Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico

Autores
Julián, Gisele Graciela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de este trabajo proponemos examinar el modo en que se manifiestan las identidades socio-discursivas de los empleados que atienden en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico en una ciudad argentina que pertenece a la región lingüística del español bonaerense. Se analiza la orientación de los empleados hacia sus identidades institucionales a través de su discurso (Drew y Sorjonen, 2000), atendiendo al/los estilo/s comunicativo/s que caracteriza/n sus producciones discursivas. Resultan operativos los conceptos de estilo de despersonalización y estilo de personalización del discurso (Prego Vázquez, 2007a). Analizamos recursos prosódicos, gramaticales, léxico-semánticos, pragmáticos, cinésicos y proxémicos utilizados por los interlocutores en la construcción de sus identidades socio-discursivas. La investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional, con aportaciones de Etnografía de la comunicación, Microsociología de Goffman (1967) y Análisis del discurso, en especial en su vertiente del análisis del discurso institucional (Drew y Sorjonen, 2000). Para la conformación del corpus empleamos la técnica de participante observador (Labov, 1970) y observador no participante (Moreno Fernández, 1990).
Throughout this paper we propose to examine the manifestation of socio-discursive identities of employees who work in customer service encounters in economic institutions in an argentine city that belongs to the linguistic area of Buenos Aires Spanish. We analyze the employees´ orientation toward their institutional identities through their speech (Drew and Sorjonen, 2000), considering the communicative style(s) characterizing their discursive productions. Concepts like depersonalization style and personalization style of discourse are operative (Prego Vázquez, 2007a). We analyze prosodic, grammatical, lexical-semantic, pragmatic, kinetic and proxemic resources used by the speakers in the construction of their socio-discursive identities. The research is part of an approach to interactional sociolinguistics, with contributions from ethnography of communication, Goffman’s microsociology (1967) and discourse analysis, especially institutional discourse analysis (Drew and Sorjonen, 2000). To form the corpus we use the technique of participant observer (Labov, 1970) and nonparticipant observer (Moreno Fernández, 1990).
Fil: Julián, Gisele Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Lingüísticos; Argentina
Materia
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
ESTILO COMUNICATIVO
ATENCIÓN AL PÚBLICO
ESPAÑOL BONAERENSE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45893

id CONICETDig_8ae39f96caaa3751dc851fbe0257f35a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45893
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económicoJulián, Gisele GracielaIDENTIDAD INSTITUCIONALESTILO COMUNICATIVOATENCIÓN AL PÚBLICOESPAÑOL BONAERENSEhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo de este trabajo proponemos examinar el modo en que se manifiestan las identidades socio-discursivas de los empleados que atienden en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico en una ciudad argentina que pertenece a la región lingüística del español bonaerense. Se analiza la orientación de los empleados hacia sus identidades institucionales a través de su discurso (Drew y Sorjonen, 2000), atendiendo al/los estilo/s comunicativo/s que caracteriza/n sus producciones discursivas. Resultan operativos los conceptos de estilo de despersonalización y estilo de personalización del discurso (Prego Vázquez, 2007a). Analizamos recursos prosódicos, gramaticales, léxico-semánticos, pragmáticos, cinésicos y proxémicos utilizados por los interlocutores en la construcción de sus identidades socio-discursivas. La investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional, con aportaciones de Etnografía de la comunicación, Microsociología de Goffman (1967) y Análisis del discurso, en especial en su vertiente del análisis del discurso institucional (Drew y Sorjonen, 2000). Para la conformación del corpus empleamos la técnica de participante observador (Labov, 1970) y observador no participante (Moreno Fernández, 1990).Throughout this paper we propose to examine the manifestation of socio-discursive identities of employees who work in customer service encounters in economic institutions in an argentine city that belongs to the linguistic area of Buenos Aires Spanish. We analyze the employees´ orientation toward their institutional identities through their speech (Drew and Sorjonen, 2000), considering the communicative style(s) characterizing their discursive productions. Concepts like depersonalization style and personalization style of discourse are operative (Prego Vázquez, 2007a). We analyze prosodic, grammatical, lexical-semantic, pragmatic, kinetic and proxemic resources used by the speakers in the construction of their socio-discursive identities. The research is part of an approach to interactional sociolinguistics, with contributions from ethnography of communication, Goffman’s microsociology (1967) and discourse analysis, especially institutional discourse analysis (Drew and Sorjonen, 2000). To form the corpus we use the technique of participant observer (Labov, 1970) and nonparticipant observer (Moreno Fernández, 1990).Fil: Julián, Gisele Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Lingüísticos; ArgentinaUniversidad de Murcia2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45893Julián, Gisele Graciela; Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico; Universidad de Murcia; Tonos Digital; 29; 7-2015; 1-361577-6921CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1318info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5142421info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45893instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:52.522CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico
title Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico
spellingShingle Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico
Julián, Gisele Graciela
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
ESTILO COMUNICATIVO
ATENCIÓN AL PÚBLICO
ESPAÑOL BONAERENSE
title_short Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico
title_full Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico
title_fullStr Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico
title_full_unstemmed Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico
title_sort Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico
dc.creator.none.fl_str_mv Julián, Gisele Graciela
author Julián, Gisele Graciela
author_facet Julián, Gisele Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv IDENTIDAD INSTITUCIONAL
ESTILO COMUNICATIVO
ATENCIÓN AL PÚBLICO
ESPAÑOL BONAERENSE
topic IDENTIDAD INSTITUCIONAL
ESTILO COMUNICATIVO
ATENCIÓN AL PÚBLICO
ESPAÑOL BONAERENSE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de este trabajo proponemos examinar el modo en que se manifiestan las identidades socio-discursivas de los empleados que atienden en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico en una ciudad argentina que pertenece a la región lingüística del español bonaerense. Se analiza la orientación de los empleados hacia sus identidades institucionales a través de su discurso (Drew y Sorjonen, 2000), atendiendo al/los estilo/s comunicativo/s que caracteriza/n sus producciones discursivas. Resultan operativos los conceptos de estilo de despersonalización y estilo de personalización del discurso (Prego Vázquez, 2007a). Analizamos recursos prosódicos, gramaticales, léxico-semánticos, pragmáticos, cinésicos y proxémicos utilizados por los interlocutores en la construcción de sus identidades socio-discursivas. La investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional, con aportaciones de Etnografía de la comunicación, Microsociología de Goffman (1967) y Análisis del discurso, en especial en su vertiente del análisis del discurso institucional (Drew y Sorjonen, 2000). Para la conformación del corpus empleamos la técnica de participante observador (Labov, 1970) y observador no participante (Moreno Fernández, 1990).
Throughout this paper we propose to examine the manifestation of socio-discursive identities of employees who work in customer service encounters in economic institutions in an argentine city that belongs to the linguistic area of Buenos Aires Spanish. We analyze the employees´ orientation toward their institutional identities through their speech (Drew and Sorjonen, 2000), considering the communicative style(s) characterizing their discursive productions. Concepts like depersonalization style and personalization style of discourse are operative (Prego Vázquez, 2007a). We analyze prosodic, grammatical, lexical-semantic, pragmatic, kinetic and proxemic resources used by the speakers in the construction of their socio-discursive identities. The research is part of an approach to interactional sociolinguistics, with contributions from ethnography of communication, Goffman’s microsociology (1967) and discourse analysis, especially institutional discourse analysis (Drew and Sorjonen, 2000). To form the corpus we use the technique of participant observer (Labov, 1970) and nonparticipant observer (Moreno Fernández, 1990).
Fil: Julián, Gisele Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Lingüísticos; Argentina
description A lo largo de este trabajo proponemos examinar el modo en que se manifiestan las identidades socio-discursivas de los empleados que atienden en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico en una ciudad argentina que pertenece a la región lingüística del español bonaerense. Se analiza la orientación de los empleados hacia sus identidades institucionales a través de su discurso (Drew y Sorjonen, 2000), atendiendo al/los estilo/s comunicativo/s que caracteriza/n sus producciones discursivas. Resultan operativos los conceptos de estilo de despersonalización y estilo de personalización del discurso (Prego Vázquez, 2007a). Analizamos recursos prosódicos, gramaticales, léxico-semánticos, pragmáticos, cinésicos y proxémicos utilizados por los interlocutores en la construcción de sus identidades socio-discursivas. La investigación se enmarca en un enfoque de Sociolingüística interaccional, con aportaciones de Etnografía de la comunicación, Microsociología de Goffman (1967) y Análisis del discurso, en especial en su vertiente del análisis del discurso institucional (Drew y Sorjonen, 2000). Para la conformación del corpus empleamos la técnica de participante observador (Labov, 1970) y observador no participante (Moreno Fernández, 1990).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45893
Julián, Gisele Graciela; Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico; Universidad de Murcia; Tonos Digital; 29; 7-2015; 1-36
1577-6921
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45893
identifier_str_mv Julián, Gisele Graciela; Identidad institucional: el/los estilo/s comunicativo/s en puestos de atención al público en instituciones de carácter económico; Universidad de Murcia; Tonos Digital; 29; 7-2015; 1-36
1577-6921
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1318
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5142421
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614080554336256
score 13.070432