of daily life and the disciplining of bodies, it becomes urgent to ask what happens with collective perceptions and practices in health, particularly in Latin American populations with ancestral health cultures. In this framework, here we propose the analysis of social representations about “local therapeutic itineraries”, from the disciplinary perspective of social communication, as a symbolic space where the processes of production and circulation of social meanings are generated. For this, we put three arguments into consideration. The first presents the subfield of Communication and Health, and the problems that converge there. Under this theoretical framework, we approach Intercultural Health and Communication for social change as possible intellectual tools to reflect on the different “ways of healing”. The second argument refers to the possibility of thinking about discourses around traditional knowledge and therapeutic resources, as part of the intangible cultural heritage of a population. Attending to the conflicts that involve the processes of patrimonialization, it is essential to seek to address the local heritage in all its complexity, far from essential looks that make diversity an exoticism. The third raises the need to investigate particular forms –convival, mixture, invisibility– that the articulation between ancestral local knowledge and knowledge linked to functional therapeutic practices to cultural globalization. Undoubtedly, the study of discourses, narratives and processes of social construction of health, can reveal one of the many mestizo faces that delineates the interaction between the local and the global. Fil: Canavire, Vanina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina |
description |
En un contexto de medicalización de la vida cotidiana y disciplinamiento de los cuerpos, se torna apremiante preguntarnos qué ocurre con las percepciones colectivas y las prácticas en salud, particularmente en las poblaciones latinoamericanas con culturas sanitarias ancestrales. En este marco, aquí proponemos el análisis de las representaciones sociales sobre los “itinerarios terapéuticos locales”, desde la mirada disciplinar de la Comunicación Social, en tanto espacio simbólico donde se generan los procesos de producción y circulación de significaciones sociales. Para ello, ponemos a consideración tres argumentos. El primero presenta al subcampo de la Comunicación y Salud, y las problemáticas que allí convergen. Bajo ese arco teórico, abordamos a la Salud intercultural y a la Comunicación para el cambio social como posibles herramientas intelectuales para reflexionar sobre las distintas “maneras de curar”. El segundo argumento refiere a la posibilidad de pensar a los discursos en torno a los conocimientos y recursos terapéuticos tradicionales, como parte del patrimonio cultural intangible de una población. Atendiendo a los conflictos que conllevan los procesos de patrimonialización, es central que se busque abordar los patrimonios locales en toda su complejidad, lejos de miradas escencializantes que hacen de la diversidad una exotización. El tercero plantea la necesidad de indagar en las formas particulares –convivencia, mixtura, invisibilización– que adopta la articulación entre los saberes locales ancestrales y los saberes vinculados a prácticas terapéuticas funcionales a la globalización cultural. Sin dudas, el estudio de los discursos, narrativas y procesos de construcción social de la salud puede revelar uno de los tantos rostros mestizos que delinea la interacción entre lo local y lo global. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/120637 Canavire, Vanina Belén; Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica; Universidade Federal de Bahia; Contemporânea; 17; 3; 12-2019; 527-544 1809-9836 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/120637 |
identifier_str_mv |
Canavire, Vanina Belén; Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica; Universidade Federal de Bahia; Contemporânea; 17; 3; 12-2019; 527-544 1809-9836 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufba.br/index.php/contemporaneaposcom/article/view/28349 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.9771/contemporanea.v17i3.28349 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de Bahia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de Bahia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613190915194880 |
score |
13.070432 |