Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneización
- Autores
- Quinteros, Ricardo Daniel; Bellomo, Facundo Javier; Nallim, Liz; Oller, Sergio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se presenta un modelo para el análisis del comportamiento estructural de la mampostería basado en una técnica de homogeneización fenomenológica. La rigidez, la resistencia y demás propiedades mecánicas de los materiales componentes intervienen activamente en la definición del comportamiento y el modo de falla del conjunto, por lo que resulta necesario recurrir a métodos y técnicas que permitan representar y reproducir el comportamiento tanto lineal como no-lineal del compuesto, ya sea a través de micro-modelos o macro-modelos. En este estudio, en particular, se emplean macro-modelos basados en técnicas de homogeneización, que permiten representar el comportamiento del compuesto sorteando las heterogeneidades presentes en la mayoría de los materiales estructurales, tratando al mismo como un material homogéneo anisótropo con propiedades medias (homogeneizadas). Así es posible derivar el comportamiento global de la estructura a partir del comportamiento de los materiales constituyentes adoptando modelos constitutivos diferentes para cada uno de ellos. En este trabajo, la técnica de homogeneización que se utiliza es apropiada para aquellos materiales que tienen una configuración periódica y permite trabaja en dos escalas: una escala micromecánica, donde quedan especificadas las propiedades mecánicas y geométricas de los materiales componentes, y una escala macromecánica en la cual el material es tratado como si fuese homogéneo. Concretamente en este trabajo, en el que se modelan estructuras de mampostería periódica se consideran dos componentes: ladrillo y juntas de mortero. En particular, para el mortero, se emplea un modelo de daño que considera degradación diferenciada para las partes volumétrica y desviadora del tensor constitutivo, el cual fue propuesto previamente por los autores. El trabajo se completa con una serie de ejemplos que permiten apreciar los resultados obtenidos en paneles de mampostería de ladrillos sometidos a cargas horizontales, a través de un análisis push-over, en combinación con distintos niveles de cargas verticales de pre-compresión inicial. Estos resultados permiten analizar la evolución del daño con el nivel de carga y los modos de falla de los paneles, con distintas combinaciones de carga y relaciones de aspecto.
Fil: Quinteros, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; Argentina
Fil: Bellomo, Facundo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; Argentina
Fil: Nallim, Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; Argentina
Fil: Oller, Sergio. Universidad Politécnica de Catalunya. Institut de Robòtica I Informàtica Industrial.; España - Materia
-
Modelos Constitutivos
Materiales Compuestos
Técnicas de Homogeneización
Mampostería - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/22134
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8bec87d64557db9a24e7c9e0f3eb36ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/22134 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneizaciónQuinteros, Ricardo DanielBellomo, Facundo JavierNallim, LizOller, SergioModelos ConstitutivosMateriales CompuestosTécnicas de HomogeneizaciónMamposteríaEn este trabajo se presenta un modelo para el análisis del comportamiento estructural de la mampostería basado en una técnica de homogeneización fenomenológica. La rigidez, la resistencia y demás propiedades mecánicas de los materiales componentes intervienen activamente en la definición del comportamiento y el modo de falla del conjunto, por lo que resulta necesario recurrir a métodos y técnicas que permitan representar y reproducir el comportamiento tanto lineal como no-lineal del compuesto, ya sea a través de micro-modelos o macro-modelos. En este estudio, en particular, se emplean macro-modelos basados en técnicas de homogeneización, que permiten representar el comportamiento del compuesto sorteando las heterogeneidades presentes en la mayoría de los materiales estructurales, tratando al mismo como un material homogéneo anisótropo con propiedades medias (homogeneizadas). Así es posible derivar el comportamiento global de la estructura a partir del comportamiento de los materiales constituyentes adoptando modelos constitutivos diferentes para cada uno de ellos. En este trabajo, la técnica de homogeneización que se utiliza es apropiada para aquellos materiales que tienen una configuración periódica y permite trabaja en dos escalas: una escala micromecánica, donde quedan especificadas las propiedades mecánicas y geométricas de los materiales componentes, y una escala macromecánica en la cual el material es tratado como si fuese homogéneo. Concretamente en este trabajo, en el que se modelan estructuras de mampostería periódica se consideran dos componentes: ladrillo y juntas de mortero. En particular, para el mortero, se emplea un modelo de daño que considera degradación diferenciada para las partes volumétrica y desviadora del tensor constitutivo, el cual fue propuesto previamente por los autores. El trabajo se completa con una serie de ejemplos que permiten apreciar los resultados obtenidos en paneles de mampostería de ladrillos sometidos a cargas horizontales, a través de un análisis push-over, en combinación con distintos niveles de cargas verticales de pre-compresión inicial. Estos resultados permiten analizar la evolución del daño con el nivel de carga y los modos de falla de los paneles, con distintas combinaciones de carga y relaciones de aspecto.Fil: Quinteros, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; ArgentinaFil: Bellomo, Facundo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; ArgentinaFil: Nallim, Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; ArgentinaFil: Oller, Sergio. Universidad Politécnica de Catalunya. Institut de Robòtica I Informàtica Industrial.; EspañaAsociación Argentina de Mecánica Computacional2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/22134Quinteros, Ricardo Daniel; Bellomo, Facundo Javier; Nallim, Liz; Oller, Sergio; Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneización; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; XXXIII; 9-2014; 1253-12691666-6070CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/4723/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/22134instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:50.127CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneización |
title |
Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneización |
spellingShingle |
Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneización Quinteros, Ricardo Daniel Modelos Constitutivos Materiales Compuestos Técnicas de Homogeneización Mampostería |
title_short |
Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneización |
title_full |
Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneización |
title_fullStr |
Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneización |
title_full_unstemmed |
Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneización |
title_sort |
Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quinteros, Ricardo Daniel Bellomo, Facundo Javier Nallim, Liz Oller, Sergio |
author |
Quinteros, Ricardo Daniel |
author_facet |
Quinteros, Ricardo Daniel Bellomo, Facundo Javier Nallim, Liz Oller, Sergio |
author_role |
author |
author2 |
Bellomo, Facundo Javier Nallim, Liz Oller, Sergio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelos Constitutivos Materiales Compuestos Técnicas de Homogeneización Mampostería |
topic |
Modelos Constitutivos Materiales Compuestos Técnicas de Homogeneización Mampostería |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se presenta un modelo para el análisis del comportamiento estructural de la mampostería basado en una técnica de homogeneización fenomenológica. La rigidez, la resistencia y demás propiedades mecánicas de los materiales componentes intervienen activamente en la definición del comportamiento y el modo de falla del conjunto, por lo que resulta necesario recurrir a métodos y técnicas que permitan representar y reproducir el comportamiento tanto lineal como no-lineal del compuesto, ya sea a través de micro-modelos o macro-modelos. En este estudio, en particular, se emplean macro-modelos basados en técnicas de homogeneización, que permiten representar el comportamiento del compuesto sorteando las heterogeneidades presentes en la mayoría de los materiales estructurales, tratando al mismo como un material homogéneo anisótropo con propiedades medias (homogeneizadas). Así es posible derivar el comportamiento global de la estructura a partir del comportamiento de los materiales constituyentes adoptando modelos constitutivos diferentes para cada uno de ellos. En este trabajo, la técnica de homogeneización que se utiliza es apropiada para aquellos materiales que tienen una configuración periódica y permite trabaja en dos escalas: una escala micromecánica, donde quedan especificadas las propiedades mecánicas y geométricas de los materiales componentes, y una escala macromecánica en la cual el material es tratado como si fuese homogéneo. Concretamente en este trabajo, en el que se modelan estructuras de mampostería periódica se consideran dos componentes: ladrillo y juntas de mortero. En particular, para el mortero, se emplea un modelo de daño que considera degradación diferenciada para las partes volumétrica y desviadora del tensor constitutivo, el cual fue propuesto previamente por los autores. El trabajo se completa con una serie de ejemplos que permiten apreciar los resultados obtenidos en paneles de mampostería de ladrillos sometidos a cargas horizontales, a través de un análisis push-over, en combinación con distintos niveles de cargas verticales de pre-compresión inicial. Estos resultados permiten analizar la evolución del daño con el nivel de carga y los modos de falla de los paneles, con distintas combinaciones de carga y relaciones de aspecto. Fil: Quinteros, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; Argentina Fil: Bellomo, Facundo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; Argentina Fil: Nallim, Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; Argentina Fil: Oller, Sergio. Universidad Politécnica de Catalunya. Institut de Robòtica I Informàtica Industrial.; España |
description |
En este trabajo se presenta un modelo para el análisis del comportamiento estructural de la mampostería basado en una técnica de homogeneización fenomenológica. La rigidez, la resistencia y demás propiedades mecánicas de los materiales componentes intervienen activamente en la definición del comportamiento y el modo de falla del conjunto, por lo que resulta necesario recurrir a métodos y técnicas que permitan representar y reproducir el comportamiento tanto lineal como no-lineal del compuesto, ya sea a través de micro-modelos o macro-modelos. En este estudio, en particular, se emplean macro-modelos basados en técnicas de homogeneización, que permiten representar el comportamiento del compuesto sorteando las heterogeneidades presentes en la mayoría de los materiales estructurales, tratando al mismo como un material homogéneo anisótropo con propiedades medias (homogeneizadas). Así es posible derivar el comportamiento global de la estructura a partir del comportamiento de los materiales constituyentes adoptando modelos constitutivos diferentes para cada uno de ellos. En este trabajo, la técnica de homogeneización que se utiliza es apropiada para aquellos materiales que tienen una configuración periódica y permite trabaja en dos escalas: una escala micromecánica, donde quedan especificadas las propiedades mecánicas y geométricas de los materiales componentes, y una escala macromecánica en la cual el material es tratado como si fuese homogéneo. Concretamente en este trabajo, en el que se modelan estructuras de mampostería periódica se consideran dos componentes: ladrillo y juntas de mortero. En particular, para el mortero, se emplea un modelo de daño que considera degradación diferenciada para las partes volumétrica y desviadora del tensor constitutivo, el cual fue propuesto previamente por los autores. El trabajo se completa con una serie de ejemplos que permiten apreciar los resultados obtenidos en paneles de mampostería de ladrillos sometidos a cargas horizontales, a través de un análisis push-over, en combinación con distintos niveles de cargas verticales de pre-compresión inicial. Estos resultados permiten analizar la evolución del daño con el nivel de carga y los modos de falla de los paneles, con distintas combinaciones de carga y relaciones de aspecto. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/22134 Quinteros, Ricardo Daniel; Bellomo, Facundo Javier; Nallim, Liz; Oller, Sergio; Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneización; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; XXXIII; 9-2014; 1253-1269 1666-6070 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/22134 |
identifier_str_mv |
Quinteros, Ricardo Daniel; Bellomo, Facundo Javier; Nallim, Liz; Oller, Sergio; Modelo para el análisis estructural del comportamiento de mampostería mediante técnicas de homogeneización; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; XXXIII; 9-2014; 1253-1269 1666-6070 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/4723/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Mecánica Computacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Mecánica Computacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268997094998016 |
score |
13.13397 |