Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectrales
- Autores
- Gancio Gonzalez, Guillermo Matias; Combi, Jorge Ariel; Szeinfeld, Alan; Saidman, Ariel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) esta equipado con dos radiotelescopios de 30metros de diámetro, los cuales han sido denominados como Radiotelescopios Carlos M. Varsavsky, y Esteban Bajaja, respectivamente. Estas antenas han sido utilizadas en el pasado para realizar un relevamiento de la distribución del Hidrógeno neutro y del continuo de radio a 1.42 GHz del cielo del hemisferio sur. Con el paso de los años los radiotelescopios dejaron de estar operativos debido a la falta de una actualización apropiada delos receptores. Con el advenimiento de componentes de nueva generación y bajos costos, el personal técnico del IAR realizó una serie de mejoras considerables en los receptores que permitieron obtener nuevamente datos de radio de nivel científico de calidad. En este trabajo describimos sendas mejoras. Hoy día las técnicas digitales que se utilizan para la instrumentación radioastronómica incluyen los receptores del tipo digital o definidos por software, donde mediante la programación de código se pueden definir diferentes funciones, como por ejemplo la observación de perfiles espectrales o mediciones del continuo en potencia total.
The Argentine Institute of Radio Astronomy (IAR), is equipped with two 30 meter diameter radio telescopes, which have been named “ Carlos M. Varsavsky ” and “ Esteban Bajaja ”. These antennas have been used in the past to conduct a survey of the distribution of neutral hydrogen and the 1.42 GHz radio continuum of the southern sky. Over the years, the radio telescopes ceased to be operational due to the lack of an appropriate update of the receivers. With the advent of new generation of electronic components and their low costs, the technical staff of the IAR made a series of considerable improvements in the receivers that allowed them to obtain relevant scientific data. We describe such improvements in this work. Today, the digital techniques that are used for radio astronomy instrumentation includes digital or software-defined radio receivers, where different functions can be defined through different programming, such as the observation of spectral profiles or measurements of the total power continuum.
Fil: Gancio Gonzalez, Guillermo Matias. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; Argentina
Fil: Combi, Jorge Ariel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; Argentina
Fil: Szeinfeld, Alan. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Saidman, Ariel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Reunión anual de la Asociación Argentina de Astronomía
Viedma
Argentina
Universidad Nacional de Río Negro
Instituto Argentino de Radioastronomía - Materia
-
Instrumentación
Detectores
Continuo de radio
Líneas espectrales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138741
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8a9e97ce410243eeaef8eecb0dd195cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138741 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectralesGancio Gonzalez, Guillermo MatiasCombi, Jorge ArielSzeinfeld, AlanSaidman, ArielInstrumentaciónDetectoresContinuo de radioLíneas espectraleshttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) esta equipado con dos radiotelescopios de 30metros de diámetro, los cuales han sido denominados como Radiotelescopios Carlos M. Varsavsky, y Esteban Bajaja, respectivamente. Estas antenas han sido utilizadas en el pasado para realizar un relevamiento de la distribución del Hidrógeno neutro y del continuo de radio a 1.42 GHz del cielo del hemisferio sur. Con el paso de los años los radiotelescopios dejaron de estar operativos debido a la falta de una actualización apropiada delos receptores. Con el advenimiento de componentes de nueva generación y bajos costos, el personal técnico del IAR realizó una serie de mejoras considerables en los receptores que permitieron obtener nuevamente datos de radio de nivel científico de calidad. En este trabajo describimos sendas mejoras. Hoy día las técnicas digitales que se utilizan para la instrumentación radioastronómica incluyen los receptores del tipo digital o definidos por software, donde mediante la programación de código se pueden definir diferentes funciones, como por ejemplo la observación de perfiles espectrales o mediciones del continuo en potencia total.The Argentine Institute of Radio Astronomy (IAR), is equipped with two 30 meter diameter radio telescopes, which have been named “ Carlos M. Varsavsky ” and “ Esteban Bajaja ”. These antennas have been used in the past to conduct a survey of the distribution of neutral hydrogen and the 1.42 GHz radio continuum of the southern sky. Over the years, the radio telescopes ceased to be operational due to the lack of an appropriate update of the receivers. With the advent of new generation of electronic components and their low costs, the technical staff of the IAR made a series of considerable improvements in the receivers that allowed them to obtain relevant scientific data. We describe such improvements in this work. Today, the digital techniques that are used for radio astronomy instrumentation includes digital or software-defined radio receivers, where different functions can be defined through different programming, such as the observation of spectral profiles or measurements of the total power continuum.Fil: Gancio Gonzalez, Guillermo Matias. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Combi, Jorge Ariel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Szeinfeld, Alan. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Saidman, Ariel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaReunión anual de la Asociación Argentina de AstronomíaViedmaArgentinaUniversidad Nacional de Río NegroInstituto Argentino de RadioastronomíaAsociación Argentina de AstronomíaVasquez, Alberto MarcosBenaglia, PaulaIglesias, F. A.Sgró, M. A.2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138741Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectrales; Reunión anual de la Asociación Argentina de Astronomía; Viedma; Argentina; 2019; 219-2210571-32851669-9521CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.astronomiaargentina.org.ar/b61b/BAAA_61B_2020.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.astronomiaargentina.org.ar/articulo/2015/3/18/ediciones_anteriores_baaaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138741instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:23.737CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectrales |
title |
Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectrales |
spellingShingle |
Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectrales Gancio Gonzalez, Guillermo Matias Instrumentación Detectores Continuo de radio Líneas espectrales |
title_short |
Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectrales |
title_full |
Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectrales |
title_fullStr |
Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectrales |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectrales |
title_sort |
Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectrales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gancio Gonzalez, Guillermo Matias Combi, Jorge Ariel Szeinfeld, Alan Saidman, Ariel |
author |
Gancio Gonzalez, Guillermo Matias |
author_facet |
Gancio Gonzalez, Guillermo Matias Combi, Jorge Ariel Szeinfeld, Alan Saidman, Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Combi, Jorge Ariel Szeinfeld, Alan Saidman, Ariel |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vasquez, Alberto Marcos Benaglia, Paula Iglesias, F. A. Sgró, M. A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Instrumentación Detectores Continuo de radio Líneas espectrales |
topic |
Instrumentación Detectores Continuo de radio Líneas espectrales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) esta equipado con dos radiotelescopios de 30metros de diámetro, los cuales han sido denominados como Radiotelescopios Carlos M. Varsavsky, y Esteban Bajaja, respectivamente. Estas antenas han sido utilizadas en el pasado para realizar un relevamiento de la distribución del Hidrógeno neutro y del continuo de radio a 1.42 GHz del cielo del hemisferio sur. Con el paso de los años los radiotelescopios dejaron de estar operativos debido a la falta de una actualización apropiada delos receptores. Con el advenimiento de componentes de nueva generación y bajos costos, el personal técnico del IAR realizó una serie de mejoras considerables en los receptores que permitieron obtener nuevamente datos de radio de nivel científico de calidad. En este trabajo describimos sendas mejoras. Hoy día las técnicas digitales que se utilizan para la instrumentación radioastronómica incluyen los receptores del tipo digital o definidos por software, donde mediante la programación de código se pueden definir diferentes funciones, como por ejemplo la observación de perfiles espectrales o mediciones del continuo en potencia total. The Argentine Institute of Radio Astronomy (IAR), is equipped with two 30 meter diameter radio telescopes, which have been named “ Carlos M. Varsavsky ” and “ Esteban Bajaja ”. These antennas have been used in the past to conduct a survey of the distribution of neutral hydrogen and the 1.42 GHz radio continuum of the southern sky. Over the years, the radio telescopes ceased to be operational due to the lack of an appropriate update of the receivers. With the advent of new generation of electronic components and their low costs, the technical staff of the IAR made a series of considerable improvements in the receivers that allowed them to obtain relevant scientific data. We describe such improvements in this work. Today, the digital techniques that are used for radio astronomy instrumentation includes digital or software-defined radio receivers, where different functions can be defined through different programming, such as the observation of spectral profiles or measurements of the total power continuum. Fil: Gancio Gonzalez, Guillermo Matias. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; Argentina Fil: Combi, Jorge Ariel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; Argentina Fil: Szeinfeld, Alan. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Saidman, Ariel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina Reunión anual de la Asociación Argentina de Astronomía Viedma Argentina Universidad Nacional de Río Negro Instituto Argentino de Radioastronomía |
description |
El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) esta equipado con dos radiotelescopios de 30metros de diámetro, los cuales han sido denominados como Radiotelescopios Carlos M. Varsavsky, y Esteban Bajaja, respectivamente. Estas antenas han sido utilizadas en el pasado para realizar un relevamiento de la distribución del Hidrógeno neutro y del continuo de radio a 1.42 GHz del cielo del hemisferio sur. Con el paso de los años los radiotelescopios dejaron de estar operativos debido a la falta de una actualización apropiada delos receptores. Con el advenimiento de componentes de nueva generación y bajos costos, el personal técnico del IAR realizó una serie de mejoras considerables en los receptores que permitieron obtener nuevamente datos de radio de nivel científico de calidad. En este trabajo describimos sendas mejoras. Hoy día las técnicas digitales que se utilizan para la instrumentación radioastronómica incluyen los receptores del tipo digital o definidos por software, donde mediante la programación de código se pueden definir diferentes funciones, como por ejemplo la observación de perfiles espectrales o mediciones del continuo en potencia total. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/138741 Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectrales; Reunión anual de la Asociación Argentina de Astronomía; Viedma; Argentina; 2019; 219-221 0571-3285 1669-9521 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/138741 |
identifier_str_mv |
Desarrollo de un receptor digital para observaciones en continuo de radio y lineas espectrales; Reunión anual de la Asociación Argentina de Astronomía; Viedma; Argentina; 2019; 219-221 0571-3285 1669-9521 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.astronomiaargentina.org.ar/b61b/BAAA_61B_2020.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.astronomiaargentina.org.ar/articulo/2015/3/18/ediciones_anteriores_baaa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Astronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Astronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613762803302400 |
score |
13.070432 |