Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capital
- Autores
- Mancini, Matías Ezequiel; Lavarello, Pablo Jose
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del pensamiento estructuralista latinoamericano a la luz de los cambios en la internacionalización del capital. Los pioneros de la escuela estructuralista, incluyendo los precursores del pensamiento de la CEPAL, analizaron las implicancias del carácter especializado y heterogéneo de una estructura económica periférica como la de Argentina en el contexto de la configuración de la economía mundial de la segunda postguerra. De acuerdo a estos autores, el desarrollo económico estaba limitado por una la inserción tardía y dependiente en el sistema global de centro-periferia. Esto se expresaba en la famosa ley sobre la tendencia a la disminución de los términos de intercambio y en la reproducción persistente de la heterogeneidad estructural. A partir de los años ´70 ciertos autores estructuralistas prestaron atención a las estrategias de las Corporaciones Multinacionales como determinante principal de las asimetrías estructurales durante la industrialización de posguerra. Esta línea de investigación, que combina las limitaciones estructurales para el desarrollo y los procesos de concentración/descentralización ha sido descuidada a partir de los años ´80. Desde finales de los años ´90 el enfoque de cadenas globales de valor ha devenido en el centro de interés de varios estudios sobre el desarrollo, sin embargo no ha sido analizado con una perspectiva centro-periferia estructural.
Fil: Mancini, Matías Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Lavarello, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina - Materia
-
Heterogeneidad Estructural
Estructuralismo
Cadenas Globales de Valor
Internacionalización Productiva
Subdesarrollo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15655
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8bb5f8690f43beeda48c6d9a9ecd94cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15655 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capitalMancini, Matías EzequielLavarello, Pablo JoseHeterogeneidad EstructuralEstructuralismoCadenas Globales de ValorInternacionalización ProductivaSubdesarrollohttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del pensamiento estructuralista latinoamericano a la luz de los cambios en la internacionalización del capital. Los pioneros de la escuela estructuralista, incluyendo los precursores del pensamiento de la CEPAL, analizaron las implicancias del carácter especializado y heterogéneo de una estructura económica periférica como la de Argentina en el contexto de la configuración de la economía mundial de la segunda postguerra. De acuerdo a estos autores, el desarrollo económico estaba limitado por una la inserción tardía y dependiente en el sistema global de centro-periferia. Esto se expresaba en la famosa ley sobre la tendencia a la disminución de los términos de intercambio y en la reproducción persistente de la heterogeneidad estructural. A partir de los años ´70 ciertos autores estructuralistas prestaron atención a las estrategias de las Corporaciones Multinacionales como determinante principal de las asimetrías estructurales durante la industrialización de posguerra. Esta línea de investigación, que combina las limitaciones estructurales para el desarrollo y los procesos de concentración/descentralización ha sido descuidada a partir de los años ´80. Desde finales de los años ´90 el enfoque de cadenas globales de valor ha devenido en el centro de interés de varios estudios sobre el desarrollo, sin embargo no ha sido analizado con una perspectiva centro-periferia estructural.Fil: Mancini, Matías Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Lavarello, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/15655Mancini, Matías Ezequiel; Lavarello, Pablo Jose; Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capital; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación; Entrelineas de la política económica; 37; 12-2013; 28-341851-278Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciepyc.orginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/15655instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:06.815CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capital |
title |
Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capital |
spellingShingle |
Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capital Mancini, Matías Ezequiel Heterogeneidad Estructural Estructuralismo Cadenas Globales de Valor Internacionalización Productiva Subdesarrollo |
title_short |
Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capital |
title_full |
Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capital |
title_fullStr |
Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capital |
title_full_unstemmed |
Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capital |
title_sort |
Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mancini, Matías Ezequiel Lavarello, Pablo Jose |
author |
Mancini, Matías Ezequiel |
author_facet |
Mancini, Matías Ezequiel Lavarello, Pablo Jose |
author_role |
author |
author2 |
Lavarello, Pablo Jose |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Heterogeneidad Estructural Estructuralismo Cadenas Globales de Valor Internacionalización Productiva Subdesarrollo |
topic |
Heterogeneidad Estructural Estructuralismo Cadenas Globales de Valor Internacionalización Productiva Subdesarrollo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del pensamiento estructuralista latinoamericano a la luz de los cambios en la internacionalización del capital. Los pioneros de la escuela estructuralista, incluyendo los precursores del pensamiento de la CEPAL, analizaron las implicancias del carácter especializado y heterogéneo de una estructura económica periférica como la de Argentina en el contexto de la configuración de la economía mundial de la segunda postguerra. De acuerdo a estos autores, el desarrollo económico estaba limitado por una la inserción tardía y dependiente en el sistema global de centro-periferia. Esto se expresaba en la famosa ley sobre la tendencia a la disminución de los términos de intercambio y en la reproducción persistente de la heterogeneidad estructural. A partir de los años ´70 ciertos autores estructuralistas prestaron atención a las estrategias de las Corporaciones Multinacionales como determinante principal de las asimetrías estructurales durante la industrialización de posguerra. Esta línea de investigación, que combina las limitaciones estructurales para el desarrollo y los procesos de concentración/descentralización ha sido descuidada a partir de los años ´80. Desde finales de los años ´90 el enfoque de cadenas globales de valor ha devenido en el centro de interés de varios estudios sobre el desarrollo, sin embargo no ha sido analizado con una perspectiva centro-periferia estructural. Fil: Mancini, Matías Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina Fil: Lavarello, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina |
description |
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del pensamiento estructuralista latinoamericano a la luz de los cambios en la internacionalización del capital. Los pioneros de la escuela estructuralista, incluyendo los precursores del pensamiento de la CEPAL, analizaron las implicancias del carácter especializado y heterogéneo de una estructura económica periférica como la de Argentina en el contexto de la configuración de la economía mundial de la segunda postguerra. De acuerdo a estos autores, el desarrollo económico estaba limitado por una la inserción tardía y dependiente en el sistema global de centro-periferia. Esto se expresaba en la famosa ley sobre la tendencia a la disminución de los términos de intercambio y en la reproducción persistente de la heterogeneidad estructural. A partir de los años ´70 ciertos autores estructuralistas prestaron atención a las estrategias de las Corporaciones Multinacionales como determinante principal de las asimetrías estructurales durante la industrialización de posguerra. Esta línea de investigación, que combina las limitaciones estructurales para el desarrollo y los procesos de concentración/descentralización ha sido descuidada a partir de los años ´80. Desde finales de los años ´90 el enfoque de cadenas globales de valor ha devenido en el centro de interés de varios estudios sobre el desarrollo, sin embargo no ha sido analizado con una perspectiva centro-periferia estructural. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/15655 Mancini, Matías Ezequiel; Lavarello, Pablo Jose; Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capital; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación; Entrelineas de la política económica; 37; 12-2013; 28-34 1851-278X |
url |
http://hdl.handle.net/11336/15655 |
identifier_str_mv |
Mancini, Matías Ezequiel; Lavarello, Pablo Jose; Heterogeneidad estructural: Origen y evolución del concepto frente a los nuevos desafíos en el contexto de la mundialización del capital; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación; Entrelineas de la política económica; 37; 12-2013; 28-34 1851-278X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciepyc.org |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269013355266048 |
score |
13.13397 |