Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica
- Autores
- Llano, Carina Lourdes; Cortegoso, Valeria; Marsh, Erik Johnson
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los macrorrestos vegetales recuperados en el sitio Los Conitos (noroeste de Mendoza, Argentina) proporcionan evidencia del consumo y manejo de especies de plantas silvestres y domésticas. Con base en estos datos, el objetivo de este trabajo es mejorar nuestra comprensión del proceso socioeconómico de recolección y manejo de especies de plantas durante el Holoceno Tardío. El método de recuperación fue cribado en seco. La cronología se basa en ocho fechas de radiocarbono que abarcan los últimos tres mil años, que se evalúan junto con los restos macrobotánicos. De los 207 restos, Prosopis (“algarrobo”) fue el más ubicuo. Los niveles de excavación se agruparon en cuatro componentes de ocupación. En el componente IV más antiguo, no se documentaron taxones vegetales; el componente III incluye la presencia más temprana de restos de plantas domésticas, Cucurbita (“zapallo”) y un predominio de especies de plantas silvestres; el componente II muestra una diversificación del uso de los recursos vegetales; finalmente, el componente I incluyó solo plantas silvestres. Se proponen algunas explicaciones alternativas de la incorporación, reemplazo y/o permanencia de las prácticas productoras y recolectoras que pueden vincularse a: estrés abiótico que afecta las prácticas hortícolas, aumento e intensificación demográfica y la llegada de migrantes con una base de subsistencia diversificada. La conclusión principal nos permite esbozar una imagen de la implementación de sistemas hortícolas de pequeña escala que comenzó hace alrededor de 1500 años, durante los cuales la recolección siguió siendo importante para la subsistencia.
The vegetal macro-remains recovered at the site Los Conitos (northwestern Mendoza, Argentina) provide evidence of the consumption and management of wild and domestic plant species. Based on these data, the goal of this paper is to improve our understanding of the socio-economic process of gathering and management of plant species during the Late Holocene. The recovery method was dry screening. The chronology is based on eight radiocarbon dates that span the last three thousand years, which are evaluated in conjunction with macro-botanical remains. Of the 207 remains, Prosopis was the most ubiquitous. The excavation levels were grouped into four occupation components. In the oldest, component IV, no vegetal taxa were documented; component III includes the earliest presence of domestic plant remains, squash, and a predominance of wild plant species; component II shows a diversification of the use of plant resources; finally, component I included only wild plants. These data are explored with alternative explanations for the incorporation, replacement, or lasting presence of productive and gathering practices and that may be connected to: abiotic stresses that affect horticultural practices, demographic increase and intensification, and the arrival of migrants with a diversified subsistence base. The principal conclusion allows us to sketch a picture of the implementation of small-scale horticultural systems beginning around 1500 years ago, during which gathering continued to be important to subsistence.
Fil: Llano, Carina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Cortegoso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina
Fil: Marsh, Erik Johnson. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina - Materia
-
ARQUEOBOTÁNICA
ESPECIES DOMESTICADAS
PLANTAS SILVESTRES
VALLE DE POTRERILLOS
Archaeobotany
domesticated plants
Potrerillos valley
wild plants - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43157
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8b1a07cbd3a8d8da4d777abc83711c69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43157 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánicaSmall-scale horticultural production at the continental limit of andean cultural development: a contribution from archaeobotanyLlano, Carina LourdesCortegoso, ValeriaMarsh, Erik JohnsonARQUEOBOTÁNICAESPECIES DOMESTICADASPLANTAS SILVESTRESVALLE DE POTRERILLOSArchaeobotanydomesticated plantsPotrerillos valleywild plantshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los macrorrestos vegetales recuperados en el sitio Los Conitos (noroeste de Mendoza, Argentina) proporcionan evidencia del consumo y manejo de especies de plantas silvestres y domésticas. Con base en estos datos, el objetivo de este trabajo es mejorar nuestra comprensión del proceso socioeconómico de recolección y manejo de especies de plantas durante el Holoceno Tardío. El método de recuperación fue cribado en seco. La cronología se basa en ocho fechas de radiocarbono que abarcan los últimos tres mil años, que se evalúan junto con los restos macrobotánicos. De los 207 restos, Prosopis (“algarrobo”) fue el más ubicuo. Los niveles de excavación se agruparon en cuatro componentes de ocupación. En el componente IV más antiguo, no se documentaron taxones vegetales; el componente III incluye la presencia más temprana de restos de plantas domésticas, Cucurbita (“zapallo”) y un predominio de especies de plantas silvestres; el componente II muestra una diversificación del uso de los recursos vegetales; finalmente, el componente I incluyó solo plantas silvestres. Se proponen algunas explicaciones alternativas de la incorporación, reemplazo y/o permanencia de las prácticas productoras y recolectoras que pueden vincularse a: estrés abiótico que afecta las prácticas hortícolas, aumento e intensificación demográfica y la llegada de migrantes con una base de subsistencia diversificada. La conclusión principal nos permite esbozar una imagen de la implementación de sistemas hortícolas de pequeña escala que comenzó hace alrededor de 1500 años, durante los cuales la recolección siguió siendo importante para la subsistencia.The vegetal macro-remains recovered at the site Los Conitos (northwestern Mendoza, Argentina) provide evidence of the consumption and management of wild and domestic plant species. Based on these data, the goal of this paper is to improve our understanding of the socio-economic process of gathering and management of plant species during the Late Holocene. The recovery method was dry screening. The chronology is based on eight radiocarbon dates that span the last three thousand years, which are evaluated in conjunction with macro-botanical remains. Of the 207 remains, Prosopis was the most ubiquitous. The excavation levels were grouped into four occupation components. In the oldest, component IV, no vegetal taxa were documented; component III includes the earliest presence of domestic plant remains, squash, and a predominance of wild plant species; component II shows a diversification of the use of plant resources; finally, component I included only wild plants. These data are explored with alternative explanations for the incorporation, replacement, or lasting presence of productive and gathering practices and that may be connected to: abiotic stresses that affect horticultural practices, demographic increase and intensification, and the arrival of migrants with a diversified subsistence base. The principal conclusion allows us to sketch a picture of the implementation of small-scale horticultural systems beginning around 1500 years ago, during which gathering continued to be important to subsistence.Fil: Llano, Carina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Cortegoso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Marsh, Erik Johnson. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaInstituto de Botánica Darwinion2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43157Llano, Carina Lourdes; Cortegoso, Valeria; Marsh, Erik Johnson; Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica; Instituto de Botánica Darwinion; Darwiniana, Nueva serie; 5; 2; 12-2017; 109-1250011-6793CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/757info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43157instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:25.916CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica Small-scale horticultural production at the continental limit of andean cultural development: a contribution from archaeobotany |
title |
Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica |
spellingShingle |
Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica Llano, Carina Lourdes ARQUEOBOTÁNICA ESPECIES DOMESTICADAS PLANTAS SILVESTRES VALLE DE POTRERILLOS Archaeobotany domesticated plants Potrerillos valley wild plants |
title_short |
Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica |
title_full |
Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica |
title_fullStr |
Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica |
title_full_unstemmed |
Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica |
title_sort |
Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llano, Carina Lourdes Cortegoso, Valeria Marsh, Erik Johnson |
author |
Llano, Carina Lourdes |
author_facet |
Llano, Carina Lourdes Cortegoso, Valeria Marsh, Erik Johnson |
author_role |
author |
author2 |
Cortegoso, Valeria Marsh, Erik Johnson |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOBOTÁNICA ESPECIES DOMESTICADAS PLANTAS SILVESTRES VALLE DE POTRERILLOS Archaeobotany domesticated plants Potrerillos valley wild plants |
topic |
ARQUEOBOTÁNICA ESPECIES DOMESTICADAS PLANTAS SILVESTRES VALLE DE POTRERILLOS Archaeobotany domesticated plants Potrerillos valley wild plants |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los macrorrestos vegetales recuperados en el sitio Los Conitos (noroeste de Mendoza, Argentina) proporcionan evidencia del consumo y manejo de especies de plantas silvestres y domésticas. Con base en estos datos, el objetivo de este trabajo es mejorar nuestra comprensión del proceso socioeconómico de recolección y manejo de especies de plantas durante el Holoceno Tardío. El método de recuperación fue cribado en seco. La cronología se basa en ocho fechas de radiocarbono que abarcan los últimos tres mil años, que se evalúan junto con los restos macrobotánicos. De los 207 restos, Prosopis (“algarrobo”) fue el más ubicuo. Los niveles de excavación se agruparon en cuatro componentes de ocupación. En el componente IV más antiguo, no se documentaron taxones vegetales; el componente III incluye la presencia más temprana de restos de plantas domésticas, Cucurbita (“zapallo”) y un predominio de especies de plantas silvestres; el componente II muestra una diversificación del uso de los recursos vegetales; finalmente, el componente I incluyó solo plantas silvestres. Se proponen algunas explicaciones alternativas de la incorporación, reemplazo y/o permanencia de las prácticas productoras y recolectoras que pueden vincularse a: estrés abiótico que afecta las prácticas hortícolas, aumento e intensificación demográfica y la llegada de migrantes con una base de subsistencia diversificada. La conclusión principal nos permite esbozar una imagen de la implementación de sistemas hortícolas de pequeña escala que comenzó hace alrededor de 1500 años, durante los cuales la recolección siguió siendo importante para la subsistencia. The vegetal macro-remains recovered at the site Los Conitos (northwestern Mendoza, Argentina) provide evidence of the consumption and management of wild and domestic plant species. Based on these data, the goal of this paper is to improve our understanding of the socio-economic process of gathering and management of plant species during the Late Holocene. The recovery method was dry screening. The chronology is based on eight radiocarbon dates that span the last three thousand years, which are evaluated in conjunction with macro-botanical remains. Of the 207 remains, Prosopis was the most ubiquitous. The excavation levels were grouped into four occupation components. In the oldest, component IV, no vegetal taxa were documented; component III includes the earliest presence of domestic plant remains, squash, and a predominance of wild plant species; component II shows a diversification of the use of plant resources; finally, component I included only wild plants. These data are explored with alternative explanations for the incorporation, replacement, or lasting presence of productive and gathering practices and that may be connected to: abiotic stresses that affect horticultural practices, demographic increase and intensification, and the arrival of migrants with a diversified subsistence base. The principal conclusion allows us to sketch a picture of the implementation of small-scale horticultural systems beginning around 1500 years ago, during which gathering continued to be important to subsistence. Fil: Llano, Carina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina Fil: Cortegoso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina Fil: Marsh, Erik Johnson. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina |
description |
Los macrorrestos vegetales recuperados en el sitio Los Conitos (noroeste de Mendoza, Argentina) proporcionan evidencia del consumo y manejo de especies de plantas silvestres y domésticas. Con base en estos datos, el objetivo de este trabajo es mejorar nuestra comprensión del proceso socioeconómico de recolección y manejo de especies de plantas durante el Holoceno Tardío. El método de recuperación fue cribado en seco. La cronología se basa en ocho fechas de radiocarbono que abarcan los últimos tres mil años, que se evalúan junto con los restos macrobotánicos. De los 207 restos, Prosopis (“algarrobo”) fue el más ubicuo. Los niveles de excavación se agruparon en cuatro componentes de ocupación. En el componente IV más antiguo, no se documentaron taxones vegetales; el componente III incluye la presencia más temprana de restos de plantas domésticas, Cucurbita (“zapallo”) y un predominio de especies de plantas silvestres; el componente II muestra una diversificación del uso de los recursos vegetales; finalmente, el componente I incluyó solo plantas silvestres. Se proponen algunas explicaciones alternativas de la incorporación, reemplazo y/o permanencia de las prácticas productoras y recolectoras que pueden vincularse a: estrés abiótico que afecta las prácticas hortícolas, aumento e intensificación demográfica y la llegada de migrantes con una base de subsistencia diversificada. La conclusión principal nos permite esbozar una imagen de la implementación de sistemas hortícolas de pequeña escala que comenzó hace alrededor de 1500 años, durante los cuales la recolección siguió siendo importante para la subsistencia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/43157 Llano, Carina Lourdes; Cortegoso, Valeria; Marsh, Erik Johnson; Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica; Instituto de Botánica Darwinion; Darwiniana, Nueva serie; 5; 2; 12-2017; 109-125 0011-6793 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/43157 |
identifier_str_mv |
Llano, Carina Lourdes; Cortegoso, Valeria; Marsh, Erik Johnson; Produccio+on hortícola a baja escala en el límite continenral del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica; Instituto de Botánica Darwinion; Darwiniana, Nueva serie; 5; 2; 12-2017; 109-125 0011-6793 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/757 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Botánica Darwinion |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Botánica Darwinion |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614146078801920 |
score |
13.070432 |