Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbono
- Autores
- Carrizo, Silvina Cecilia; Clementi, Luciana Vanesa
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Patagonia, región remota, históricamente, se ha destacado por sus recursos naturales, suscitando nuevo atractivo a nivel mundial por las posibilidades que abre la producción de hidrógeno, a partir de la expansión de la energía eólica. Esta cobra potencia en la región, y conjugada con la disponibilidad de tierras y aguas, crea oportunidades para desarrollar la nueva cadena de valor que daría respuesta a demandas mundiales de energía con baja intensidad de carbono. El objetivo de este trabajo sería dar cuenta del posicionamiento de la Patagonia, como potencial hub energético. Iniciativas innovadoras respaldan una trayectoria temprana en la producción de hidrógeno verde, a la que se acoplarían nuevos proyectos que se anuncian y evalúan. Frente a limitaciones en infraestructura, las complementariedades entre territorios argentinos y chilenos contribuirían a concretar proyectos, que actores extralocales ponen en competencia. La transición energética, impulsada a distintas escalas, a través del aprovechamiento de fuentes renovables, podría convertirse en un nuevo vector de integración regional.
Patagonia, a remote region that has historically stood out for its natural resources, sparks renewed global interest for the possibilities of hydrogen production using wind energy. This energy source gains prominance in the region and, combined with land and water availability, creates opportunities for the development of a new value chain that could meet global low-carbon energy needs. The aim of this paper is to account for Patagonia’s positioning as a potential energy hub. Innovative initiatives back an early trajectory in green hydrogen production that continues through new projects that have been announced or are in evaluation. While there are limitations in infrastructure, the complementarity between Argentine and Chilean territories could contribute to complete projects put forth by extra-local actors. The energy transition, promoted at different scales using renewable sources, could become a new vector of regional integration.
Fil: Carrizo, Silvina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina
Fil: Clementi, Luciana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina - Materia
-
HIDRÓGENO BAJO EN CARBONO
PROYECTOS
DESAFIOS
FRENTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263981
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8a8e413d3efbd1f1e0adb49b55668488 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263981 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbonoCarrizo, Silvina CeciliaClementi, Luciana VanesaHIDRÓGENO BAJO EN CARBONOPROYECTOSDESAFIOSFRENTEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La Patagonia, región remota, históricamente, se ha destacado por sus recursos naturales, suscitando nuevo atractivo a nivel mundial por las posibilidades que abre la producción de hidrógeno, a partir de la expansión de la energía eólica. Esta cobra potencia en la región, y conjugada con la disponibilidad de tierras y aguas, crea oportunidades para desarrollar la nueva cadena de valor que daría respuesta a demandas mundiales de energía con baja intensidad de carbono. El objetivo de este trabajo sería dar cuenta del posicionamiento de la Patagonia, como potencial hub energético. Iniciativas innovadoras respaldan una trayectoria temprana en la producción de hidrógeno verde, a la que se acoplarían nuevos proyectos que se anuncian y evalúan. Frente a limitaciones en infraestructura, las complementariedades entre territorios argentinos y chilenos contribuirían a concretar proyectos, que actores extralocales ponen en competencia. La transición energética, impulsada a distintas escalas, a través del aprovechamiento de fuentes renovables, podría convertirse en un nuevo vector de integración regional.Patagonia, a remote region that has historically stood out for its natural resources, sparks renewed global interest for the possibilities of hydrogen production using wind energy. This energy source gains prominance in the region and, combined with land and water availability, creates opportunities for the development of a new value chain that could meet global low-carbon energy needs. The aim of this paper is to account for Patagonia’s positioning as a potential energy hub. Innovative initiatives back an early trajectory in green hydrogen production that continues through new projects that have been announced or are in evaluation. While there are limitations in infrastructure, the complementarity between Argentine and Chilean territories could contribute to complete projects put forth by extra-local actors. The energy transition, promoted at different scales using renewable sources, could become a new vector of regional integration.Fil: Carrizo, Silvina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; ArgentinaFil: Clementi, Luciana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias EconómicasMontserrat Llairó, MaríaPavlakis, Efthimia2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263981Carrizo, Silvina Cecilia; Clementi, Luciana Vanesa; Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbono; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; 2024; 147-159978-950-29-2009-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ceinladi.com/_files/ugd/727698_fe74d2053bcb4a80acd2143e19a741f6.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263981instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:09.508CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbono |
title |
Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbono |
spellingShingle |
Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbono Carrizo, Silvina Cecilia HIDRÓGENO BAJO EN CARBONO PROYECTOS DESAFIOS FRENTES |
title_short |
Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbono |
title_full |
Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbono |
title_fullStr |
Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbono |
title_full_unstemmed |
Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbono |
title_sort |
Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbono |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrizo, Silvina Cecilia Clementi, Luciana Vanesa |
author |
Carrizo, Silvina Cecilia |
author_facet |
Carrizo, Silvina Cecilia Clementi, Luciana Vanesa |
author_role |
author |
author2 |
Clementi, Luciana Vanesa |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Montserrat Llairó, María Pavlakis, Efthimia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HIDRÓGENO BAJO EN CARBONO PROYECTOS DESAFIOS FRENTES |
topic |
HIDRÓGENO BAJO EN CARBONO PROYECTOS DESAFIOS FRENTES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Patagonia, región remota, históricamente, se ha destacado por sus recursos naturales, suscitando nuevo atractivo a nivel mundial por las posibilidades que abre la producción de hidrógeno, a partir de la expansión de la energía eólica. Esta cobra potencia en la región, y conjugada con la disponibilidad de tierras y aguas, crea oportunidades para desarrollar la nueva cadena de valor que daría respuesta a demandas mundiales de energía con baja intensidad de carbono. El objetivo de este trabajo sería dar cuenta del posicionamiento de la Patagonia, como potencial hub energético. Iniciativas innovadoras respaldan una trayectoria temprana en la producción de hidrógeno verde, a la que se acoplarían nuevos proyectos que se anuncian y evalúan. Frente a limitaciones en infraestructura, las complementariedades entre territorios argentinos y chilenos contribuirían a concretar proyectos, que actores extralocales ponen en competencia. La transición energética, impulsada a distintas escalas, a través del aprovechamiento de fuentes renovables, podría convertirse en un nuevo vector de integración regional. Patagonia, a remote region that has historically stood out for its natural resources, sparks renewed global interest for the possibilities of hydrogen production using wind energy. This energy source gains prominance in the region and, combined with land and water availability, creates opportunities for the development of a new value chain that could meet global low-carbon energy needs. The aim of this paper is to account for Patagonia’s positioning as a potential energy hub. Innovative initiatives back an early trajectory in green hydrogen production that continues through new projects that have been announced or are in evaluation. While there are limitations in infrastructure, the complementarity between Argentine and Chilean territories could contribute to complete projects put forth by extra-local actors. The energy transition, promoted at different scales using renewable sources, could become a new vector of regional integration. Fil: Carrizo, Silvina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina Fil: Clementi, Luciana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina |
description |
La Patagonia, región remota, históricamente, se ha destacado por sus recursos naturales, suscitando nuevo atractivo a nivel mundial por las posibilidades que abre la producción de hidrógeno, a partir de la expansión de la energía eólica. Esta cobra potencia en la región, y conjugada con la disponibilidad de tierras y aguas, crea oportunidades para desarrollar la nueva cadena de valor que daría respuesta a demandas mundiales de energía con baja intensidad de carbono. El objetivo de este trabajo sería dar cuenta del posicionamiento de la Patagonia, como potencial hub energético. Iniciativas innovadoras respaldan una trayectoria temprana en la producción de hidrógeno verde, a la que se acoplarían nuevos proyectos que se anuncian y evalúan. Frente a limitaciones en infraestructura, las complementariedades entre territorios argentinos y chilenos contribuirían a concretar proyectos, que actores extralocales ponen en competencia. La transición energética, impulsada a distintas escalas, a través del aprovechamiento de fuentes renovables, podría convertirse en un nuevo vector de integración regional. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263981 Carrizo, Silvina Cecilia; Clementi, Luciana Vanesa; Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbono; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; 2024; 147-159 978-950-29-2009-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263981 |
identifier_str_mv |
Carrizo, Silvina Cecilia; Clementi, Luciana Vanesa; Transición energética e integración patagónica: frontera y frentes del hidrógeno bajo en carbono; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; 2024; 147-159 978-950-29-2009-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ceinladi.com/_files/ugd/727698_fe74d2053bcb4a80acd2143e19a741f6.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614441668182016 |
score |
13.070432 |