Efecto de la inflamación crónica asociada a alto riesgo de enfermedad cardiovascular sobre el metabolismo lipoproteico y la funcionalidad de las HDL y sus subfracciones

Autores
Botta, Eliana Elizabeth
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brites, Fernando
Feliú, María Susana
Frechtel, Gustavo
Giunta, Gustavo
Descripción
Fil: Botta, Eliana Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La artritis reumatoidea (AR) es la enfermedad inflamatoria autoinmune más prevalente, ya que afecta al menos al 1% de la población mundial. La misma se caracteriza por la presencia de elevada inflamación sistémica, sirviendo así como modelo para estudiar los efectos del alto grado de inflamación crónica y fluctuante. La AR también se asocia con una serie de comorbilidades extraarticulares, entre las cuales la aterosclerosis es la más frecuente y la causa principal de mortalidad. A su vez, la aterosclerosis es concebida como una enfermedad inflamatoria crónica que puede evolucionar como una respuesta a la retención de lipoproteínas dentro de la pared arterial. También, es importante tener en cuenta que la enfermedad CV (ECV) aterosclerótica es la principal causa de muerte en el mundo.\nEn la AR, los factores de riesgo aterogénico tradicionales no son suficientes para explicar la alta mortalidad por ECV y es por ello que se plantea que el elevado grado de inflamación de los pacientes con AR, de mayor magnitud en aquellos con la patología activa, impactaría en distinta medida sobre el metabolismo de las lipoproteínas. Por lo tanto, en el presente trabajo de tesis, se propuso evaluar el metabolismo lipoproteico, en general, y la calidad y funcionalidad de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), en particular, así como sus determinantes moleculares en pacientes con AR.\nEn las distintas poblaciones estudiadas, los pacientes con AR activa mostraron elevación de los niveles plasmáticos de la proteína C reactiva ultrasensible y del amiloide sérico A, y, en algunos casos, también exhibieron actividad incrementada de la enzima fosfolipasa A2 asociada a lipoproteínas, considerada marcador de inflamación específica vascular y factor de riesgo aterogénico emergente. El perfil de lípidos y lipoproteínas no se diferenció del correspondiente a los controles o, incluso, resultó ser más aterogénico debido a la presencia de mayores concentraciones de triglicéridos, a expensas de la acumulación de lipoproteínas de muy baja densidad, y de apo B; apolipoproteína\nprincipal de las lipoproteínas aterogénicas. Adicionalmente, se observó un aumento de la actividad de la proteína transportadora de colesterol esterificado, la cual podría contribuir al incremento del potencial aterogénico de las lipoproteínas con apo B y a generar partículas de HDL disfuncionales. Con respecto a los marcadores de funcionalidad de las HDL, se destaca la actividad de la enzima paraoxonasa 1, a la cual se atribuye la mayor parte de la capacidad de las HDL para inhibir la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL). La actividad de dicha enzima estaba disminuida en la mayoría de los grupos de pacientes con AR activa evaluados. A su vez, nuestros datos mostraron que, en los pacientes con AR activa, los niveles plasmáticos de la apo A-I, principal apolipoproteína de las HDL, podrían usarse como un marcador de la rigidez arterial, evaluada a través de la velocidad de onda de pulso carotídeo-femoral, la cual resultó estar aumentada en los pacientes con AR.\nAl profundizar en el estudio de las características cualitativas de las HDL y sus subfracciones (HDL2b, HDL2a, HDL3a, HDL3b y HDL3c), en algunos casos, se detectaron distintas alteraciones en sus contenidos de colesterol libre, colesterol esterificado, triglicéridos, fosfolípidos y proteínas totales. No obstante, de mayor relevancia que las modificaciones antes mencionadas, resultan las variaciones detectas en el fosfoesfingolipidoma de las partículas pequeñas y densas HDL3c, a las cuales se atribuye la mayor capacidad cardioprotectora de las HDL. Específicamente, con respecto a las funciones ejercidas por las HDL, en los estudios transversales, no se detectaron diferencias en el eflujo de colesterol hacia partículas de HDL total, HDL3c, ?-HDL o pre?-HDL. Sin embargo, la capacidad de las HDL para captar el colesterol libre que se desprende durante el catabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos (LRTG) por acción de la lipoproteína lipasa se encontró disminuida en los pacientes, alteración que podría deberse, al menos en parte, al enriquecimiento de las HDL en ácido fosfatídico. Por último, la función antioxidante de las subfracciones más activas, HDL3b y HDL3c, mostró estar deteriorada en los pacientes con AR y alto grado de inflamación. A través de los ensayos llevados a cabo in vitro, se pudo comprobar que esta alteración podría deberse al aumento del contenido en ácido fosfatídico.\nAlgunas de las anormalidades descriptas en el metabolismo lipoproteico, en general, y en las características y funciones de las HDL, en particular, fueron revertidas mediante la corrección del estado inflamatorio a través de la administración de los agentes biológicos tofacitinib y tocilizumab, que fueron evaluados a lo largo de 3 y 6 meses de tratamiento. Adicionalmente, estos fármacos mostraron efectos beneficiosos sobre algunos parámetros, como por ejemplo la capacidad de las HDL para promover el eflujo de colesterol de macrófagos humanos THP-1 en el caso del tocilizumab y para captar colesterol libre proveniente de la lipólisis de las LRTG en el caso de ambos fármacos. Secundariamente, el tocilizumab produjo ciertas modificaciones consideradas aterogénicas, las cuales ya habían sido descriptas con anterioridad, principalmente caracterizadas por aumento del colesterol-LDL, a lo cual se contrapuso la disminución en la lipoproteína aterogénica y trombogénica Lp(a).\nEn conclusión, la AR se asoció a modificaciones proaterogénicas y deterioro de ciertos factores y procesos antiaterogénicos, independientemente de los niveles de lípidos y lipoproteínas circulantes. A su vez, el tratamiento con los agentes biológicos tofacitinib y tocilizumab fue capaz de revertir algunas de esas alteraciones, probablemente compensando, parcial o totalmente, los efectos hipercolesterolemiantes descriptos para estos fármacos antirreumáticos.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Bioquímicas
Materia
Aterosclerosis
Lipoproteínas
Inflamación
HDL
Artritis reumatoidea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6359

id RDIUBA_ad429be3cd1738c2618676bc1a5eed5f
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6359
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Efecto de la inflamación crónica asociada a alto riesgo de enfermedad cardiovascular sobre el metabolismo lipoproteico y la funcionalidad de las HDL y sus subfraccionesBotta, Eliana ElizabethAterosclerosisLipoproteínasInflamaciónHDLArtritis reumatoideaFil: Botta, Eliana Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLa artritis reumatoidea (AR) es la enfermedad inflamatoria autoinmune más prevalente, ya que afecta al menos al 1% de la población mundial. La misma se caracteriza por la presencia de elevada inflamación sistémica, sirviendo así como modelo para estudiar los efectos del alto grado de inflamación crónica y fluctuante. La AR también se asocia con una serie de comorbilidades extraarticulares, entre las cuales la aterosclerosis es la más frecuente y la causa principal de mortalidad. A su vez, la aterosclerosis es concebida como una enfermedad inflamatoria crónica que puede evolucionar como una respuesta a la retención de lipoproteínas dentro de la pared arterial. También, es importante tener en cuenta que la enfermedad CV (ECV) aterosclerótica es la principal causa de muerte en el mundo.\nEn la AR, los factores de riesgo aterogénico tradicionales no son suficientes para explicar la alta mortalidad por ECV y es por ello que se plantea que el elevado grado de inflamación de los pacientes con AR, de mayor magnitud en aquellos con la patología activa, impactaría en distinta medida sobre el metabolismo de las lipoproteínas. Por lo tanto, en el presente trabajo de tesis, se propuso evaluar el metabolismo lipoproteico, en general, y la calidad y funcionalidad de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), en particular, así como sus determinantes moleculares en pacientes con AR.\nEn las distintas poblaciones estudiadas, los pacientes con AR activa mostraron elevación de los niveles plasmáticos de la proteína C reactiva ultrasensible y del amiloide sérico A, y, en algunos casos, también exhibieron actividad incrementada de la enzima fosfolipasa A2 asociada a lipoproteínas, considerada marcador de inflamación específica vascular y factor de riesgo aterogénico emergente. El perfil de lípidos y lipoproteínas no se diferenció del correspondiente a los controles o, incluso, resultó ser más aterogénico debido a la presencia de mayores concentraciones de triglicéridos, a expensas de la acumulación de lipoproteínas de muy baja densidad, y de apo B; apolipoproteína\nprincipal de las lipoproteínas aterogénicas. Adicionalmente, se observó un aumento de la actividad de la proteína transportadora de colesterol esterificado, la cual podría contribuir al incremento del potencial aterogénico de las lipoproteínas con apo B y a generar partículas de HDL disfuncionales. Con respecto a los marcadores de funcionalidad de las HDL, se destaca la actividad de la enzima paraoxonasa 1, a la cual se atribuye la mayor parte de la capacidad de las HDL para inhibir la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL). La actividad de dicha enzima estaba disminuida en la mayoría de los grupos de pacientes con AR activa evaluados. A su vez, nuestros datos mostraron que, en los pacientes con AR activa, los niveles plasmáticos de la apo A-I, principal apolipoproteína de las HDL, podrían usarse como un marcador de la rigidez arterial, evaluada a través de la velocidad de onda de pulso carotídeo-femoral, la cual resultó estar aumentada en los pacientes con AR.\nAl profundizar en el estudio de las características cualitativas de las HDL y sus subfracciones (HDL2b, HDL2a, HDL3a, HDL3b y HDL3c), en algunos casos, se detectaron distintas alteraciones en sus contenidos de colesterol libre, colesterol esterificado, triglicéridos, fosfolípidos y proteínas totales. No obstante, de mayor relevancia que las modificaciones antes mencionadas, resultan las variaciones detectas en el fosfoesfingolipidoma de las partículas pequeñas y densas HDL3c, a las cuales se atribuye la mayor capacidad cardioprotectora de las HDL. Específicamente, con respecto a las funciones ejercidas por las HDL, en los estudios transversales, no se detectaron diferencias en el eflujo de colesterol hacia partículas de HDL total, HDL3c, ?-HDL o pre?-HDL. Sin embargo, la capacidad de las HDL para captar el colesterol libre que se desprende durante el catabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos (LRTG) por acción de la lipoproteína lipasa se encontró disminuida en los pacientes, alteración que podría deberse, al menos en parte, al enriquecimiento de las HDL en ácido fosfatídico. Por último, la función antioxidante de las subfracciones más activas, HDL3b y HDL3c, mostró estar deteriorada en los pacientes con AR y alto grado de inflamación. A través de los ensayos llevados a cabo in vitro, se pudo comprobar que esta alteración podría deberse al aumento del contenido en ácido fosfatídico.\nAlgunas de las anormalidades descriptas en el metabolismo lipoproteico, en general, y en las características y funciones de las HDL, en particular, fueron revertidas mediante la corrección del estado inflamatorio a través de la administración de los agentes biológicos tofacitinib y tocilizumab, que fueron evaluados a lo largo de 3 y 6 meses de tratamiento. Adicionalmente, estos fármacos mostraron efectos beneficiosos sobre algunos parámetros, como por ejemplo la capacidad de las HDL para promover el eflujo de colesterol de macrófagos humanos THP-1 en el caso del tocilizumab y para captar colesterol libre proveniente de la lipólisis de las LRTG en el caso de ambos fármacos. Secundariamente, el tocilizumab produjo ciertas modificaciones consideradas aterogénicas, las cuales ya habían sido descriptas con anterioridad, principalmente caracterizadas por aumento del colesterol-LDL, a lo cual se contrapuso la disminución en la lipoproteína aterogénica y trombogénica Lp(a).\nEn conclusión, la AR se asoció a modificaciones proaterogénicas y deterioro de ciertos factores y procesos antiaterogénicos, independientemente de los niveles de lípidos y lipoproteínas circulantes. A su vez, el tratamiento con los agentes biológicos tofacitinib y tocilizumab fue capaz de revertir algunas de esas alteraciones, probablemente compensando, parcial o totalmente, los efectos hipercolesterolemiantes descriptos para estos fármacos antirreumáticos.Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias BioquímicasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaBrites, FernandoFeliú, María SusanaFrechtel, GustavoGiunta, Gustavo2020-04-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6359https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6359.dir/6359.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:41Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6359instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:41.954Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la inflamación crónica asociada a alto riesgo de enfermedad cardiovascular sobre el metabolismo lipoproteico y la funcionalidad de las HDL y sus subfracciones
title Efecto de la inflamación crónica asociada a alto riesgo de enfermedad cardiovascular sobre el metabolismo lipoproteico y la funcionalidad de las HDL y sus subfracciones
spellingShingle Efecto de la inflamación crónica asociada a alto riesgo de enfermedad cardiovascular sobre el metabolismo lipoproteico y la funcionalidad de las HDL y sus subfracciones
Botta, Eliana Elizabeth
Aterosclerosis
Lipoproteínas
Inflamación
HDL
Artritis reumatoidea
title_short Efecto de la inflamación crónica asociada a alto riesgo de enfermedad cardiovascular sobre el metabolismo lipoproteico y la funcionalidad de las HDL y sus subfracciones
title_full Efecto de la inflamación crónica asociada a alto riesgo de enfermedad cardiovascular sobre el metabolismo lipoproteico y la funcionalidad de las HDL y sus subfracciones
title_fullStr Efecto de la inflamación crónica asociada a alto riesgo de enfermedad cardiovascular sobre el metabolismo lipoproteico y la funcionalidad de las HDL y sus subfracciones
title_full_unstemmed Efecto de la inflamación crónica asociada a alto riesgo de enfermedad cardiovascular sobre el metabolismo lipoproteico y la funcionalidad de las HDL y sus subfracciones
title_sort Efecto de la inflamación crónica asociada a alto riesgo de enfermedad cardiovascular sobre el metabolismo lipoproteico y la funcionalidad de las HDL y sus subfracciones
dc.creator.none.fl_str_mv Botta, Eliana Elizabeth
author Botta, Eliana Elizabeth
author_facet Botta, Eliana Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brites, Fernando
Feliú, María Susana
Frechtel, Gustavo
Giunta, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Aterosclerosis
Lipoproteínas
Inflamación
HDL
Artritis reumatoidea
topic Aterosclerosis
Lipoproteínas
Inflamación
HDL
Artritis reumatoidea
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Botta, Eliana Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La artritis reumatoidea (AR) es la enfermedad inflamatoria autoinmune más prevalente, ya que afecta al menos al 1% de la población mundial. La misma se caracteriza por la presencia de elevada inflamación sistémica, sirviendo así como modelo para estudiar los efectos del alto grado de inflamación crónica y fluctuante. La AR también se asocia con una serie de comorbilidades extraarticulares, entre las cuales la aterosclerosis es la más frecuente y la causa principal de mortalidad. A su vez, la aterosclerosis es concebida como una enfermedad inflamatoria crónica que puede evolucionar como una respuesta a la retención de lipoproteínas dentro de la pared arterial. También, es importante tener en cuenta que la enfermedad CV (ECV) aterosclerótica es la principal causa de muerte en el mundo.\nEn la AR, los factores de riesgo aterogénico tradicionales no son suficientes para explicar la alta mortalidad por ECV y es por ello que se plantea que el elevado grado de inflamación de los pacientes con AR, de mayor magnitud en aquellos con la patología activa, impactaría en distinta medida sobre el metabolismo de las lipoproteínas. Por lo tanto, en el presente trabajo de tesis, se propuso evaluar el metabolismo lipoproteico, en general, y la calidad y funcionalidad de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), en particular, así como sus determinantes moleculares en pacientes con AR.\nEn las distintas poblaciones estudiadas, los pacientes con AR activa mostraron elevación de los niveles plasmáticos de la proteína C reactiva ultrasensible y del amiloide sérico A, y, en algunos casos, también exhibieron actividad incrementada de la enzima fosfolipasa A2 asociada a lipoproteínas, considerada marcador de inflamación específica vascular y factor de riesgo aterogénico emergente. El perfil de lípidos y lipoproteínas no se diferenció del correspondiente a los controles o, incluso, resultó ser más aterogénico debido a la presencia de mayores concentraciones de triglicéridos, a expensas de la acumulación de lipoproteínas de muy baja densidad, y de apo B; apolipoproteína\nprincipal de las lipoproteínas aterogénicas. Adicionalmente, se observó un aumento de la actividad de la proteína transportadora de colesterol esterificado, la cual podría contribuir al incremento del potencial aterogénico de las lipoproteínas con apo B y a generar partículas de HDL disfuncionales. Con respecto a los marcadores de funcionalidad de las HDL, se destaca la actividad de la enzima paraoxonasa 1, a la cual se atribuye la mayor parte de la capacidad de las HDL para inhibir la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL). La actividad de dicha enzima estaba disminuida en la mayoría de los grupos de pacientes con AR activa evaluados. A su vez, nuestros datos mostraron que, en los pacientes con AR activa, los niveles plasmáticos de la apo A-I, principal apolipoproteína de las HDL, podrían usarse como un marcador de la rigidez arterial, evaluada a través de la velocidad de onda de pulso carotídeo-femoral, la cual resultó estar aumentada en los pacientes con AR.\nAl profundizar en el estudio de las características cualitativas de las HDL y sus subfracciones (HDL2b, HDL2a, HDL3a, HDL3b y HDL3c), en algunos casos, se detectaron distintas alteraciones en sus contenidos de colesterol libre, colesterol esterificado, triglicéridos, fosfolípidos y proteínas totales. No obstante, de mayor relevancia que las modificaciones antes mencionadas, resultan las variaciones detectas en el fosfoesfingolipidoma de las partículas pequeñas y densas HDL3c, a las cuales se atribuye la mayor capacidad cardioprotectora de las HDL. Específicamente, con respecto a las funciones ejercidas por las HDL, en los estudios transversales, no se detectaron diferencias en el eflujo de colesterol hacia partículas de HDL total, HDL3c, ?-HDL o pre?-HDL. Sin embargo, la capacidad de las HDL para captar el colesterol libre que se desprende durante el catabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos (LRTG) por acción de la lipoproteína lipasa se encontró disminuida en los pacientes, alteración que podría deberse, al menos en parte, al enriquecimiento de las HDL en ácido fosfatídico. Por último, la función antioxidante de las subfracciones más activas, HDL3b y HDL3c, mostró estar deteriorada en los pacientes con AR y alto grado de inflamación. A través de los ensayos llevados a cabo in vitro, se pudo comprobar que esta alteración podría deberse al aumento del contenido en ácido fosfatídico.\nAlgunas de las anormalidades descriptas en el metabolismo lipoproteico, en general, y en las características y funciones de las HDL, en particular, fueron revertidas mediante la corrección del estado inflamatorio a través de la administración de los agentes biológicos tofacitinib y tocilizumab, que fueron evaluados a lo largo de 3 y 6 meses de tratamiento. Adicionalmente, estos fármacos mostraron efectos beneficiosos sobre algunos parámetros, como por ejemplo la capacidad de las HDL para promover el eflujo de colesterol de macrófagos humanos THP-1 en el caso del tocilizumab y para captar colesterol libre proveniente de la lipólisis de las LRTG en el caso de ambos fármacos. Secundariamente, el tocilizumab produjo ciertas modificaciones consideradas aterogénicas, las cuales ya habían sido descriptas con anterioridad, principalmente caracterizadas por aumento del colesterol-LDL, a lo cual se contrapuso la disminución en la lipoproteína aterogénica y trombogénica Lp(a).\nEn conclusión, la AR se asoció a modificaciones proaterogénicas y deterioro de ciertos factores y procesos antiaterogénicos, independientemente de los niveles de lípidos y lipoproteínas circulantes. A su vez, el tratamiento con los agentes biológicos tofacitinib y tocilizumab fue capaz de revertir algunas de esas alteraciones, probablemente compensando, parcial o totalmente, los efectos hipercolesterolemiantes descriptos para estos fármacos antirreumáticos.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Bioquímicas
description Fil: Botta, Eliana Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6359
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6359.dir/6359.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6359
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6359.dir/6359.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346705739055104
score 12.623145