La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXI
- Autores
- Mancini, Matías Ezequiel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lavarello, Pablo Jose
- Descripción
- La presente Tesis se propone discutir la problemática de la Heterogeneidad Estructural (HE) en el contexto de la internacionalización productiva durante la primera década del siglo XXI. A partir de un abordaje histórico-estructural basado en la relación Centro-Periferia, se entiende que la polarización interna de las economías periféricas es una expresión del desarrollo de la economía mundial y de la difusión global de los avances tecnológicos que emergen en las economías industrialesLa Tesis nace del interés por profundizar dos aspectos parcialmente relegados en los análisis contemporáneos sobre la problemática. En la literatura estructuralista reciente el rol de la Empresa Multinacional (EMN) sobre la HE es desplazado de la centralidad del análisis, incluso en un contexto en que la EMN gana protagonismo en la economía mundial a partir de las transformaciones acontecidas durante las tres últimas décadas del siglo XX, procesos que han dado lugar a la conformación de cadenas globales de valor (CGV). Asociado a lo anterior, los antecedentes contemporáneos sobre el tema hacen hincapié principalmente en las brechas sectoriales de productividad prestando escasa atención a la heterogeneidad entre capitales al interior de los sectores productivos. Motivada por la necesidad de integrar estas dos proposiciones, la Tesis tuvo como principal inquietud de investigación el análisis de los factores microeconómicos y mesoeconómicos que contribuyen a la persistencia de las disparidades de productividad al interior de los sectores productivos y su relación con el proceso de globalización de la producción.La problemática de la HE se aborda a partir del estudio específico de la industria manufacturera argentina durante el período de crecimiento que experimentó tras la salida de la crisis de la convertibilidad y previo a la contracción del año 2009. Las principales conclusiones obtenidas en la Tesis son dos. En primer lugar, que las CGV ofrecen oportunidades para trayectorias de upgrading en las Pymes. En la tesis pudo comprobarse que las Pymes argentinas que se insertan en CGV tienen mayores oportunidades para mejorar sus capacidades tecnológicas y reducir, por esta vía, sus brechas de productividad con las grandes empresas de su sector, sean estas últimas empresas nacionales o subsidiaras de EMN. La segunda conclusión matiza la anterior estableciendo que, si bien las CGV ofrecen oportunidades específicas de upgrading para ciertas Pymes, en paralelo tienden a generar mayores brechas de productividad intra-industrial a nivel del sector: en aquellos sectores industriales con alto grado de inserción en CGV, es mayor la distancia de productividad entre el conjunto de las Pymes y las grandes empresas. En otros términos, a mayor internacionalización de un sector industrial no sólo no se manifiestan menores asimetrías entre las Pymes y las grandes empresas, sino que, por el contrario, estas asimetrías son mayores.
Fil: Mancini, Matías Ezequiel. - Materia
-
Heterogeneidad estructural
Cadenas globales de valor
Industria argentina
Empresas multinacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93696
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_990467a0242feb5f5cb74b0cb068f0d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93696 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXIMancini, Matías EzequielHeterogeneidad estructuralCadenas globales de valorIndustria argentinaEmpresas multinacionaleshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La presente Tesis se propone discutir la problemática de la Heterogeneidad Estructural (HE) en el contexto de la internacionalización productiva durante la primera década del siglo XXI. A partir de un abordaje histórico-estructural basado en la relación Centro-Periferia, se entiende que la polarización interna de las economías periféricas es una expresión del desarrollo de la economía mundial y de la difusión global de los avances tecnológicos que emergen en las economías industrialesLa Tesis nace del interés por profundizar dos aspectos parcialmente relegados en los análisis contemporáneos sobre la problemática. En la literatura estructuralista reciente el rol de la Empresa Multinacional (EMN) sobre la HE es desplazado de la centralidad del análisis, incluso en un contexto en que la EMN gana protagonismo en la economía mundial a partir de las transformaciones acontecidas durante las tres últimas décadas del siglo XX, procesos que han dado lugar a la conformación de cadenas globales de valor (CGV). Asociado a lo anterior, los antecedentes contemporáneos sobre el tema hacen hincapié principalmente en las brechas sectoriales de productividad prestando escasa atención a la heterogeneidad entre capitales al interior de los sectores productivos. Motivada por la necesidad de integrar estas dos proposiciones, la Tesis tuvo como principal inquietud de investigación el análisis de los factores microeconómicos y mesoeconómicos que contribuyen a la persistencia de las disparidades de productividad al interior de los sectores productivos y su relación con el proceso de globalización de la producción.La problemática de la HE se aborda a partir del estudio específico de la industria manufacturera argentina durante el período de crecimiento que experimentó tras la salida de la crisis de la convertibilidad y previo a la contracción del año 2009. Las principales conclusiones obtenidas en la Tesis son dos. En primer lugar, que las CGV ofrecen oportunidades para trayectorias de upgrading en las Pymes. En la tesis pudo comprobarse que las Pymes argentinas que se insertan en CGV tienen mayores oportunidades para mejorar sus capacidades tecnológicas y reducir, por esta vía, sus brechas de productividad con las grandes empresas de su sector, sean estas últimas empresas nacionales o subsidiaras de EMN. La segunda conclusión matiza la anterior estableciendo que, si bien las CGV ofrecen oportunidades específicas de upgrading para ciertas Pymes, en paralelo tienden a generar mayores brechas de productividad intra-industrial a nivel del sector: en aquellos sectores industriales con alto grado de inserción en CGV, es mayor la distancia de productividad entre el conjunto de las Pymes y las grandes empresas. En otros términos, a mayor internacionalización de un sector industrial no sólo no se manifiestan menores asimetrías entre las Pymes y las grandes empresas, sino que, por el contrario, estas asimetrías son mayores.Fil: Mancini, Matías Ezequiel.Lavarello, Pablo Jose2019-03-18info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-07-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93696Mancini, Matías Ezequiel; Lavarello, Pablo Jose; La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXI; 18-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/15655info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/15650info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93696instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:43.497CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXI |
title |
La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXI |
spellingShingle |
La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXI Mancini, Matías Ezequiel Heterogeneidad estructural Cadenas globales de valor Industria argentina Empresas multinacionales |
title_short |
La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXI |
title_full |
La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXI |
title_fullStr |
La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXI |
title_sort |
La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mancini, Matías Ezequiel |
author |
Mancini, Matías Ezequiel |
author_facet |
Mancini, Matías Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lavarello, Pablo Jose |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Heterogeneidad estructural Cadenas globales de valor Industria argentina Empresas multinacionales |
topic |
Heterogeneidad estructural Cadenas globales de valor Industria argentina Empresas multinacionales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente Tesis se propone discutir la problemática de la Heterogeneidad Estructural (HE) en el contexto de la internacionalización productiva durante la primera década del siglo XXI. A partir de un abordaje histórico-estructural basado en la relación Centro-Periferia, se entiende que la polarización interna de las economías periféricas es una expresión del desarrollo de la economía mundial y de la difusión global de los avances tecnológicos que emergen en las economías industrialesLa Tesis nace del interés por profundizar dos aspectos parcialmente relegados en los análisis contemporáneos sobre la problemática. En la literatura estructuralista reciente el rol de la Empresa Multinacional (EMN) sobre la HE es desplazado de la centralidad del análisis, incluso en un contexto en que la EMN gana protagonismo en la economía mundial a partir de las transformaciones acontecidas durante las tres últimas décadas del siglo XX, procesos que han dado lugar a la conformación de cadenas globales de valor (CGV). Asociado a lo anterior, los antecedentes contemporáneos sobre el tema hacen hincapié principalmente en las brechas sectoriales de productividad prestando escasa atención a la heterogeneidad entre capitales al interior de los sectores productivos. Motivada por la necesidad de integrar estas dos proposiciones, la Tesis tuvo como principal inquietud de investigación el análisis de los factores microeconómicos y mesoeconómicos que contribuyen a la persistencia de las disparidades de productividad al interior de los sectores productivos y su relación con el proceso de globalización de la producción.La problemática de la HE se aborda a partir del estudio específico de la industria manufacturera argentina durante el período de crecimiento que experimentó tras la salida de la crisis de la convertibilidad y previo a la contracción del año 2009. Las principales conclusiones obtenidas en la Tesis son dos. En primer lugar, que las CGV ofrecen oportunidades para trayectorias de upgrading en las Pymes. En la tesis pudo comprobarse que las Pymes argentinas que se insertan en CGV tienen mayores oportunidades para mejorar sus capacidades tecnológicas y reducir, por esta vía, sus brechas de productividad con las grandes empresas de su sector, sean estas últimas empresas nacionales o subsidiaras de EMN. La segunda conclusión matiza la anterior estableciendo que, si bien las CGV ofrecen oportunidades específicas de upgrading para ciertas Pymes, en paralelo tienden a generar mayores brechas de productividad intra-industrial a nivel del sector: en aquellos sectores industriales con alto grado de inserción en CGV, es mayor la distancia de productividad entre el conjunto de las Pymes y las grandes empresas. En otros términos, a mayor internacionalización de un sector industrial no sólo no se manifiestan menores asimetrías entre las Pymes y las grandes empresas, sino que, por el contrario, estas asimetrías son mayores. Fil: Mancini, Matías Ezequiel. |
description |
La presente Tesis se propone discutir la problemática de la Heterogeneidad Estructural (HE) en el contexto de la internacionalización productiva durante la primera década del siglo XXI. A partir de un abordaje histórico-estructural basado en la relación Centro-Periferia, se entiende que la polarización interna de las economías periféricas es una expresión del desarrollo de la economía mundial y de la difusión global de los avances tecnológicos que emergen en las economías industrialesLa Tesis nace del interés por profundizar dos aspectos parcialmente relegados en los análisis contemporáneos sobre la problemática. En la literatura estructuralista reciente el rol de la Empresa Multinacional (EMN) sobre la HE es desplazado de la centralidad del análisis, incluso en un contexto en que la EMN gana protagonismo en la economía mundial a partir de las transformaciones acontecidas durante las tres últimas décadas del siglo XX, procesos que han dado lugar a la conformación de cadenas globales de valor (CGV). Asociado a lo anterior, los antecedentes contemporáneos sobre el tema hacen hincapié principalmente en las brechas sectoriales de productividad prestando escasa atención a la heterogeneidad entre capitales al interior de los sectores productivos. Motivada por la necesidad de integrar estas dos proposiciones, la Tesis tuvo como principal inquietud de investigación el análisis de los factores microeconómicos y mesoeconómicos que contribuyen a la persistencia de las disparidades de productividad al interior de los sectores productivos y su relación con el proceso de globalización de la producción.La problemática de la HE se aborda a partir del estudio específico de la industria manufacturera argentina durante el período de crecimiento que experimentó tras la salida de la crisis de la convertibilidad y previo a la contracción del año 2009. Las principales conclusiones obtenidas en la Tesis son dos. En primer lugar, que las CGV ofrecen oportunidades para trayectorias de upgrading en las Pymes. En la tesis pudo comprobarse que las Pymes argentinas que se insertan en CGV tienen mayores oportunidades para mejorar sus capacidades tecnológicas y reducir, por esta vía, sus brechas de productividad con las grandes empresas de su sector, sean estas últimas empresas nacionales o subsidiaras de EMN. La segunda conclusión matiza la anterior estableciendo que, si bien las CGV ofrecen oportunidades específicas de upgrading para ciertas Pymes, en paralelo tienden a generar mayores brechas de productividad intra-industrial a nivel del sector: en aquellos sectores industriales con alto grado de inserción en CGV, es mayor la distancia de productividad entre el conjunto de las Pymes y las grandes empresas. En otros términos, a mayor internacionalización de un sector industrial no sólo no se manifiestan menores asimetrías entre las Pymes y las grandes empresas, sino que, por el contrario, estas asimetrías son mayores. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-18 info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-07-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/93696 Mancini, Matías Ezequiel; Lavarello, Pablo Jose; La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXI; 18-3-2019 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/93696 |
identifier_str_mv |
Mancini, Matías Ezequiel; Lavarello, Pablo Jose; La Heterogeneidad Estructural ante la internacionalización productiva: la industria argentina durante la primera década del siglo XXI; 18-3-2019 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/15655 info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/15650 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268990710218752 |
score |
13.13397 |