Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivados
- Autores
- Suñer, Liliana; Duval, Matias Ezequiel; Martinez, Juan Manuel; Iglesias, Julio Osvaldo; Galantini, Juan Alberto
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El carbono orgánico del suelo (COS) y sus diferentes fracciones varían con las prácticas de manejo. Los análisis espectroscópicos constituyen una valiosa herramienta para detectar esas variaciones e interpretar las características de la materia orgánica. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes prácticas a lo largo de un gradiente de sitios con diferentes texturas de suelo y condiciones climáticas. En tres sitios de estudio (Bengolea (BE), Monte Buey (MB) y Pergamino (PER), con historia documentada de siembra directa, ubicados a lo largo de una transecta Oeste-Este en la región más productiva de la pampa argentina. Se aplicaron tres tratamientos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Pobres Prácticas Agrícolas (PPA) y Ambiente Natural (AN). Se usó espectroscopia UV-visible para determinar cambios moleculares en las formas orgánicas calculando el índice E4 / E6. Además, se usó espectroscopia infrarroja (IR) para comparar los principales picos de los espectros IR y se calculó la relación entre ellos. Las relaciones E4 / E6 mostraron la tendencia AN> BPA> PPA para todos los sitios estudiados. Este orden está asociado con el aumento de la condensación molecular y la aromaticidad, que son proporcionales al grado de humificación y la estabilidad del sistema estudiado. La secuencia del grado de aromaticidad (1650/2920) obtenida a partir de las relaciones de absorbancia de los espectros de IR en las muestras analizadas fue MB> BE> PER en suelos naturales y cultivados. Esto presentó una correlación con el contenido de carbono orgánico particulado de la fracción gruesa del suelo. La secuencia del grado de policondensación (1034/1540) obtenida a partir de la tasa de absorbancia de los espectros de IR en las muestras analizadas fue BE> MB> PER. Por otro lado, tanto en suelos naturales y cultivados los resultados parecen indicar que el grado de policondensación podría estar relacionado con la fracción de carbono orgánico particulado de la fracción más fina del suelo. Analizando las relaciones 1380/1620, las cuáles corresponden a diferentes modos de vibración del grupo carboxilo, se observa que fueron similares entre los sitios MB ≈ BE ≈ PER y podrían estar asociadas con la fertilidad potencial del suelo (relación carbono orgánico del suelo versus (limo + arcilla)). Como conclusión, el manejo del suelo produjo cambios en la calidad bioquímica de las formas orgánicas, que modificaron el grupo funcional predominante. En todos los sitios de estudio, las relaciones E4 / E6 fueron es sensibles a las prácticas de manejo. Por otro lado, las relaciones entre los principales picos de IR estarían relacionadas a una determinada fracción de C.
Fil: Suñer, Liliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Martinez, Juan Manuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Iglesias, Julio Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
XI Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional del Sur
Comisión de Investigaciones Científicas y Técnicas
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida - Materia
-
PRACTICAS DE MANEJO
SUSTANCIAS HUMICAS
FRACCIONES DE CARBONO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230454
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8c8927437458a7919e03a0cf52b64da6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230454 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivadosSuñer, LilianaDuval, Matias EzequielMartinez, Juan ManuelIglesias, Julio OsvaldoGalantini, Juan AlbertoPRACTICAS DE MANEJOSUSTANCIAS HUMICASFRACCIONES DE CARBONOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El carbono orgánico del suelo (COS) y sus diferentes fracciones varían con las prácticas de manejo. Los análisis espectroscópicos constituyen una valiosa herramienta para detectar esas variaciones e interpretar las características de la materia orgánica. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes prácticas a lo largo de un gradiente de sitios con diferentes texturas de suelo y condiciones climáticas. En tres sitios de estudio (Bengolea (BE), Monte Buey (MB) y Pergamino (PER), con historia documentada de siembra directa, ubicados a lo largo de una transecta Oeste-Este en la región más productiva de la pampa argentina. Se aplicaron tres tratamientos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Pobres Prácticas Agrícolas (PPA) y Ambiente Natural (AN). Se usó espectroscopia UV-visible para determinar cambios moleculares en las formas orgánicas calculando el índice E4 / E6. Además, se usó espectroscopia infrarroja (IR) para comparar los principales picos de los espectros IR y se calculó la relación entre ellos. Las relaciones E4 / E6 mostraron la tendencia AN> BPA> PPA para todos los sitios estudiados. Este orden está asociado con el aumento de la condensación molecular y la aromaticidad, que son proporcionales al grado de humificación y la estabilidad del sistema estudiado. La secuencia del grado de aromaticidad (1650/2920) obtenida a partir de las relaciones de absorbancia de los espectros de IR en las muestras analizadas fue MB> BE> PER en suelos naturales y cultivados. Esto presentó una correlación con el contenido de carbono orgánico particulado de la fracción gruesa del suelo. La secuencia del grado de policondensación (1034/1540) obtenida a partir de la tasa de absorbancia de los espectros de IR en las muestras analizadas fue BE> MB> PER. Por otro lado, tanto en suelos naturales y cultivados los resultados parecen indicar que el grado de policondensación podría estar relacionado con la fracción de carbono orgánico particulado de la fracción más fina del suelo. Analizando las relaciones 1380/1620, las cuáles corresponden a diferentes modos de vibración del grupo carboxilo, se observa que fueron similares entre los sitios MB ≈ BE ≈ PER y podrían estar asociadas con la fertilidad potencial del suelo (relación carbono orgánico del suelo versus (limo + arcilla)). Como conclusión, el manejo del suelo produjo cambios en la calidad bioquímica de las formas orgánicas, que modificaron el grupo funcional predominante. En todos los sitios de estudio, las relaciones E4 / E6 fueron es sensibles a las prácticas de manejo. Por otro lado, las relaciones entre los principales picos de IR estarían relacionadas a una determinada fracción de C.Fil: Suñer, Liliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Duval, Matias Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Martinez, Juan Manuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Iglesias, Julio Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaXI Congreso sobre Uso y Manejo del SueloBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional del SurComisión de Investigaciones Científicas y TécnicasCentro de Recursos Naturales Renovables de la Zona SemiáridaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230454Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivados; XI Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 144-144978-987-48396-4-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ums2021.suelos.org.ar/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230454instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:41.576CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivados |
title |
Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivados |
spellingShingle |
Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivados Suñer, Liliana PRACTICAS DE MANEJO SUSTANCIAS HUMICAS FRACCIONES DE CARBONO |
title_short |
Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivados |
title_full |
Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivados |
title_fullStr |
Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivados |
title_full_unstemmed |
Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivados |
title_sort |
Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suñer, Liliana Duval, Matias Ezequiel Martinez, Juan Manuel Iglesias, Julio Osvaldo Galantini, Juan Alberto |
author |
Suñer, Liliana |
author_facet |
Suñer, Liliana Duval, Matias Ezequiel Martinez, Juan Manuel Iglesias, Julio Osvaldo Galantini, Juan Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Duval, Matias Ezequiel Martinez, Juan Manuel Iglesias, Julio Osvaldo Galantini, Juan Alberto |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRACTICAS DE MANEJO SUSTANCIAS HUMICAS FRACCIONES DE CARBONO |
topic |
PRACTICAS DE MANEJO SUSTANCIAS HUMICAS FRACCIONES DE CARBONO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El carbono orgánico del suelo (COS) y sus diferentes fracciones varían con las prácticas de manejo. Los análisis espectroscópicos constituyen una valiosa herramienta para detectar esas variaciones e interpretar las características de la materia orgánica. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes prácticas a lo largo de un gradiente de sitios con diferentes texturas de suelo y condiciones climáticas. En tres sitios de estudio (Bengolea (BE), Monte Buey (MB) y Pergamino (PER), con historia documentada de siembra directa, ubicados a lo largo de una transecta Oeste-Este en la región más productiva de la pampa argentina. Se aplicaron tres tratamientos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Pobres Prácticas Agrícolas (PPA) y Ambiente Natural (AN). Se usó espectroscopia UV-visible para determinar cambios moleculares en las formas orgánicas calculando el índice E4 / E6. Además, se usó espectroscopia infrarroja (IR) para comparar los principales picos de los espectros IR y se calculó la relación entre ellos. Las relaciones E4 / E6 mostraron la tendencia AN> BPA> PPA para todos los sitios estudiados. Este orden está asociado con el aumento de la condensación molecular y la aromaticidad, que son proporcionales al grado de humificación y la estabilidad del sistema estudiado. La secuencia del grado de aromaticidad (1650/2920) obtenida a partir de las relaciones de absorbancia de los espectros de IR en las muestras analizadas fue MB> BE> PER en suelos naturales y cultivados. Esto presentó una correlación con el contenido de carbono orgánico particulado de la fracción gruesa del suelo. La secuencia del grado de policondensación (1034/1540) obtenida a partir de la tasa de absorbancia de los espectros de IR en las muestras analizadas fue BE> MB> PER. Por otro lado, tanto en suelos naturales y cultivados los resultados parecen indicar que el grado de policondensación podría estar relacionado con la fracción de carbono orgánico particulado de la fracción más fina del suelo. Analizando las relaciones 1380/1620, las cuáles corresponden a diferentes modos de vibración del grupo carboxilo, se observa que fueron similares entre los sitios MB ≈ BE ≈ PER y podrían estar asociadas con la fertilidad potencial del suelo (relación carbono orgánico del suelo versus (limo + arcilla)). Como conclusión, el manejo del suelo produjo cambios en la calidad bioquímica de las formas orgánicas, que modificaron el grupo funcional predominante. En todos los sitios de estudio, las relaciones E4 / E6 fueron es sensibles a las prácticas de manejo. Por otro lado, las relaciones entre los principales picos de IR estarían relacionadas a una determinada fracción de C. Fil: Suñer, Liliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Duval, Matias Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Martinez, Juan Manuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Iglesias, Julio Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina XI Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo Bahía Blanca Argentina Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Universidad Nacional del Sur Comisión de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida |
description |
El carbono orgánico del suelo (COS) y sus diferentes fracciones varían con las prácticas de manejo. Los análisis espectroscópicos constituyen una valiosa herramienta para detectar esas variaciones e interpretar las características de la materia orgánica. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes prácticas a lo largo de un gradiente de sitios con diferentes texturas de suelo y condiciones climáticas. En tres sitios de estudio (Bengolea (BE), Monte Buey (MB) y Pergamino (PER), con historia documentada de siembra directa, ubicados a lo largo de una transecta Oeste-Este en la región más productiva de la pampa argentina. Se aplicaron tres tratamientos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Pobres Prácticas Agrícolas (PPA) y Ambiente Natural (AN). Se usó espectroscopia UV-visible para determinar cambios moleculares en las formas orgánicas calculando el índice E4 / E6. Además, se usó espectroscopia infrarroja (IR) para comparar los principales picos de los espectros IR y se calculó la relación entre ellos. Las relaciones E4 / E6 mostraron la tendencia AN> BPA> PPA para todos los sitios estudiados. Este orden está asociado con el aumento de la condensación molecular y la aromaticidad, que son proporcionales al grado de humificación y la estabilidad del sistema estudiado. La secuencia del grado de aromaticidad (1650/2920) obtenida a partir de las relaciones de absorbancia de los espectros de IR en las muestras analizadas fue MB> BE> PER en suelos naturales y cultivados. Esto presentó una correlación con el contenido de carbono orgánico particulado de la fracción gruesa del suelo. La secuencia del grado de policondensación (1034/1540) obtenida a partir de la tasa de absorbancia de los espectros de IR en las muestras analizadas fue BE> MB> PER. Por otro lado, tanto en suelos naturales y cultivados los resultados parecen indicar que el grado de policondensación podría estar relacionado con la fracción de carbono orgánico particulado de la fracción más fina del suelo. Analizando las relaciones 1380/1620, las cuáles corresponden a diferentes modos de vibración del grupo carboxilo, se observa que fueron similares entre los sitios MB ≈ BE ≈ PER y podrían estar asociadas con la fertilidad potencial del suelo (relación carbono orgánico del suelo versus (limo + arcilla)). Como conclusión, el manejo del suelo produjo cambios en la calidad bioquímica de las formas orgánicas, que modificaron el grupo funcional predominante. En todos los sitios de estudio, las relaciones E4 / E6 fueron es sensibles a las prácticas de manejo. Por otro lado, las relaciones entre los principales picos de IR estarían relacionadas a una determinada fracción de C. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/230454 Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivados; XI Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 144-144 978-987-48396-4-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/230454 |
identifier_str_mv |
Cambios en las fracciones orgánicas en sistemas naturales y cultivados; XI Congreso sobre Uso y Manejo del Suelo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 144-144 978-987-48396-4-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ums2021.suelos.org.ar/ActasXIUMS2021_BahiaBlanca_Argentina.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ums2021.suelos.org.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614459790721024 |
score |
13.070432 |