Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y salud
- Autores
- Canavire, Vanina Belén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo, planteamos el estudio de las representaciones sociales acerca de la vigencia, circulación y empleo de saberes ancestrales locales en el diagnóstico y terapia de la enfermedad, en la ciudad de San Salvador de Jujuy (capital de la provincia de Jujuy), en el extremo norte de la Argentina. Pensamos esta problemática respecto de dos fenómenos de envergadura social para la región latinoamericana: por un lado, la redefinición de los territorios y las prácticas culturales en función de su integración a los circuitos de producción y consumo capitalista; por otro, y frente a estas circunstancias, la emergencia de discursos étnicos que interpelan a los estados desde la lógica indígena, lo que conduce a nuevas formas de construcción política y organizativa. En principio, ponemos a consideración que la problemática en estudio, que involucra discursos, prácticas, consumo, rituales, capitales, pueda incorporarse al campo emergente de la Comunicación y Salud. En función de ello, abordamos dos nociones indispensables para pensar los itinerarios terapéuticos de una cultura local en un contexto de lógicas occidentalizadas y saberes universales: por una parte, los conocimientos y remedios culturalmente aceptados y empleados por una población, vale decir, la medicina tradicional; por otra, la relación de esos sistemas explicativos originarios con la medicina científica o convencional, incluida en la perspectiva analítica de la salud intercultural. Por último, proponemos una herramienta metodológica diseñada para trabajar con los sujetos depositarios de los saberes locales.
Fil: Canavire, Vanina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
56 Congreso Internacional de Americanistas
Salamanca
España
Universidad de Salamanca - Materia
-
COMUNICACIÓN Y SALUD
MEDICINA TRADICIONAL
SALUD INTERCULTURAL
RITUALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232209
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_69cc01e95b02dfc609c3166fe2ae6c2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232209 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y saludCanavire, Vanina BelénCOMUNICACIÓN Y SALUDMEDICINA TRADICIONALSALUD INTERCULTURALRITUALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo, planteamos el estudio de las representaciones sociales acerca de la vigencia, circulación y empleo de saberes ancestrales locales en el diagnóstico y terapia de la enfermedad, en la ciudad de San Salvador de Jujuy (capital de la provincia de Jujuy), en el extremo norte de la Argentina. Pensamos esta problemática respecto de dos fenómenos de envergadura social para la región latinoamericana: por un lado, la redefinición de los territorios y las prácticas culturales en función de su integración a los circuitos de producción y consumo capitalista; por otro, y frente a estas circunstancias, la emergencia de discursos étnicos que interpelan a los estados desde la lógica indígena, lo que conduce a nuevas formas de construcción política y organizativa. En principio, ponemos a consideración que la problemática en estudio, que involucra discursos, prácticas, consumo, rituales, capitales, pueda incorporarse al campo emergente de la Comunicación y Salud. En función de ello, abordamos dos nociones indispensables para pensar los itinerarios terapéuticos de una cultura local en un contexto de lógicas occidentalizadas y saberes universales: por una parte, los conocimientos y remedios culturalmente aceptados y empleados por una población, vale decir, la medicina tradicional; por otra, la relación de esos sistemas explicativos originarios con la medicina científica o convencional, incluida en la perspectiva analítica de la salud intercultural. Por último, proponemos una herramienta metodológica diseñada para trabajar con los sujetos depositarios de los saberes locales.Fil: Canavire, Vanina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina56 Congreso Internacional de AmericanistasSalamancaEspañaUniversidad de SalamancaUniversidad de SalamancaAlcántara, ManuelGarcía Montero, MercedesSánchez López, Francisco2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232209Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y salud; 56 Congreso Internacional de Americanistas; Salamanca; España; 2018; 288-2979788490129326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dx.doi.org/10.14201/0AQ0251_19info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eusal.es/eusal/catalog/book/978-84-9012-932-6/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232209instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:12.406CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y salud |
title |
Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y salud |
spellingShingle |
Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y salud Canavire, Vanina Belén COMUNICACIÓN Y SALUD MEDICINA TRADICIONAL SALUD INTERCULTURAL RITUALES |
title_short |
Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y salud |
title_full |
Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y salud |
title_fullStr |
Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y salud |
title_full_unstemmed |
Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y salud |
title_sort |
Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canavire, Vanina Belén |
author |
Canavire, Vanina Belén |
author_facet |
Canavire, Vanina Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alcántara, Manuel García Montero, Mercedes Sánchez López, Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNICACIÓN Y SALUD MEDICINA TRADICIONAL SALUD INTERCULTURAL RITUALES |
topic |
COMUNICACIÓN Y SALUD MEDICINA TRADICIONAL SALUD INTERCULTURAL RITUALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo, planteamos el estudio de las representaciones sociales acerca de la vigencia, circulación y empleo de saberes ancestrales locales en el diagnóstico y terapia de la enfermedad, en la ciudad de San Salvador de Jujuy (capital de la provincia de Jujuy), en el extremo norte de la Argentina. Pensamos esta problemática respecto de dos fenómenos de envergadura social para la región latinoamericana: por un lado, la redefinición de los territorios y las prácticas culturales en función de su integración a los circuitos de producción y consumo capitalista; por otro, y frente a estas circunstancias, la emergencia de discursos étnicos que interpelan a los estados desde la lógica indígena, lo que conduce a nuevas formas de construcción política y organizativa. En principio, ponemos a consideración que la problemática en estudio, que involucra discursos, prácticas, consumo, rituales, capitales, pueda incorporarse al campo emergente de la Comunicación y Salud. En función de ello, abordamos dos nociones indispensables para pensar los itinerarios terapéuticos de una cultura local en un contexto de lógicas occidentalizadas y saberes universales: por una parte, los conocimientos y remedios culturalmente aceptados y empleados por una población, vale decir, la medicina tradicional; por otra, la relación de esos sistemas explicativos originarios con la medicina científica o convencional, incluida en la perspectiva analítica de la salud intercultural. Por último, proponemos una herramienta metodológica diseñada para trabajar con los sujetos depositarios de los saberes locales. Fil: Canavire, Vanina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina 56 Congreso Internacional de Americanistas Salamanca España Universidad de Salamanca |
description |
En el presente artículo, planteamos el estudio de las representaciones sociales acerca de la vigencia, circulación y empleo de saberes ancestrales locales en el diagnóstico y terapia de la enfermedad, en la ciudad de San Salvador de Jujuy (capital de la provincia de Jujuy), en el extremo norte de la Argentina. Pensamos esta problemática respecto de dos fenómenos de envergadura social para la región latinoamericana: por un lado, la redefinición de los territorios y las prácticas culturales en función de su integración a los circuitos de producción y consumo capitalista; por otro, y frente a estas circunstancias, la emergencia de discursos étnicos que interpelan a los estados desde la lógica indígena, lo que conduce a nuevas formas de construcción política y organizativa. En principio, ponemos a consideración que la problemática en estudio, que involucra discursos, prácticas, consumo, rituales, capitales, pueda incorporarse al campo emergente de la Comunicación y Salud. En función de ello, abordamos dos nociones indispensables para pensar los itinerarios terapéuticos de una cultura local en un contexto de lógicas occidentalizadas y saberes universales: por una parte, los conocimientos y remedios culturalmente aceptados y empleados por una población, vale decir, la medicina tradicional; por otra, la relación de esos sistemas explicativos originarios con la medicina científica o convencional, incluida en la perspectiva analítica de la salud intercultural. Por último, proponemos una herramienta metodológica diseñada para trabajar con los sujetos depositarios de los saberes locales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232209 Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y salud; 56 Congreso Internacional de Americanistas; Salamanca; España; 2018; 288-297 9788490129326 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232209 |
identifier_str_mv |
Itinerarios terapéuticos ancestrales en el norte argentino: un análisis desde la comunicación y salud; 56 Congreso Internacional de Americanistas; Salamanca; España; 2018; 288-297 9788490129326 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dx.doi.org/10.14201/0AQ0251_19 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eusal.es/eusal/catalog/book/978-84-9012-932-6/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Salamanca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Salamanca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614429417668608 |
score |
13.070432 |