Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640

Autores
Bonialian, Mariano Alberto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente ensayo ofrece un análisis acerca de la modalidad de participación de la economía peruana en los inicios de la llamada globalización temprana. Se parte del hecho que entre 1580 y 1640 la economía peruana fue autosuficiente, expansiva y de una notable producción de plata permitiendo la monetización de los mercados de China y de Europa. Notamos que la autosuficiencia y los excedentes mineros y no mineros que salen de su economía interna hacia el exterior generó dos efectos opuestos: la contracción del eje oficial trasatlántico Panamá-Portobelo-Sevilla y la promoción de la economía mercantil informal del Pacífico novohispano y las islas Filipinas, próximo al polo global asiático con epicentro en China. Estamos en presencia de un juego de fuerzas oceánicas, donde vemos que la movilización de agentes, bienes y capitales por el Pacífico llegó a gravitar sobre el universo de la economía atlántica hispánica-europea.
This essay offers an analysis of the mode of participation of the Peruvian economy at the beginning of so-called early globalization. It starts from the fact that between 1580 and 1640 the Peruvian economy was self-sufficient, expansive and with a remarkable production of silver allowing the monetization of China’s and Europe’s markets. We note that the self-sufficiency and the mining and non-mining surpluses that come out of its internal economy abroad generated two opposite effects: the contraction of the official Panama-Portobelo-Seville transatlantic axis and the promotion of the informal mercantile economy of the new Mexican Pacific and the Philippine islands, next to the Asian global pole with its epicenter in China. We are in the presence of a game of oceanic forces, where we see that the mobilization of agents, goods and capital across the Pacific came to exert a gravitational force on the universe of the Hispanic-European Atlantic economy.
Fil: Bonialian, Mariano Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. El Colegio de Mexico. Centro de Estudios Historicos.; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
Perú
Portobelo
China
Nueva España
Monarquía Ibérica
excedentes mercantiles
Globalización temprana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129185

id CONICETDig_21237036715c0bed13f91698058b6dcb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129185
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640Panama, Peru and the economic Universe of the Pacific in early globalization, 1580-1640Bonialian, Mariano AlbertoPerúPortobeloChinaNueva EspañaMonarquía Ibéricaexcedentes mercantilesGlobalización tempranahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente ensayo ofrece un análisis acerca de la modalidad de participación de la economía peruana en los inicios de la llamada globalización temprana. Se parte del hecho que entre 1580 y 1640 la economía peruana fue autosuficiente, expansiva y de una notable producción de plata permitiendo la monetización de los mercados de China y de Europa. Notamos que la autosuficiencia y los excedentes mineros y no mineros que salen de su economía interna hacia el exterior generó dos efectos opuestos: la contracción del eje oficial trasatlántico Panamá-Portobelo-Sevilla y la promoción de la economía mercantil informal del Pacífico novohispano y las islas Filipinas, próximo al polo global asiático con epicentro en China. Estamos en presencia de un juego de fuerzas oceánicas, donde vemos que la movilización de agentes, bienes y capitales por el Pacífico llegó a gravitar sobre el universo de la economía atlántica hispánica-europea.This essay offers an analysis of the mode of participation of the Peruvian economy at the beginning of so-called early globalization. It starts from the fact that between 1580 and 1640 the Peruvian economy was self-sufficient, expansive and with a remarkable production of silver allowing the monetization of China’s and Europe’s markets. We note that the self-sufficiency and the mining and non-mining surpluses that come out of its internal economy abroad generated two opposite effects: the contraction of the official Panama-Portobelo-Seville transatlantic axis and the promotion of the informal mercantile economy of the new Mexican Pacific and the Philippine islands, next to the Asian global pole with its epicenter in China. We are in the presence of a game of oceanic forces, where we see that the mobilization of agents, goods and capital across the Pacific came to exert a gravitational force on the universe of the Hispanic-European Atlantic economy.Fil: Bonialian, Mariano Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. El Colegio de Mexico. Centro de Estudios Historicos.; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaCentre de recherches sur les Mondes Américains2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129185Bonialian, Mariano Alberto; Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640; Centre de recherches sur les Mondes Américains; Nuevo Mundo Mundos Nuevos; 1; 1; 10-2019; 1-171626-0252CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/nuevomundo/76620info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.76620info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129185instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:46.277CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640
Panama, Peru and the economic Universe of the Pacific in early globalization, 1580-1640
title Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640
spellingShingle Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640
Bonialian, Mariano Alberto
Perú
Portobelo
China
Nueva España
Monarquía Ibérica
excedentes mercantiles
Globalización temprana
title_short Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640
title_full Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640
title_fullStr Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640
title_full_unstemmed Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640
title_sort Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640
dc.creator.none.fl_str_mv Bonialian, Mariano Alberto
author Bonialian, Mariano Alberto
author_facet Bonialian, Mariano Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Perú
Portobelo
China
Nueva España
Monarquía Ibérica
excedentes mercantiles
Globalización temprana
topic Perú
Portobelo
China
Nueva España
Monarquía Ibérica
excedentes mercantiles
Globalización temprana
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente ensayo ofrece un análisis acerca de la modalidad de participación de la economía peruana en los inicios de la llamada globalización temprana. Se parte del hecho que entre 1580 y 1640 la economía peruana fue autosuficiente, expansiva y de una notable producción de plata permitiendo la monetización de los mercados de China y de Europa. Notamos que la autosuficiencia y los excedentes mineros y no mineros que salen de su economía interna hacia el exterior generó dos efectos opuestos: la contracción del eje oficial trasatlántico Panamá-Portobelo-Sevilla y la promoción de la economía mercantil informal del Pacífico novohispano y las islas Filipinas, próximo al polo global asiático con epicentro en China. Estamos en presencia de un juego de fuerzas oceánicas, donde vemos que la movilización de agentes, bienes y capitales por el Pacífico llegó a gravitar sobre el universo de la economía atlántica hispánica-europea.
This essay offers an analysis of the mode of participation of the Peruvian economy at the beginning of so-called early globalization. It starts from the fact that between 1580 and 1640 the Peruvian economy was self-sufficient, expansive and with a remarkable production of silver allowing the monetization of China’s and Europe’s markets. We note that the self-sufficiency and the mining and non-mining surpluses that come out of its internal economy abroad generated two opposite effects: the contraction of the official Panama-Portobelo-Seville transatlantic axis and the promotion of the informal mercantile economy of the new Mexican Pacific and the Philippine islands, next to the Asian global pole with its epicenter in China. We are in the presence of a game of oceanic forces, where we see that the mobilization of agents, goods and capital across the Pacific came to exert a gravitational force on the universe of the Hispanic-European Atlantic economy.
Fil: Bonialian, Mariano Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. El Colegio de Mexico. Centro de Estudios Historicos.; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description El presente ensayo ofrece un análisis acerca de la modalidad de participación de la economía peruana en los inicios de la llamada globalización temprana. Se parte del hecho que entre 1580 y 1640 la economía peruana fue autosuficiente, expansiva y de una notable producción de plata permitiendo la monetización de los mercados de China y de Europa. Notamos que la autosuficiencia y los excedentes mineros y no mineros que salen de su economía interna hacia el exterior generó dos efectos opuestos: la contracción del eje oficial trasatlántico Panamá-Portobelo-Sevilla y la promoción de la economía mercantil informal del Pacífico novohispano y las islas Filipinas, próximo al polo global asiático con epicentro en China. Estamos en presencia de un juego de fuerzas oceánicas, donde vemos que la movilización de agentes, bienes y capitales por el Pacífico llegó a gravitar sobre el universo de la economía atlántica hispánica-europea.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/129185
Bonialian, Mariano Alberto; Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640; Centre de recherches sur les Mondes Américains; Nuevo Mundo Mundos Nuevos; 1; 1; 10-2019; 1-17
1626-0252
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/129185
identifier_str_mv Bonialian, Mariano Alberto; Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640; Centre de recherches sur les Mondes Américains; Nuevo Mundo Mundos Nuevos; 1; 1; 10-2019; 1-17
1626-0252
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journals.openedition.org/nuevomundo/76620
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.76620
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centre de recherches sur les Mondes Américains
publisher.none.fl_str_mv Centre de recherches sur les Mondes Américains
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613638802898944
score 13.070432