Contenido, calidad y dinámica de las fracciones orgánicas como indicadores de calidad de suelos bajo diferentes manejos en siembra directa

Autores
Duval, Matías Ezequiel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galantini, Juan Alberto
Descripción
La intensificación de la agricultura, con una paulatina degradación de los suelos de la Argentina, ha aumentado los procesos erosivos y la pérdida de fertilidad. El objetivo de esta tesis fue analizar diferentes parámetros edáficos, solos o combinados, que sirvan como indicadores sensibles en la evaluación de distintas prácticas de manejo en sitios con diferencias edafoclimáticas. Los sitios de estudio se encuentran en Bengolea y Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Viale (Entre Ríos). En cada sitio se evaluaron tres sistemas: buenas prácticas agrícolas (BP), malas prácticas agrícolas (MP) y un ambiente natural (AN) como referencia. Durante el período de Septiembre 2009 a Septiembre 2012 se realizaron muestreos de suelos en los meses de Febrero y Septiembre, en las cuales se determinó: carbono orgánico total (COT), nitrógeno total, pH y fósforo extraíble. Se aplicó una serie de metodologías de fraccionamiento físico y químicos para la obtención de fracciones orgánicas con diferentes características y tiempo de ciclado. También se analizaron una serie de propiedades físicas de los suelos relacionadas con el tamaño y distribución de poros, disponibilidad de agua y su relación con las prácticas de manejo. Los niveles de COT en AN disminuyeron desde el Este (28 g kg-1 en Viale) al Oeste (14 g kg-1 en Bengolea), siguiendo el gradiente de precipitación y textura de los sitios. Las relaciones de las diferentes fracciones orgánicas lábiles con el COT en el AN mostraron diferencias entre los sitios, reflejando una dinámica diferente en función de las características del medio ambiente en las diferentes localidades. Los niveles de COT en 0-20 cm de los suelos agrícolas fueron 6-42% más bajos que en AN, donde la frecuencia soja fue uno de los principales factores causantes de dichas disminuciones. En general, las fracciones orgánicas lábiles mostraron sensibilidad diferencial. Aquellas de mayor labilidad [carbono orgánico particulado >105 m (COPg) y carbohidratos solubles (CHs)] mostraron diferencias relacionadas con el uso del suelo, mientras las de labilidad intermedia [carbono orgánico particulado 105-53 m (COPf) y carbohidratos totales (CHt)] fueron útiles en poner en evidencia los cambios debidos a las prácticas agrícolas. Entre manejos agrícolas, tanto la intensidad de cultivos como el tipo de cultivo dentro de la rotación modificaron el contenido y distribución del COT y sus fracciones. La sensibilidad a las variaciones temporales y de manejo fue mayor en las fracciones orgánicas lábiles que en el COT. A su vez la magnitud de la variabilidad fue diferente entre fracciones, donde las fluctuaciones temporales aumentaron en el siguiente orden COM < COT < COPf ≤ CHt < CHs ≤ COPg. La combinación de la información obtenida de los diferentes atributos del suelo a través de índices, como el COT/arcilla, índice de estratificación e índice de reserva de C permitió diferenciar mejor el efecto del uso y manejo. Las propiedades físicas fueron degradadas por los manejos agrícolas con mayores valores de densidad aparente, influenciados por la textura, menor macroporosidad y capacidad de aire, sin hallar un indicador físico que permita diferencias prácticas agrícolas en todos los sitios.
The intensification of agriculture, with a gradual degradation of Argentina’s soil, has increased erosion processes and loss of fertility. The aim of this dissertation was to analyze different soil parameters, either alone or combined, to serve as sensitive indicators in the assessment of different management practices on sites with different climate and soil conditions. The study sites are located in Bengolea and Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) and Viale (Entre Rios). Good agricultural practices, Poor agricultural practices and natural environment (reference) at each site were evaluated. During the period from September 2009 to September 2012 soil sampling was performed in the months of February and September, in which it was determined: total organic carbon (COT), total nitrogen, pH and available phosphorous. A series of physical and chemical methods of fractionation to obtain organic fractions with different characteristics and cycling time was applied. Also a number of physical properties related to the size and distribution of pores, water availability and their relationship to soil management practices were analyzed. COT levels in AN decreased from the East (28 g kg-1 in Viale) to West (14 g kg-1 in Bengolea) following the rainfall and texture gradient of sites. Relationships between different labile organic fractions with COT in AN showed differences among sites, reflecting different dynamics according to the characteristics of the environment in different localities. COT levels in 0-20 cm depths of agricultural soils were 6-42% lower than AN where soybean frequency was one of the main factors causing these declines. In general, the labile organic fractions showed differential sensitivity. Those with higher lability (COPg and CHs) showed differences related to land use, while intermediate lability (COPf and CHt) were useful to highlight the changes due to agricultural practices. Between agricultural managements, both cropping intensity and crop type in the rotation changed the content and distribution of COT and its fractions. The sensitivity to temporal variations and management was higher in the labile organic fractions that in the COT. In turn, the magnitude of variability was different between fractions, where temporal fluctuations increased in the following order COM < COT < COPf ≤ CHt < CHs ≤ COPg. The combination of information from different soil attributes through indices such as COT/clay, stratification index and C pool index allowed a better differentiate the effect of use and management. The physical properties were degraded by agricultural managements with higher values of bulk density, influenced by texture, lower macroporosity and air capacity, without finding a physical indicator to different agricultural practices on all sites.
Fil: Duval, Matías Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Agronomía
Siembra directa
Fracciones orgánicas
Prácticas de manejo
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2382

id RID-UNS_7b36cf70496376e60fdf7d9b39d7f04f
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2382
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Contenido, calidad y dinámica de las fracciones orgánicas como indicadores de calidad de suelos bajo diferentes manejos en siembra directaDuval, Matías EzequielAgronomíaSiembra directaFracciones orgánicasPrácticas de manejoArgentinaLa intensificación de la agricultura, con una paulatina degradación de los suelos de la Argentina, ha aumentado los procesos erosivos y la pérdida de fertilidad. El objetivo de esta tesis fue analizar diferentes parámetros edáficos, solos o combinados, que sirvan como indicadores sensibles en la evaluación de distintas prácticas de manejo en sitios con diferencias edafoclimáticas. Los sitios de estudio se encuentran en Bengolea y Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Viale (Entre Ríos). En cada sitio se evaluaron tres sistemas: buenas prácticas agrícolas (BP), malas prácticas agrícolas (MP) y un ambiente natural (AN) como referencia. Durante el período de Septiembre 2009 a Septiembre 2012 se realizaron muestreos de suelos en los meses de Febrero y Septiembre, en las cuales se determinó: carbono orgánico total (COT), nitrógeno total, pH y fósforo extraíble. Se aplicó una serie de metodologías de fraccionamiento físico y químicos para la obtención de fracciones orgánicas con diferentes características y tiempo de ciclado. También se analizaron una serie de propiedades físicas de los suelos relacionadas con el tamaño y distribución de poros, disponibilidad de agua y su relación con las prácticas de manejo. Los niveles de COT en AN disminuyeron desde el Este (28 g kg-1 en Viale) al Oeste (14 g kg-1 en Bengolea), siguiendo el gradiente de precipitación y textura de los sitios. Las relaciones de las diferentes fracciones orgánicas lábiles con el COT en el AN mostraron diferencias entre los sitios, reflejando una dinámica diferente en función de las características del medio ambiente en las diferentes localidades. Los niveles de COT en 0-20 cm de los suelos agrícolas fueron 6-42% más bajos que en AN, donde la frecuencia soja fue uno de los principales factores causantes de dichas disminuciones. En general, las fracciones orgánicas lábiles mostraron sensibilidad diferencial. Aquellas de mayor labilidad [carbono orgánico particulado >105 m (COPg) y carbohidratos solubles (CHs)] mostraron diferencias relacionadas con el uso del suelo, mientras las de labilidad intermedia [carbono orgánico particulado 105-53 m (COPf) y carbohidratos totales (CHt)] fueron útiles en poner en evidencia los cambios debidos a las prácticas agrícolas. Entre manejos agrícolas, tanto la intensidad de cultivos como el tipo de cultivo dentro de la rotación modificaron el contenido y distribución del COT y sus fracciones. La sensibilidad a las variaciones temporales y de manejo fue mayor en las fracciones orgánicas lábiles que en el COT. A su vez la magnitud de la variabilidad fue diferente entre fracciones, donde las fluctuaciones temporales aumentaron en el siguiente orden COM < COT < COPf ≤ CHt < CHs ≤ COPg. La combinación de la información obtenida de los diferentes atributos del suelo a través de índices, como el COT/arcilla, índice de estratificación e índice de reserva de C permitió diferenciar mejor el efecto del uso y manejo. Las propiedades físicas fueron degradadas por los manejos agrícolas con mayores valores de densidad aparente, influenciados por la textura, menor macroporosidad y capacidad de aire, sin hallar un indicador físico que permita diferencias prácticas agrícolas en todos los sitios.The intensification of agriculture, with a gradual degradation of Argentina’s soil, has increased erosion processes and loss of fertility. The aim of this dissertation was to analyze different soil parameters, either alone or combined, to serve as sensitive indicators in the assessment of different management practices on sites with different climate and soil conditions. The study sites are located in Bengolea and Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) and Viale (Entre Rios). Good agricultural practices, Poor agricultural practices and natural environment (reference) at each site were evaluated. During the period from September 2009 to September 2012 soil sampling was performed in the months of February and September, in which it was determined: total organic carbon (COT), total nitrogen, pH and available phosphorous. A series of physical and chemical methods of fractionation to obtain organic fractions with different characteristics and cycling time was applied. Also a number of physical properties related to the size and distribution of pores, water availability and their relationship to soil management practices were analyzed. COT levels in AN decreased from the East (28 g kg-1 in Viale) to West (14 g kg-1 in Bengolea) following the rainfall and texture gradient of sites. Relationships between different labile organic fractions with COT in AN showed differences among sites, reflecting different dynamics according to the characteristics of the environment in different localities. COT levels in 0-20 cm depths of agricultural soils were 6-42% lower than AN where soybean frequency was one of the main factors causing these declines. In general, the labile organic fractions showed differential sensitivity. Those with higher lability (COPg and CHs) showed differences related to land use, while intermediate lability (COPf and CHt) were useful to highlight the changes due to agricultural practices. Between agricultural managements, both cropping intensity and crop type in the rotation changed the content and distribution of COT and its fractions. The sensitivity to temporal variations and management was higher in the labile organic fractions that in the COT. In turn, the magnitude of variability was different between fractions, where temporal fluctuations increased in the following order COM < COT < COPf ≤ CHt < CHs ≤ COPg. The combination of information from different soil attributes through indices such as COT/clay, stratification index and C pool index allowed a better differentiate the effect of use and management. The physical properties were degraded by agricultural managements with higher values of bulk density, influenced by texture, lower macroporosity and air capacity, without finding a physical indicator to different agricultural practices on all sites.Fil: Duval, Matías Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaGalantini, Juan Alberto2015-03-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2382spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:44Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2382instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:44.755Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contenido, calidad y dinámica de las fracciones orgánicas como indicadores de calidad de suelos bajo diferentes manejos en siembra directa
title Contenido, calidad y dinámica de las fracciones orgánicas como indicadores de calidad de suelos bajo diferentes manejos en siembra directa
spellingShingle Contenido, calidad y dinámica de las fracciones orgánicas como indicadores de calidad de suelos bajo diferentes manejos en siembra directa
Duval, Matías Ezequiel
Agronomía
Siembra directa
Fracciones orgánicas
Prácticas de manejo
Argentina
title_short Contenido, calidad y dinámica de las fracciones orgánicas como indicadores de calidad de suelos bajo diferentes manejos en siembra directa
title_full Contenido, calidad y dinámica de las fracciones orgánicas como indicadores de calidad de suelos bajo diferentes manejos en siembra directa
title_fullStr Contenido, calidad y dinámica de las fracciones orgánicas como indicadores de calidad de suelos bajo diferentes manejos en siembra directa
title_full_unstemmed Contenido, calidad y dinámica de las fracciones orgánicas como indicadores de calidad de suelos bajo diferentes manejos en siembra directa
title_sort Contenido, calidad y dinámica de las fracciones orgánicas como indicadores de calidad de suelos bajo diferentes manejos en siembra directa
dc.creator.none.fl_str_mv Duval, Matías Ezequiel
author Duval, Matías Ezequiel
author_facet Duval, Matías Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galantini, Juan Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Siembra directa
Fracciones orgánicas
Prácticas de manejo
Argentina
topic Agronomía
Siembra directa
Fracciones orgánicas
Prácticas de manejo
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La intensificación de la agricultura, con una paulatina degradación de los suelos de la Argentina, ha aumentado los procesos erosivos y la pérdida de fertilidad. El objetivo de esta tesis fue analizar diferentes parámetros edáficos, solos o combinados, que sirvan como indicadores sensibles en la evaluación de distintas prácticas de manejo en sitios con diferencias edafoclimáticas. Los sitios de estudio se encuentran en Bengolea y Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Viale (Entre Ríos). En cada sitio se evaluaron tres sistemas: buenas prácticas agrícolas (BP), malas prácticas agrícolas (MP) y un ambiente natural (AN) como referencia. Durante el período de Septiembre 2009 a Septiembre 2012 se realizaron muestreos de suelos en los meses de Febrero y Septiembre, en las cuales se determinó: carbono orgánico total (COT), nitrógeno total, pH y fósforo extraíble. Se aplicó una serie de metodologías de fraccionamiento físico y químicos para la obtención de fracciones orgánicas con diferentes características y tiempo de ciclado. También se analizaron una serie de propiedades físicas de los suelos relacionadas con el tamaño y distribución de poros, disponibilidad de agua y su relación con las prácticas de manejo. Los niveles de COT en AN disminuyeron desde el Este (28 g kg-1 en Viale) al Oeste (14 g kg-1 en Bengolea), siguiendo el gradiente de precipitación y textura de los sitios. Las relaciones de las diferentes fracciones orgánicas lábiles con el COT en el AN mostraron diferencias entre los sitios, reflejando una dinámica diferente en función de las características del medio ambiente en las diferentes localidades. Los niveles de COT en 0-20 cm de los suelos agrícolas fueron 6-42% más bajos que en AN, donde la frecuencia soja fue uno de los principales factores causantes de dichas disminuciones. En general, las fracciones orgánicas lábiles mostraron sensibilidad diferencial. Aquellas de mayor labilidad [carbono orgánico particulado >105 m (COPg) y carbohidratos solubles (CHs)] mostraron diferencias relacionadas con el uso del suelo, mientras las de labilidad intermedia [carbono orgánico particulado 105-53 m (COPf) y carbohidratos totales (CHt)] fueron útiles en poner en evidencia los cambios debidos a las prácticas agrícolas. Entre manejos agrícolas, tanto la intensidad de cultivos como el tipo de cultivo dentro de la rotación modificaron el contenido y distribución del COT y sus fracciones. La sensibilidad a las variaciones temporales y de manejo fue mayor en las fracciones orgánicas lábiles que en el COT. A su vez la magnitud de la variabilidad fue diferente entre fracciones, donde las fluctuaciones temporales aumentaron en el siguiente orden COM < COT < COPf ≤ CHt < CHs ≤ COPg. La combinación de la información obtenida de los diferentes atributos del suelo a través de índices, como el COT/arcilla, índice de estratificación e índice de reserva de C permitió diferenciar mejor el efecto del uso y manejo. Las propiedades físicas fueron degradadas por los manejos agrícolas con mayores valores de densidad aparente, influenciados por la textura, menor macroporosidad y capacidad de aire, sin hallar un indicador físico que permita diferencias prácticas agrícolas en todos los sitios.
The intensification of agriculture, with a gradual degradation of Argentina’s soil, has increased erosion processes and loss of fertility. The aim of this dissertation was to analyze different soil parameters, either alone or combined, to serve as sensitive indicators in the assessment of different management practices on sites with different climate and soil conditions. The study sites are located in Bengolea and Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) and Viale (Entre Rios). Good agricultural practices, Poor agricultural practices and natural environment (reference) at each site were evaluated. During the period from September 2009 to September 2012 soil sampling was performed in the months of February and September, in which it was determined: total organic carbon (COT), total nitrogen, pH and available phosphorous. A series of physical and chemical methods of fractionation to obtain organic fractions with different characteristics and cycling time was applied. Also a number of physical properties related to the size and distribution of pores, water availability and their relationship to soil management practices were analyzed. COT levels in AN decreased from the East (28 g kg-1 in Viale) to West (14 g kg-1 in Bengolea) following the rainfall and texture gradient of sites. Relationships between different labile organic fractions with COT in AN showed differences among sites, reflecting different dynamics according to the characteristics of the environment in different localities. COT levels in 0-20 cm depths of agricultural soils were 6-42% lower than AN where soybean frequency was one of the main factors causing these declines. In general, the labile organic fractions showed differential sensitivity. Those with higher lability (COPg and CHs) showed differences related to land use, while intermediate lability (COPf and CHt) were useful to highlight the changes due to agricultural practices. Between agricultural managements, both cropping intensity and crop type in the rotation changed the content and distribution of COT and its fractions. The sensitivity to temporal variations and management was higher in the labile organic fractions that in the COT. In turn, the magnitude of variability was different between fractions, where temporal fluctuations increased in the following order COM < COT < COPf ≤ CHt < CHs ≤ COPg. The combination of information from different soil attributes through indices such as COT/clay, stratification index and C pool index allowed a better differentiate the effect of use and management. The physical properties were degraded by agricultural managements with higher values of bulk density, influenced by texture, lower macroporosity and air capacity, without finding a physical indicator to different agricultural practices on all sites.
Fil: Duval, Matías Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description La intensificación de la agricultura, con una paulatina degradación de los suelos de la Argentina, ha aumentado los procesos erosivos y la pérdida de fertilidad. El objetivo de esta tesis fue analizar diferentes parámetros edáficos, solos o combinados, que sirvan como indicadores sensibles en la evaluación de distintas prácticas de manejo en sitios con diferencias edafoclimáticas. Los sitios de estudio se encuentran en Bengolea y Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Viale (Entre Ríos). En cada sitio se evaluaron tres sistemas: buenas prácticas agrícolas (BP), malas prácticas agrícolas (MP) y un ambiente natural (AN) como referencia. Durante el período de Septiembre 2009 a Septiembre 2012 se realizaron muestreos de suelos en los meses de Febrero y Septiembre, en las cuales se determinó: carbono orgánico total (COT), nitrógeno total, pH y fósforo extraíble. Se aplicó una serie de metodologías de fraccionamiento físico y químicos para la obtención de fracciones orgánicas con diferentes características y tiempo de ciclado. También se analizaron una serie de propiedades físicas de los suelos relacionadas con el tamaño y distribución de poros, disponibilidad de agua y su relación con las prácticas de manejo. Los niveles de COT en AN disminuyeron desde el Este (28 g kg-1 en Viale) al Oeste (14 g kg-1 en Bengolea), siguiendo el gradiente de precipitación y textura de los sitios. Las relaciones de las diferentes fracciones orgánicas lábiles con el COT en el AN mostraron diferencias entre los sitios, reflejando una dinámica diferente en función de las características del medio ambiente en las diferentes localidades. Los niveles de COT en 0-20 cm de los suelos agrícolas fueron 6-42% más bajos que en AN, donde la frecuencia soja fue uno de los principales factores causantes de dichas disminuciones. En general, las fracciones orgánicas lábiles mostraron sensibilidad diferencial. Aquellas de mayor labilidad [carbono orgánico particulado >105 m (COPg) y carbohidratos solubles (CHs)] mostraron diferencias relacionadas con el uso del suelo, mientras las de labilidad intermedia [carbono orgánico particulado 105-53 m (COPf) y carbohidratos totales (CHt)] fueron útiles en poner en evidencia los cambios debidos a las prácticas agrícolas. Entre manejos agrícolas, tanto la intensidad de cultivos como el tipo de cultivo dentro de la rotación modificaron el contenido y distribución del COT y sus fracciones. La sensibilidad a las variaciones temporales y de manejo fue mayor en las fracciones orgánicas lábiles que en el COT. A su vez la magnitud de la variabilidad fue diferente entre fracciones, donde las fluctuaciones temporales aumentaron en el siguiente orden COM < COT < COPf ≤ CHt < CHs ≤ COPg. La combinación de la información obtenida de los diferentes atributos del suelo a través de índices, como el COT/arcilla, índice de estratificación e índice de reserva de C permitió diferenciar mejor el efecto del uso y manejo. Las propiedades físicas fueron degradadas por los manejos agrícolas con mayores valores de densidad aparente, influenciados por la textura, menor macroporosidad y capacidad de aire, sin hallar un indicador físico que permita diferencias prácticas agrícolas en todos los sitios.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2382
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2382
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341316926636032
score 12.623145