Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesis
- Autores
- Olano, Carolina; Schreier, Laura Ester; Zago, Valeria
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los quilomicrones (QM) son las lipoproteínas más grandes, constituidas en un 90% por triglicéridos (TG), que se producen en los enterocitos intestinales en respuesta a la ingestión de grasa y cumplen la función de transportar los lípidos ingeridos hacia diferentes tejidos para su uso energético o almacenamiento. La enzima lipoproteinlipasa (LPL), de ubicación extravascular y con actividad fundamentalmente TG-hidrolasa, tiene como principal sustrato a los QM, que hidrolizan sus TG y generan productos de degradación denominados QM remanentes. Se postula que los QM remanentes –sumados a los remanentes de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)– desempeñarían un papel relevante en el riesgo residual cardiovascular y contribuirían al proceso aterogénico.1 Si bien las partículas de QM son de gran tamaño para atravesar la pared vascular, las partículas de QM remanentes adquieren un tamaño necesario para entrar al espacio subendotelial y contribuir a la formación de la placa de ateroma. Como producto de la lipólisis de los TG del QM se liberan ácidos grasos, que muestran una acción deletérea sobre las células de la pared arterial. Además, pueden alterar la función endotelial y desencadenan procesos inflamatorios mediante el aumento de las citoquinas proinflamatorias, la expresión de las moléculas de adhesión y la activación de los monocitos. Los ácidos grasos que logran atravesar el subendotelio se oxidan y promueven el sostenimiento de la oxidación mediante especies reactivas de oxígeno, que contribuyen al estado oxidativo.2 Es decir que la lipolisis de los QM en la superficie de la pared arterial ejerce acciones proinflamatorias y oxidativas y, por ende, proaterogénicas, lo que parece estar condicionado, en parte, por el contenido de los TG de la partícula y su grado de lipólisis. Se debe tener en cuenta que las alteraciones en la composición y la estructura de los QM determinan de manera directa la afinidad de la LPL sobre la lipoproteína, influyendo en el tiempo de circulación y en la pared arterial...
Fil: Olano, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Schreier, Laura Ester. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina
Fil: Zago, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina - Materia
-
QUILOMICRONES
ATEROSCLEROSIS
LPS
INFLAMACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216843
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8c2ca64f4053f723ce88a6c9a5bb9bbb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216843 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesisPro-atherogenic potential of the association between chylomicrons and lipopolysaccharides: Posing a hypothesisOlano, CarolinaSchreier, Laura EsterZago, ValeriaQUILOMICRONESATEROSCLEROSISLPSINFLAMACIONhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Los quilomicrones (QM) son las lipoproteínas más grandes, constituidas en un 90% por triglicéridos (TG), que se producen en los enterocitos intestinales en respuesta a la ingestión de grasa y cumplen la función de transportar los lípidos ingeridos hacia diferentes tejidos para su uso energético o almacenamiento. La enzima lipoproteinlipasa (LPL), de ubicación extravascular y con actividad fundamentalmente TG-hidrolasa, tiene como principal sustrato a los QM, que hidrolizan sus TG y generan productos de degradación denominados QM remanentes. Se postula que los QM remanentes –sumados a los remanentes de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)– desempeñarían un papel relevante en el riesgo residual cardiovascular y contribuirían al proceso aterogénico.1 Si bien las partículas de QM son de gran tamaño para atravesar la pared vascular, las partículas de QM remanentes adquieren un tamaño necesario para entrar al espacio subendotelial y contribuir a la formación de la placa de ateroma. Como producto de la lipólisis de los TG del QM se liberan ácidos grasos, que muestran una acción deletérea sobre las células de la pared arterial. Además, pueden alterar la función endotelial y desencadenan procesos inflamatorios mediante el aumento de las citoquinas proinflamatorias, la expresión de las moléculas de adhesión y la activación de los monocitos. Los ácidos grasos que logran atravesar el subendotelio se oxidan y promueven el sostenimiento de la oxidación mediante especies reactivas de oxígeno, que contribuyen al estado oxidativo.2 Es decir que la lipolisis de los QM en la superficie de la pared arterial ejerce acciones proinflamatorias y oxidativas y, por ende, proaterogénicas, lo que parece estar condicionado, en parte, por el contenido de los TG de la partícula y su grado de lipólisis. Se debe tener en cuenta que las alteraciones en la composición y la estructura de los QM determinan de manera directa la afinidad de la LPL sobre la lipoproteína, influyendo en el tiempo de circulación y en la pared arterial...Fil: Olano, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Schreier, Laura Ester. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Zago, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaSociedad Argentina de Lípidos2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216843Olano, Carolina; Schreier, Laura Ester; Zago, Valeria; Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesis; Sociedad Argentina de Lípidos; Revista de la Sociedad Argentina de Lípidos; 6; 1; 6-2022; 10-152545-837XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociedadargentinadelipidos.com/copia-de-ral-2021-vol-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216843instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:46.528CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesis Pro-atherogenic potential of the association between chylomicrons and lipopolysaccharides: Posing a hypothesis |
title |
Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesis |
spellingShingle |
Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesis Olano, Carolina QUILOMICRONES ATEROSCLEROSIS LPS INFLAMACION |
title_short |
Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesis |
title_full |
Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesis |
title_fullStr |
Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesis |
title_full_unstemmed |
Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesis |
title_sort |
Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olano, Carolina Schreier, Laura Ester Zago, Valeria |
author |
Olano, Carolina |
author_facet |
Olano, Carolina Schreier, Laura Ester Zago, Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Schreier, Laura Ester Zago, Valeria |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QUILOMICRONES ATEROSCLEROSIS LPS INFLAMACION |
topic |
QUILOMICRONES ATEROSCLEROSIS LPS INFLAMACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los quilomicrones (QM) son las lipoproteínas más grandes, constituidas en un 90% por triglicéridos (TG), que se producen en los enterocitos intestinales en respuesta a la ingestión de grasa y cumplen la función de transportar los lípidos ingeridos hacia diferentes tejidos para su uso energético o almacenamiento. La enzima lipoproteinlipasa (LPL), de ubicación extravascular y con actividad fundamentalmente TG-hidrolasa, tiene como principal sustrato a los QM, que hidrolizan sus TG y generan productos de degradación denominados QM remanentes. Se postula que los QM remanentes –sumados a los remanentes de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)– desempeñarían un papel relevante en el riesgo residual cardiovascular y contribuirían al proceso aterogénico.1 Si bien las partículas de QM son de gran tamaño para atravesar la pared vascular, las partículas de QM remanentes adquieren un tamaño necesario para entrar al espacio subendotelial y contribuir a la formación de la placa de ateroma. Como producto de la lipólisis de los TG del QM se liberan ácidos grasos, que muestran una acción deletérea sobre las células de la pared arterial. Además, pueden alterar la función endotelial y desencadenan procesos inflamatorios mediante el aumento de las citoquinas proinflamatorias, la expresión de las moléculas de adhesión y la activación de los monocitos. Los ácidos grasos que logran atravesar el subendotelio se oxidan y promueven el sostenimiento de la oxidación mediante especies reactivas de oxígeno, que contribuyen al estado oxidativo.2 Es decir que la lipolisis de los QM en la superficie de la pared arterial ejerce acciones proinflamatorias y oxidativas y, por ende, proaterogénicas, lo que parece estar condicionado, en parte, por el contenido de los TG de la partícula y su grado de lipólisis. Se debe tener en cuenta que las alteraciones en la composición y la estructura de los QM determinan de manera directa la afinidad de la LPL sobre la lipoproteína, influyendo en el tiempo de circulación y en la pared arterial... Fil: Olano, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina Fil: Schreier, Laura Ester. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina Fil: Zago, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina |
description |
Los quilomicrones (QM) son las lipoproteínas más grandes, constituidas en un 90% por triglicéridos (TG), que se producen en los enterocitos intestinales en respuesta a la ingestión de grasa y cumplen la función de transportar los lípidos ingeridos hacia diferentes tejidos para su uso energético o almacenamiento. La enzima lipoproteinlipasa (LPL), de ubicación extravascular y con actividad fundamentalmente TG-hidrolasa, tiene como principal sustrato a los QM, que hidrolizan sus TG y generan productos de degradación denominados QM remanentes. Se postula que los QM remanentes –sumados a los remanentes de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)– desempeñarían un papel relevante en el riesgo residual cardiovascular y contribuirían al proceso aterogénico.1 Si bien las partículas de QM son de gran tamaño para atravesar la pared vascular, las partículas de QM remanentes adquieren un tamaño necesario para entrar al espacio subendotelial y contribuir a la formación de la placa de ateroma. Como producto de la lipólisis de los TG del QM se liberan ácidos grasos, que muestran una acción deletérea sobre las células de la pared arterial. Además, pueden alterar la función endotelial y desencadenan procesos inflamatorios mediante el aumento de las citoquinas proinflamatorias, la expresión de las moléculas de adhesión y la activación de los monocitos. Los ácidos grasos que logran atravesar el subendotelio se oxidan y promueven el sostenimiento de la oxidación mediante especies reactivas de oxígeno, que contribuyen al estado oxidativo.2 Es decir que la lipolisis de los QM en la superficie de la pared arterial ejerce acciones proinflamatorias y oxidativas y, por ende, proaterogénicas, lo que parece estar condicionado, en parte, por el contenido de los TG de la partícula y su grado de lipólisis. Se debe tener en cuenta que las alteraciones en la composición y la estructura de los QM determinan de manera directa la afinidad de la LPL sobre la lipoproteína, influyendo en el tiempo de circulación y en la pared arterial... |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/216843 Olano, Carolina; Schreier, Laura Ester; Zago, Valeria; Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesis; Sociedad Argentina de Lípidos; Revista de la Sociedad Argentina de Lípidos; 6; 1; 6-2022; 10-15 2545-837X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/216843 |
identifier_str_mv |
Olano, Carolina; Schreier, Laura Ester; Zago, Valeria; Potencial pro-aterogénico de la asociación entre quilomicrones y lipopolisacárido: Planteo de una hipótesis; Sociedad Argentina de Lípidos; Revista de la Sociedad Argentina de Lípidos; 6; 1; 6-2022; 10-15 2545-837X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociedadargentinadelipidos.com/copia-de-ral-2021-vol-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Lípidos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Lípidos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269246709563392 |
score |
12.885934 |