Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX
- Autores
- Bonialian, Mariano Alberto; Hausberguer, Bernd
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente texto analiza algunos aspectos económicos de la inserción de América Latina en la temprana globalización, a través de una estructura de ejes geohistóricos suprarregionales. Se concentrará en el comercio como uno de los mecanismos globalizadores más importantes, y destacará algunos de las consecuencias claves de los flujos de mercancías y metales preciosos entre los continentes. Por un lado, mostrará cómo el espacio americano, después de las conquistas ibéricas, llegó a reestructurarse y transformarse a partir de inserción en los circuitos de intercambio globales. Por otro lado, se explorará cómo el Nuevo Mundo aportó a la vinculación y transformación de las grandes áreas del globo. Para mostrar el alcance de este impacto se presentarán algunas consideraciones sobre el papel de los metales preciosos americanos en los inicios de la industrialización y los efectos que causó este trascendental fenómeno productivo en la economía hispanoamericana. Proponemos un modelo multipolar de la globalización temprana, en la que la América española participó de forma prominente. Queremos ofrecer algunas pistas para entender cómo esta participación se desenvolvió. De esta forma, esperamos poder ofrecer una alternativa a los modelos eurocéntricos de la Historia Global que se interesan sobre todo por la llegada de hegemonía occidental o los que se centran en los debates sobre si no fue China el motor de las tempranas fases de la globalización, que interesa tanto a la llamada Berkeley School
This article analyzes some economic aspects of the role of Latin America in early globalization through the lens of superregional geohistorical axes. It concentrates on trade as one of the most important mechanisms of globalization, emphasizing some of the key consequences of flows of merchandise and precious metals between continents. On the one hand, it shows how American space, following the Spanish conquests, was restructured and transformed by its insertion into global exchange circuits. On the other hand, it explores how the New World contributed to connecting and transforming large parts of the globe. To show the scope of this impact, this article examines the role of precious metals from the Americas in early industrialization and the effects of this phenomenon on the Hispano-American economy.
Fil: Bonialian, Mariano Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Hausberguer, Bernd. El Colegio de Mexico; México - Materia
-
Globalización temprana
América española
Monedas de plata
China
Europa
Revolución Industrial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98703
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8b45d4d1151032e5890963e1ae45f38d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98703 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIXConsiderations on the Role of the Hispano-American Silver Trade in Early Globalization, 16th - 19th CenturiesBonialian, Mariano AlbertoHausberguer, BerndGlobalización tempranaAmérica españolaMonedas de plataChinaEuropaRevolución Industrialhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente texto analiza algunos aspectos económicos de la inserción de América Latina en la temprana globalización, a través de una estructura de ejes geohistóricos suprarregionales. Se concentrará en el comercio como uno de los mecanismos globalizadores más importantes, y destacará algunos de las consecuencias claves de los flujos de mercancías y metales preciosos entre los continentes. Por un lado, mostrará cómo el espacio americano, después de las conquistas ibéricas, llegó a reestructurarse y transformarse a partir de inserción en los circuitos de intercambio globales. Por otro lado, se explorará cómo el Nuevo Mundo aportó a la vinculación y transformación de las grandes áreas del globo. Para mostrar el alcance de este impacto se presentarán algunas consideraciones sobre el papel de los metales preciosos americanos en los inicios de la industrialización y los efectos que causó este trascendental fenómeno productivo en la economía hispanoamericana. Proponemos un modelo multipolar de la globalización temprana, en la que la América española participó de forma prominente. Queremos ofrecer algunas pistas para entender cómo esta participación se desenvolvió. De esta forma, esperamos poder ofrecer una alternativa a los modelos eurocéntricos de la Historia Global que se interesan sobre todo por la llegada de hegemonía occidental o los que se centran en los debates sobre si no fue China el motor de las tempranas fases de la globalización, que interesa tanto a la llamada Berkeley SchoolThis article analyzes some economic aspects of the role of Latin America in early globalization through the lens of superregional geohistorical axes. It concentrates on trade as one of the most important mechanisms of globalization, emphasizing some of the key consequences of flows of merchandise and precious metals between continents. On the one hand, it shows how American space, following the Spanish conquests, was restructured and transformed by its insertion into global exchange circuits. On the other hand, it explores how the New World contributed to connecting and transforming large parts of the globe. To show the scope of this impact, this article examines the role of precious metals from the Americas in early industrialization and the effects of this phenomenon on the Hispano-American economy.Fil: Bonialian, Mariano Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hausberguer, Bernd. El Colegio de Mexico; MéxicoEl Colegio de México2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/98703Bonialian, Mariano Alberto; Hausberguer, Bernd; Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX; El Colegio de México; Historia Mexicana; 1; 68; 11-2018; 197-2440185-0172CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/4r5mrwinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24201/hm.v68il.3641info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/98703instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:43.041CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX Considerations on the Role of the Hispano-American Silver Trade in Early Globalization, 16th - 19th Centuries |
title |
Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX |
spellingShingle |
Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX Bonialian, Mariano Alberto Globalización temprana América española Monedas de plata China Europa Revolución Industrial |
title_short |
Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX |
title_full |
Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX |
title_fullStr |
Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX |
title_full_unstemmed |
Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX |
title_sort |
Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonialian, Mariano Alberto Hausberguer, Bernd |
author |
Bonialian, Mariano Alberto |
author_facet |
Bonialian, Mariano Alberto Hausberguer, Bernd |
author_role |
author |
author2 |
Hausberguer, Bernd |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Globalización temprana América española Monedas de plata China Europa Revolución Industrial |
topic |
Globalización temprana América española Monedas de plata China Europa Revolución Industrial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente texto analiza algunos aspectos económicos de la inserción de América Latina en la temprana globalización, a través de una estructura de ejes geohistóricos suprarregionales. Se concentrará en el comercio como uno de los mecanismos globalizadores más importantes, y destacará algunos de las consecuencias claves de los flujos de mercancías y metales preciosos entre los continentes. Por un lado, mostrará cómo el espacio americano, después de las conquistas ibéricas, llegó a reestructurarse y transformarse a partir de inserción en los circuitos de intercambio globales. Por otro lado, se explorará cómo el Nuevo Mundo aportó a la vinculación y transformación de las grandes áreas del globo. Para mostrar el alcance de este impacto se presentarán algunas consideraciones sobre el papel de los metales preciosos americanos en los inicios de la industrialización y los efectos que causó este trascendental fenómeno productivo en la economía hispanoamericana. Proponemos un modelo multipolar de la globalización temprana, en la que la América española participó de forma prominente. Queremos ofrecer algunas pistas para entender cómo esta participación se desenvolvió. De esta forma, esperamos poder ofrecer una alternativa a los modelos eurocéntricos de la Historia Global que se interesan sobre todo por la llegada de hegemonía occidental o los que se centran en los debates sobre si no fue China el motor de las tempranas fases de la globalización, que interesa tanto a la llamada Berkeley School This article analyzes some economic aspects of the role of Latin America in early globalization through the lens of superregional geohistorical axes. It concentrates on trade as one of the most important mechanisms of globalization, emphasizing some of the key consequences of flows of merchandise and precious metals between continents. On the one hand, it shows how American space, following the Spanish conquests, was restructured and transformed by its insertion into global exchange circuits. On the other hand, it explores how the New World contributed to connecting and transforming large parts of the globe. To show the scope of this impact, this article examines the role of precious metals from the Americas in early industrialization and the effects of this phenomenon on the Hispano-American economy. Fil: Bonialian, Mariano Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Hausberguer, Bernd. El Colegio de Mexico; México |
description |
El presente texto analiza algunos aspectos económicos de la inserción de América Latina en la temprana globalización, a través de una estructura de ejes geohistóricos suprarregionales. Se concentrará en el comercio como uno de los mecanismos globalizadores más importantes, y destacará algunos de las consecuencias claves de los flujos de mercancías y metales preciosos entre los continentes. Por un lado, mostrará cómo el espacio americano, después de las conquistas ibéricas, llegó a reestructurarse y transformarse a partir de inserción en los circuitos de intercambio globales. Por otro lado, se explorará cómo el Nuevo Mundo aportó a la vinculación y transformación de las grandes áreas del globo. Para mostrar el alcance de este impacto se presentarán algunas consideraciones sobre el papel de los metales preciosos americanos en los inicios de la industrialización y los efectos que causó este trascendental fenómeno productivo en la economía hispanoamericana. Proponemos un modelo multipolar de la globalización temprana, en la que la América española participó de forma prominente. Queremos ofrecer algunas pistas para entender cómo esta participación se desenvolvió. De esta forma, esperamos poder ofrecer una alternativa a los modelos eurocéntricos de la Historia Global que se interesan sobre todo por la llegada de hegemonía occidental o los que se centran en los debates sobre si no fue China el motor de las tempranas fases de la globalización, que interesa tanto a la llamada Berkeley School |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/98703 Bonialian, Mariano Alberto; Hausberguer, Bernd; Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX; El Colegio de México; Historia Mexicana; 1; 68; 11-2018; 197-244 0185-0172 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/98703 |
identifier_str_mv |
Bonialian, Mariano Alberto; Hausberguer, Bernd; Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX; El Colegio de México; Historia Mexicana; 1; 68; 11-2018; 197-244 0185-0172 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/4r5mrw info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24201/hm.v68il.3641 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Colegio de México |
publisher.none.fl_str_mv |
El Colegio de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613678417051648 |
score |
13.070432 |