La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica

Autores
Petrucci, Natalia Silvana; Acosta, Marina Eva; Lambaré, Daniela Alejandra; Pochettino, María Lelia; Hilgert, Norma Ines
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La relación entre comida, turismo y agrodiversidad ha sido ampliamente abordada. En la Quebrada de Humahuaca, la gastronomía ofrecida para el turista incluye preparaciones con los productos andinos que se combinan con algunas preparaciones tradicionales y otras novedosas. El objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento local asociado a las prácticas culinarias en restaurantes y comedores de la ciudad de Humahuaca e identificar su potencial en el mantenimiento y/o incremento de la diversidad biocultural de la región. Se trabajó en establecimientos gastronómicos, mercado y feria ubicados en la ciudad de Humahuaca y se emplearon técnicas etnográficas de uso corriente en la metodología etnobotánica principalmente de carácter cualitativo. Se presentan dos tipos de establecimientos gastronómicos: restaurantes y comedores con diferente oferta. Si bien el mercado local y los productores locales de la Quebrada constituyen los principales proveedores de la materia prima que utilizan los establecimientos gastronómicos para la realización de sus platos, la adquisición de estos insumos es oportunista y no se puede afirmar una efectiva participación de la agricultura familiar en el turismo gastronómico.En el presente, la falta de auténtica sinergia entre productores locales y demanda de insumos básicos por los establecimientos gastronómicos dedicados al turismo, constituye un obstáculo para que dicha demanda revierta positivamente sobre la agricultura familiar. A modo de reflexión consideramos que el turismo agroalimentario y no sólo gastronómico, constituiría una opción superadora y habilitaría la conservación a través del uso de la agrobiodiversidad andina.
Introduction and objectives: The relationship between food, tourism and agrodiversity has been widely approached. In Humahuaca Ravine, the cuisine for tourism include Andean products combined in both traditional and novel dishes. The aim of this contribution is to analyze the local knowledge related to culinary practices in Humahuaca city as well as to identify its potential in the conservation of regional biocultural diversity. M&M: Field work was performed in food establishments, market and fair of Humahuaca city during 2018-2019. Twelve open and semistructured interviews were conducted and two workshops with local producers. Results: Two types of food establishments have been identified: “restaurants” and “comedores” (dining rooms) that have a different gastronomic offer. Local market and Humahuaca Ravine producers are the main suppliers of raw material used by food establishments. Nevertheless, the purchase of these supplies is opportunistic and an effective participation of family agriculture, which maintains the diversity of species and local varieties, in gastronomic tourism was not observed. Conclusion: At present, the absence of an authentic synergy between local producers and the demand of raw material by touristic gastronomic establishments constitutes an obstacle for the positive incidence of that demand on family agriculture. We consider that agroalimentary tourism –instead of just gastronomic tourism- would be a better option and would enable biocultural conservation through utilization of local agrodiversity.
Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Acosta, Marina Eva. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Materia
CONOCIMIENTO LOCAL
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
PATRIMONIO ALIMENTARIO
PRÁCTICAS CULINARIAS
PRODUCCIÓN LOCAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187839

id CONICETDig_29d0681abda2448866cbff5198d2fac2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187839
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánicaThe relationship between gastronomic tourism and agrodiversity in Humahuaca (Jujuy, Argentina): an ethnobotanical perspectivePetrucci, Natalia SilvanaAcosta, Marina EvaLambaré, Daniela AlejandraPochettino, María LeliaHilgert, Norma InesCONOCIMIENTO LOCALDIVERSIDAD BIOCULTURALPATRIMONIO ALIMENTARIOPRÁCTICAS CULINARIASPRODUCCIÓN LOCALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La relación entre comida, turismo y agrodiversidad ha sido ampliamente abordada. En la Quebrada de Humahuaca, la gastronomía ofrecida para el turista incluye preparaciones con los productos andinos que se combinan con algunas preparaciones tradicionales y otras novedosas. El objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento local asociado a las prácticas culinarias en restaurantes y comedores de la ciudad de Humahuaca e identificar su potencial en el mantenimiento y/o incremento de la diversidad biocultural de la región. Se trabajó en establecimientos gastronómicos, mercado y feria ubicados en la ciudad de Humahuaca y se emplearon técnicas etnográficas de uso corriente en la metodología etnobotánica principalmente de carácter cualitativo. Se presentan dos tipos de establecimientos gastronómicos: restaurantes y comedores con diferente oferta. Si bien el mercado local y los productores locales de la Quebrada constituyen los principales proveedores de la materia prima que utilizan los establecimientos gastronómicos para la realización de sus platos, la adquisición de estos insumos es oportunista y no se puede afirmar una efectiva participación de la agricultura familiar en el turismo gastronómico.En el presente, la falta de auténtica sinergia entre productores locales y demanda de insumos básicos por los establecimientos gastronómicos dedicados al turismo, constituye un obstáculo para que dicha demanda revierta positivamente sobre la agricultura familiar. A modo de reflexión consideramos que el turismo agroalimentario y no sólo gastronómico, constituiría una opción superadora y habilitaría la conservación a través del uso de la agrobiodiversidad andina.Introduction and objectives: The relationship between food, tourism and agrodiversity has been widely approached. In Humahuaca Ravine, the cuisine for tourism include Andean products combined in both traditional and novel dishes. The aim of this contribution is to analyze the local knowledge related to culinary practices in Humahuaca city as well as to identify its potential in the conservation of regional biocultural diversity. M&M: Field work was performed in food establishments, market and fair of Humahuaca city during 2018-2019. Twelve open and semistructured interviews were conducted and two workshops with local producers. Results: Two types of food establishments have been identified: “restaurants” and “comedores” (dining rooms) that have a different gastronomic offer. Local market and Humahuaca Ravine producers are the main suppliers of raw material used by food establishments. Nevertheless, the purchase of these supplies is opportunistic and an effective participation of family agriculture, which maintains the diversity of species and local varieties, in gastronomic tourism was not observed. Conclusion: At present, the absence of an authentic synergy between local producers and the demand of raw material by touristic gastronomic establishments constitutes an obstacle for the positive incidence of that demand on family agriculture. We consider that agroalimentary tourism –instead of just gastronomic tourism- would be a better option and would enable biocultural conservation through utilization of local agrodiversity.Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Acosta, Marina Eva. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lambaré, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2022-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/187839Petrucci, Natalia Silvana; Acosta, Marina Eva; Lambaré, Daniela Alejandra; Pochettino, María Lelia; Hilgert, Norma Ines; La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 57; 1; 3-2022; 131-1510373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v57.n1.32684info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/32684info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/187839instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:25.595CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica
The relationship between gastronomic tourism and agrodiversity in Humahuaca (Jujuy, Argentina): an ethnobotanical perspective
title La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica
spellingShingle La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica
Petrucci, Natalia Silvana
CONOCIMIENTO LOCAL
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
PATRIMONIO ALIMENTARIO
PRÁCTICAS CULINARIAS
PRODUCCIÓN LOCAL
title_short La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica
title_full La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica
title_fullStr La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica
title_full_unstemmed La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica
title_sort La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica
dc.creator.none.fl_str_mv Petrucci, Natalia Silvana
Acosta, Marina Eva
Lambaré, Daniela Alejandra
Pochettino, María Lelia
Hilgert, Norma Ines
author Petrucci, Natalia Silvana
author_facet Petrucci, Natalia Silvana
Acosta, Marina Eva
Lambaré, Daniela Alejandra
Pochettino, María Lelia
Hilgert, Norma Ines
author_role author
author2 Acosta, Marina Eva
Lambaré, Daniela Alejandra
Pochettino, María Lelia
Hilgert, Norma Ines
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO LOCAL
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
PATRIMONIO ALIMENTARIO
PRÁCTICAS CULINARIAS
PRODUCCIÓN LOCAL
topic CONOCIMIENTO LOCAL
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
PATRIMONIO ALIMENTARIO
PRÁCTICAS CULINARIAS
PRODUCCIÓN LOCAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La relación entre comida, turismo y agrodiversidad ha sido ampliamente abordada. En la Quebrada de Humahuaca, la gastronomía ofrecida para el turista incluye preparaciones con los productos andinos que se combinan con algunas preparaciones tradicionales y otras novedosas. El objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento local asociado a las prácticas culinarias en restaurantes y comedores de la ciudad de Humahuaca e identificar su potencial en el mantenimiento y/o incremento de la diversidad biocultural de la región. Se trabajó en establecimientos gastronómicos, mercado y feria ubicados en la ciudad de Humahuaca y se emplearon técnicas etnográficas de uso corriente en la metodología etnobotánica principalmente de carácter cualitativo. Se presentan dos tipos de establecimientos gastronómicos: restaurantes y comedores con diferente oferta. Si bien el mercado local y los productores locales de la Quebrada constituyen los principales proveedores de la materia prima que utilizan los establecimientos gastronómicos para la realización de sus platos, la adquisición de estos insumos es oportunista y no se puede afirmar una efectiva participación de la agricultura familiar en el turismo gastronómico.En el presente, la falta de auténtica sinergia entre productores locales y demanda de insumos básicos por los establecimientos gastronómicos dedicados al turismo, constituye un obstáculo para que dicha demanda revierta positivamente sobre la agricultura familiar. A modo de reflexión consideramos que el turismo agroalimentario y no sólo gastronómico, constituiría una opción superadora y habilitaría la conservación a través del uso de la agrobiodiversidad andina.
Introduction and objectives: The relationship between food, tourism and agrodiversity has been widely approached. In Humahuaca Ravine, the cuisine for tourism include Andean products combined in both traditional and novel dishes. The aim of this contribution is to analyze the local knowledge related to culinary practices in Humahuaca city as well as to identify its potential in the conservation of regional biocultural diversity. M&M: Field work was performed in food establishments, market and fair of Humahuaca city during 2018-2019. Twelve open and semistructured interviews were conducted and two workshops with local producers. Results: Two types of food establishments have been identified: “restaurants” and “comedores” (dining rooms) that have a different gastronomic offer. Local market and Humahuaca Ravine producers are the main suppliers of raw material used by food establishments. Nevertheless, the purchase of these supplies is opportunistic and an effective participation of family agriculture, which maintains the diversity of species and local varieties, in gastronomic tourism was not observed. Conclusion: At present, the absence of an authentic synergy between local producers and the demand of raw material by touristic gastronomic establishments constitutes an obstacle for the positive incidence of that demand on family agriculture. We consider that agroalimentary tourism –instead of just gastronomic tourism- would be a better option and would enable biocultural conservation through utilization of local agrodiversity.
Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Acosta, Marina Eva. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
description La relación entre comida, turismo y agrodiversidad ha sido ampliamente abordada. En la Quebrada de Humahuaca, la gastronomía ofrecida para el turista incluye preparaciones con los productos andinos que se combinan con algunas preparaciones tradicionales y otras novedosas. El objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento local asociado a las prácticas culinarias en restaurantes y comedores de la ciudad de Humahuaca e identificar su potencial en el mantenimiento y/o incremento de la diversidad biocultural de la región. Se trabajó en establecimientos gastronómicos, mercado y feria ubicados en la ciudad de Humahuaca y se emplearon técnicas etnográficas de uso corriente en la metodología etnobotánica principalmente de carácter cualitativo. Se presentan dos tipos de establecimientos gastronómicos: restaurantes y comedores con diferente oferta. Si bien el mercado local y los productores locales de la Quebrada constituyen los principales proveedores de la materia prima que utilizan los establecimientos gastronómicos para la realización de sus platos, la adquisición de estos insumos es oportunista y no se puede afirmar una efectiva participación de la agricultura familiar en el turismo gastronómico.En el presente, la falta de auténtica sinergia entre productores locales y demanda de insumos básicos por los establecimientos gastronómicos dedicados al turismo, constituye un obstáculo para que dicha demanda revierta positivamente sobre la agricultura familiar. A modo de reflexión consideramos que el turismo agroalimentario y no sólo gastronómico, constituiría una opción superadora y habilitaría la conservación a través del uso de la agrobiodiversidad andina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/187839
Petrucci, Natalia Silvana; Acosta, Marina Eva; Lambaré, Daniela Alejandra; Pochettino, María Lelia; Hilgert, Norma Ines; La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 57; 1; 3-2022; 131-151
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/187839
identifier_str_mv Petrucci, Natalia Silvana; Acosta, Marina Eva; Lambaré, Daniela Alejandra; Pochettino, María Lelia; Hilgert, Norma Ines; La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 57; 1; 3-2022; 131-151
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v57.n1.32684
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/32684
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614419580977152
score 13.070432