Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de Argentina
- Autores
- Bobbio, Antonella; Bruera, Jorge Ángel; Arbach, Karin
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se estima que más de la mitad de niños, niñas y adolescentes del mundo sufre algún tipo de victimización que, a mediano y largo plazo, puede incrementar la probabilidad de presentar conductas de riesgo, violencia, nuevas victimizaciones o problemas de salud mental. El presente estudio explora retrospectivamente las tasas autoinformadas de diferentes tipos de victimización sufridos hasta los 18 años de edad en una muestra de 824 (74,5% mujeres) estudiantes universitarios argentinos. Se administró la versión en español del Cuestionario de Victimización Infantil (JVQ) (Finkelhor et al., 2005; Pereda et al., 2014). El 98% de la muestra reportó haber sufrido al menos un tipo de victimización a lo largo de la infancia. Los varones presentaron prevalencias significativamente superiores que las mujeres en todo tipo de victimización, a excepción de la victimización online (más prevalente en las mujeres) y sexual (sin diferencias entre sexos). Fueron consideradas como polivíctimas el 10% de la muestra que más victimizaciones experimentó (Finkelhor et al., 2009), este grupo indicó haber experimentado, en promedio, 20 tipos de victimizaciones, con un rango que osciló entre 17 y 31. Las cifras alarmantes y sus similitudes con las de otros países destacan la importancia de contar con datos fiables que permitan no sólo repensar las políticas ya existentes, sino comparar la magnitud y explicación del fenómeno entre países. Esto permitirá mejorar las políticas públicas de protección de la infancia a partir del sustento empírico y del esfuerzo colaborativo entre países, especialmente en regiones de alta vulnerabilidad como Latinoamérica.
Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina - Materia
-
VICTIMIZACIÓN INFANTO-JUVENIL
POLIVICTIMIZACIÓN
JUVENILE VICTIMIZATION QUESTIONNAIRE
PREVALENCIA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162732
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8bab55b8e3b1be5eee3ab89e6975ec02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162732 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de ArgentinaChildhood victimization and polyvictimization: A descriptive study in young people from ArgentinaBobbio, AntonellaBruera, Jorge ÁngelArbach, KarinVICTIMIZACIÓN INFANTO-JUVENILPOLIVICTIMIZACIÓNJUVENILE VICTIMIZATION QUESTIONNAIREPREVALENCIAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Se estima que más de la mitad de niños, niñas y adolescentes del mundo sufre algún tipo de victimización que, a mediano y largo plazo, puede incrementar la probabilidad de presentar conductas de riesgo, violencia, nuevas victimizaciones o problemas de salud mental. El presente estudio explora retrospectivamente las tasas autoinformadas de diferentes tipos de victimización sufridos hasta los 18 años de edad en una muestra de 824 (74,5% mujeres) estudiantes universitarios argentinos. Se administró la versión en español del Cuestionario de Victimización Infantil (JVQ) (Finkelhor et al., 2005; Pereda et al., 2014). El 98% de la muestra reportó haber sufrido al menos un tipo de victimización a lo largo de la infancia. Los varones presentaron prevalencias significativamente superiores que las mujeres en todo tipo de victimización, a excepción de la victimización online (más prevalente en las mujeres) y sexual (sin diferencias entre sexos). Fueron consideradas como polivíctimas el 10% de la muestra que más victimizaciones experimentó (Finkelhor et al., 2009), este grupo indicó haber experimentado, en promedio, 20 tipos de victimizaciones, con un rango que osciló entre 17 y 31. Las cifras alarmantes y sus similitudes con las de otros países destacan la importancia de contar con datos fiables que permitan no sólo repensar las políticas ya existentes, sino comparar la magnitud y explicación del fenómeno entre países. Esto permitirá mejorar las políticas públicas de protección de la infancia a partir del sustento empírico y del esfuerzo colaborativo entre países, especialmente en regiones de alta vulnerabilidad como Latinoamérica.Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaHuygens2022-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162732Bobbio, Antonella; Bruera, Jorge Ángel; Arbach, Karin; Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de Argentina; Huygens; Revista de Victimología; 13; 2-2022; 9-242385-779XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/218info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162732instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:45.662CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de Argentina Childhood victimization and polyvictimization: A descriptive study in young people from Argentina |
title |
Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de Argentina |
spellingShingle |
Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de Argentina Bobbio, Antonella VICTIMIZACIÓN INFANTO-JUVENIL POLIVICTIMIZACIÓN JUVENILE VICTIMIZATION QUESTIONNAIRE PREVALENCIA ARGENTINA |
title_short |
Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de Argentina |
title_full |
Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de Argentina |
title_fullStr |
Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de Argentina |
title_full_unstemmed |
Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de Argentina |
title_sort |
Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bobbio, Antonella Bruera, Jorge Ángel Arbach, Karin |
author |
Bobbio, Antonella |
author_facet |
Bobbio, Antonella Bruera, Jorge Ángel Arbach, Karin |
author_role |
author |
author2 |
Bruera, Jorge Ángel Arbach, Karin |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VICTIMIZACIÓN INFANTO-JUVENIL POLIVICTIMIZACIÓN JUVENILE VICTIMIZATION QUESTIONNAIRE PREVALENCIA ARGENTINA |
topic |
VICTIMIZACIÓN INFANTO-JUVENIL POLIVICTIMIZACIÓN JUVENILE VICTIMIZATION QUESTIONNAIRE PREVALENCIA ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estima que más de la mitad de niños, niñas y adolescentes del mundo sufre algún tipo de victimización que, a mediano y largo plazo, puede incrementar la probabilidad de presentar conductas de riesgo, violencia, nuevas victimizaciones o problemas de salud mental. El presente estudio explora retrospectivamente las tasas autoinformadas de diferentes tipos de victimización sufridos hasta los 18 años de edad en una muestra de 824 (74,5% mujeres) estudiantes universitarios argentinos. Se administró la versión en español del Cuestionario de Victimización Infantil (JVQ) (Finkelhor et al., 2005; Pereda et al., 2014). El 98% de la muestra reportó haber sufrido al menos un tipo de victimización a lo largo de la infancia. Los varones presentaron prevalencias significativamente superiores que las mujeres en todo tipo de victimización, a excepción de la victimización online (más prevalente en las mujeres) y sexual (sin diferencias entre sexos). Fueron consideradas como polivíctimas el 10% de la muestra que más victimizaciones experimentó (Finkelhor et al., 2009), este grupo indicó haber experimentado, en promedio, 20 tipos de victimizaciones, con un rango que osciló entre 17 y 31. Las cifras alarmantes y sus similitudes con las de otros países destacan la importancia de contar con datos fiables que permitan no sólo repensar las políticas ya existentes, sino comparar la magnitud y explicación del fenómeno entre países. Esto permitirá mejorar las políticas públicas de protección de la infancia a partir del sustento empírico y del esfuerzo colaborativo entre países, especialmente en regiones de alta vulnerabilidad como Latinoamérica. Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina |
description |
Se estima que más de la mitad de niños, niñas y adolescentes del mundo sufre algún tipo de victimización que, a mediano y largo plazo, puede incrementar la probabilidad de presentar conductas de riesgo, violencia, nuevas victimizaciones o problemas de salud mental. El presente estudio explora retrospectivamente las tasas autoinformadas de diferentes tipos de victimización sufridos hasta los 18 años de edad en una muestra de 824 (74,5% mujeres) estudiantes universitarios argentinos. Se administró la versión en español del Cuestionario de Victimización Infantil (JVQ) (Finkelhor et al., 2005; Pereda et al., 2014). El 98% de la muestra reportó haber sufrido al menos un tipo de victimización a lo largo de la infancia. Los varones presentaron prevalencias significativamente superiores que las mujeres en todo tipo de victimización, a excepción de la victimización online (más prevalente en las mujeres) y sexual (sin diferencias entre sexos). Fueron consideradas como polivíctimas el 10% de la muestra que más victimizaciones experimentó (Finkelhor et al., 2009), este grupo indicó haber experimentado, en promedio, 20 tipos de victimizaciones, con un rango que osciló entre 17 y 31. Las cifras alarmantes y sus similitudes con las de otros países destacan la importancia de contar con datos fiables que permitan no sólo repensar las políticas ya existentes, sino comparar la magnitud y explicación del fenómeno entre países. Esto permitirá mejorar las políticas públicas de protección de la infancia a partir del sustento empírico y del esfuerzo colaborativo entre países, especialmente en regiones de alta vulnerabilidad como Latinoamérica. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162732 Bobbio, Antonella; Bruera, Jorge Ángel; Arbach, Karin; Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de Argentina; Huygens; Revista de Victimología; 13; 2-2022; 9-24 2385-779X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162732 |
identifier_str_mv |
Bobbio, Antonella; Bruera, Jorge Ángel; Arbach, Karin; Victimización y polivictimización infanto-juvenil: Un estudio descriptivo en jóvenes de Argentina; Huygens; Revista de Victimología; 13; 2-2022; 9-24 2385-779X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/218 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Huygens |
publisher.none.fl_str_mv |
Huygens |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614509885390848 |
score |
13.070432 |