Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en nanotubos de carbono

Autores
Fernández, Pablo Sebastián; Castro, Élida Beatriz; Real, Silvia Graciela; Martins, María Elisa
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El método no convencional más promisorio para almacenar hidrógeno es el que emplea aleaciones metálicas, el cual se está desarrollando desde hace más de cuatro décadas cuando Libowitz et al., Reilly et al., y Van Vucht et al., encontraron una forma para solucionar el problema que existía en aquellos tiempos de la alta estabilidad térmica de los hidruros metálicos. Por otra parte, una alternativa muy reciente es el almacenamiento de hidrógeno en nanotubos de carbono (CNTs). Los primeros reportes de almacenamiento de hidrógeno a través de este método fueron dados por Dillon en 1997. Todas las investigaciones realizadas sobre almacenamiento de hidrógeno pueden ser divididas, según el método utilizado para almacenar el gas, en dos tipos. El primer método utilizado y el más simple consiste en almacenar hidrógeno desde la fase gaseosa. El otro método es el electroquímico y el único empleado en este trabajo. En este procedimiento, el material almacenador de hidrógeno (CNT) es usado como electrodo de trabajo en una celda electroquímica, que generalmente tiene un arreglo de tres electrodos. El hidrógeno es absorbido y desorbido electroquímicamente en el electrodo de trabajo. El almacenamiento electroquímico de hidrógeno fue realizado por primera vez por Nützenadel y colaboradores, utilizando nanotubos de pared simple (SWNTs) y de varias paredes (MWNTs), ambos de origen comercial.
Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas
Materia
Química
Hidrógeno
Nanotubos de Carbono
Energía
Electrocatálisis
Materiales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113451

id SEDICI_1715d88e6e334e9c7eefde693f6e0008
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113451
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en nanotubos de carbonoFernández, Pablo SebastiánCastro, Élida BeatrizReal, Silvia GracielaMartins, María ElisaQuímicaHidrógenoNanotubos de CarbonoEnergíaElectrocatálisisMaterialesEl método no convencional más promisorio para almacenar hidrógeno es el que emplea aleaciones metálicas, el cual se está desarrollando desde hace más de cuatro décadas cuando Libowitz et al., Reilly et al., y Van Vucht et al., encontraron una forma para solucionar el problema que existía en aquellos tiempos de la alta estabilidad térmica de los hidruros metálicos. Por otra parte, una alternativa muy reciente es el almacenamiento de hidrógeno en nanotubos de carbono (CNTs). Los primeros reportes de almacenamiento de hidrógeno a través de este método fueron dados por Dillon en 1997. Todas las investigaciones realizadas sobre almacenamiento de hidrógeno pueden ser divididas, según el método utilizado para almacenar el gas, en dos tipos. El primer método utilizado y el más simple consiste en almacenar hidrógeno desde la fase gaseosa. El otro método es el electroquímico y el único empleado en este trabajo. En este procedimiento, el material almacenador de hidrógeno (CNT) es usado como electrodo de trabajo en una celda electroquímica, que generalmente tiene un arreglo de tres electrodos. El hidrógeno es absorbido y desorbido electroquímicamente en el electrodo de trabajo. El almacenamiento electroquímico de hidrógeno fue realizado por primera vez por Nützenadel y colaboradores, utilizando nanotubos de pared simple (SWNTs) y de varias paredes (MWNTs), ambos de origen comercial.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas2007-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113451spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113451Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:36.9SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en nanotubos de carbono
title Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en nanotubos de carbono
spellingShingle Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en nanotubos de carbono
Fernández, Pablo Sebastián
Química
Hidrógeno
Nanotubos de Carbono
Energía
Electrocatálisis
Materiales
title_short Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en nanotubos de carbono
title_full Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en nanotubos de carbono
title_fullStr Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en nanotubos de carbono
title_full_unstemmed Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en nanotubos de carbono
title_sort Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en nanotubos de carbono
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Pablo Sebastián
Castro, Élida Beatriz
Real, Silvia Graciela
Martins, María Elisa
author Fernández, Pablo Sebastián
author_facet Fernández, Pablo Sebastián
Castro, Élida Beatriz
Real, Silvia Graciela
Martins, María Elisa
author_role author
author2 Castro, Élida Beatriz
Real, Silvia Graciela
Martins, María Elisa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Hidrógeno
Nanotubos de Carbono
Energía
Electrocatálisis
Materiales
topic Química
Hidrógeno
Nanotubos de Carbono
Energía
Electrocatálisis
Materiales
dc.description.none.fl_txt_mv El método no convencional más promisorio para almacenar hidrógeno es el que emplea aleaciones metálicas, el cual se está desarrollando desde hace más de cuatro décadas cuando Libowitz et al., Reilly et al., y Van Vucht et al., encontraron una forma para solucionar el problema que existía en aquellos tiempos de la alta estabilidad térmica de los hidruros metálicos. Por otra parte, una alternativa muy reciente es el almacenamiento de hidrógeno en nanotubos de carbono (CNTs). Los primeros reportes de almacenamiento de hidrógeno a través de este método fueron dados por Dillon en 1997. Todas las investigaciones realizadas sobre almacenamiento de hidrógeno pueden ser divididas, según el método utilizado para almacenar el gas, en dos tipos. El primer método utilizado y el más simple consiste en almacenar hidrógeno desde la fase gaseosa. El otro método es el electroquímico y el único empleado en este trabajo. En este procedimiento, el material almacenador de hidrógeno (CNT) es usado como electrodo de trabajo en una celda electroquímica, que generalmente tiene un arreglo de tres electrodos. El hidrógeno es absorbido y desorbido electroquímicamente en el electrodo de trabajo. El almacenamiento electroquímico de hidrógeno fue realizado por primera vez por Nützenadel y colaboradores, utilizando nanotubos de pared simple (SWNTs) y de varias paredes (MWNTs), ambos de origen comercial.
Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas
description El método no convencional más promisorio para almacenar hidrógeno es el que emplea aleaciones metálicas, el cual se está desarrollando desde hace más de cuatro décadas cuando Libowitz et al., Reilly et al., y Van Vucht et al., encontraron una forma para solucionar el problema que existía en aquellos tiempos de la alta estabilidad térmica de los hidruros metálicos. Por otra parte, una alternativa muy reciente es el almacenamiento de hidrógeno en nanotubos de carbono (CNTs). Los primeros reportes de almacenamiento de hidrógeno a través de este método fueron dados por Dillon en 1997. Todas las investigaciones realizadas sobre almacenamiento de hidrógeno pueden ser divididas, según el método utilizado para almacenar el gas, en dos tipos. El primer método utilizado y el más simple consiste en almacenar hidrógeno desde la fase gaseosa. El otro método es el electroquímico y el único empleado en este trabajo. En este procedimiento, el material almacenador de hidrógeno (CNT) es usado como electrodo de trabajo en una celda electroquímica, que generalmente tiene un arreglo de tres electrodos. El hidrógeno es absorbido y desorbido electroquímicamente en el electrodo de trabajo. El almacenamiento electroquímico de hidrógeno fue realizado por primera vez por Nützenadel y colaboradores, utilizando nanotubos de pared simple (SWNTs) y de varias paredes (MWNTs), ambos de origen comercial.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113451
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260476750200832
score 13.13397