Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina
- Autores
- Argüello Pitt, María; Belaus, Anabel; Correa, Pablo; Reyna, Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. La literatura sobre la medición de la percepción de riesgo de problemas ambientales resulta bastante diversa. Algunos/as autores/as se focalizan en la evaluación de un problema ambiental específico, mientras que otros/as emplean instrumentos que abarcan diversos problemas ambientales. Asimismo, se aprecia diversidad en cuanto a las características para evaluar la percepción de riesgo asociada a los distintos problemas ambientales, por ejemplo, frecuencia del evento, inmediatez de las consecuencias, cantidad de personas afectadas. De hecho, en algunos estudios se indagan hasta 30 características comunes para distintos problemas ambientales. Esto conduce a la utilización de características que no son adecuadas para algunos problemas e implica la utilización de instrumentos de evaluación extremadamente extensos. En contraste, otros estudios evalúan la percepción de riesgo general asociada a los problemas ambientales, perdiéndose especificidad en la caracterización del constructo. En el contexto actual de crisis ambiental, el estudio de la percepción de riesgo cobra mayor relevancia. No obstante, en nuestra provincia (y país) aún no se cuenta con instrumentos validados para medir este constructo. Objetivo. Construir un instrumento para medir la percepción de riesgo de problemas ambientales en la Ciudad de Córdoba. Metodología y Resultados. Se utilizó un diseño instrumental que implicó cuatro etapas. En la primera etapa, socializada en otra comunicación, se conformó un banco de 13 ítems-problemas ambientales y 10 características de riesgo consideradas relevantes para los/as ciudadanos/as de Córdoba. En la segunda etapa se condujo un estudio online con 58 ciudadanos/as de ambos sexos de 18 a 70 años. Los/as participantes evaluaron las características de riesgo de los ítems-problemas resultantes de la etapa anterior en una escala tipo likert de 5 puntos, para cada característica. Producto de esta etapa se seleccionaron los siguientes 8 ítems-problemas: basurales, desborde de cloacas, pesticidas, deforestación, contaminación industrial, incendios, derroche de agua, contaminación vehicular; en tanto que las características seleccionadas fueron: duración de las consecuencias, impacto sobre la salud, riesgo global, frecuencia, cantidad de personas afectadas, impacto sobre la pérdida de especies animales y/o vegetales, predictibilidad, extensión del área afectada y evitación. En la tercer etapa se realizaron entrevistas semi-estructuradas a cuatro expertos/as del área ambiental de la ciudad de Córdoba. Los/as entrevistados/as tuvieron que: a) ordenar los ítems-problemas seleccionados en la etapa anterior según el nivel de riesgo percibido; b) clasificar las características seleccionadas en la etapa anterior según su grado de adecuación a los ítems-problemas; y c) responder preguntas abiertas sobre percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad. Tras esta etapa se decidió excluir el ítem ?incendios? e incluir el ítem ?inundaciones?. Además, se eliminó la característica ?impacto sobre la pérdida de especies animales y/o vegetales?. En la cuarta etapa se realizaron entrevistas cognitivas a cinco ciudadanos/as de ambos sexos de 18 a 70 años. Los/as participantes evaluaron la versión inicial del instrumento producto de las etapas previas. Los resultados de esta etapa condujeron a la eliminación de la característica ?predictibilidad? y la incorporación de las características ?control de la población? y ?regulación gubernamental?. Producto de las distintas etapas se conformó un banco de 8 ítems-problemas ambientales y 9 escalas de características de riesgo. Conclusión. Los instrumentos de percepción de riesgo de problemas ambientales no siguen una lógica común, ni conceptualmente ni en términos de cantidad y tipo de ítems y escalas. El presente instrumento focalizado en la ciudad de Córdoba presenta una serie de ítems-problemas ambientales y características de riesgo que recupera la percepción de los ciudadanos/as y expertos/as. Investigaciones futuras podrán avanzar en la obtención de evidencias de validez y confiabilidad.
Fil: Argüello Pitt, María. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
INSTRUMENTO
PERCEPCIÓN DE RIESGO AMBIENTAL
PSICOMETRÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164317
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8a70bf03557657911502979092656d99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164317 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, ArgentinaArgüello Pitt, MaríaBelaus, AnabelCorrea, PabloReyna, CeciliaINSTRUMENTOPERCEPCIÓN DE RIESGO AMBIENTALPSICOMETRÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. La literatura sobre la medición de la percepción de riesgo de problemas ambientales resulta bastante diversa. Algunos/as autores/as se focalizan en la evaluación de un problema ambiental específico, mientras que otros/as emplean instrumentos que abarcan diversos problemas ambientales. Asimismo, se aprecia diversidad en cuanto a las características para evaluar la percepción de riesgo asociada a los distintos problemas ambientales, por ejemplo, frecuencia del evento, inmediatez de las consecuencias, cantidad de personas afectadas. De hecho, en algunos estudios se indagan hasta 30 características comunes para distintos problemas ambientales. Esto conduce a la utilización de características que no son adecuadas para algunos problemas e implica la utilización de instrumentos de evaluación extremadamente extensos. En contraste, otros estudios evalúan la percepción de riesgo general asociada a los problemas ambientales, perdiéndose especificidad en la caracterización del constructo. En el contexto actual de crisis ambiental, el estudio de la percepción de riesgo cobra mayor relevancia. No obstante, en nuestra provincia (y país) aún no se cuenta con instrumentos validados para medir este constructo. Objetivo. Construir un instrumento para medir la percepción de riesgo de problemas ambientales en la Ciudad de Córdoba. Metodología y Resultados. Se utilizó un diseño instrumental que implicó cuatro etapas. En la primera etapa, socializada en otra comunicación, se conformó un banco de 13 ítems-problemas ambientales y 10 características de riesgo consideradas relevantes para los/as ciudadanos/as de Córdoba. En la segunda etapa se condujo un estudio online con 58 ciudadanos/as de ambos sexos de 18 a 70 años. Los/as participantes evaluaron las características de riesgo de los ítems-problemas resultantes de la etapa anterior en una escala tipo likert de 5 puntos, para cada característica. Producto de esta etapa se seleccionaron los siguientes 8 ítems-problemas: basurales, desborde de cloacas, pesticidas, deforestación, contaminación industrial, incendios, derroche de agua, contaminación vehicular; en tanto que las características seleccionadas fueron: duración de las consecuencias, impacto sobre la salud, riesgo global, frecuencia, cantidad de personas afectadas, impacto sobre la pérdida de especies animales y/o vegetales, predictibilidad, extensión del área afectada y evitación. En la tercer etapa se realizaron entrevistas semi-estructuradas a cuatro expertos/as del área ambiental de la ciudad de Córdoba. Los/as entrevistados/as tuvieron que: a) ordenar los ítems-problemas seleccionados en la etapa anterior según el nivel de riesgo percibido; b) clasificar las características seleccionadas en la etapa anterior según su grado de adecuación a los ítems-problemas; y c) responder preguntas abiertas sobre percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad. Tras esta etapa se decidió excluir el ítem ?incendios? e incluir el ítem ?inundaciones?. Además, se eliminó la característica ?impacto sobre la pérdida de especies animales y/o vegetales?. En la cuarta etapa se realizaron entrevistas cognitivas a cinco ciudadanos/as de ambos sexos de 18 a 70 años. Los/as participantes evaluaron la versión inicial del instrumento producto de las etapas previas. Los resultados de esta etapa condujeron a la eliminación de la característica ?predictibilidad? y la incorporación de las características ?control de la población? y ?regulación gubernamental?. Producto de las distintas etapas se conformó un banco de 8 ítems-problemas ambientales y 9 escalas de características de riesgo. Conclusión. Los instrumentos de percepción de riesgo de problemas ambientales no siguen una lógica común, ni conceptualmente ni en términos de cantidad y tipo de ítems y escalas. El presente instrumento focalizado en la ciudad de Córdoba presenta una serie de ítems-problemas ambientales y características de riesgo que recupera la percepción de los ciudadanos/as y expertos/as. Investigaciones futuras podrán avanzar en la obtención de evidencias de validez y confiabilidad.Fil: Argüello Pitt, María. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164317Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 93-941852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/326Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164317instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:48.82CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina |
title |
Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina Argüello Pitt, María INSTRUMENTO PERCEPCIÓN DE RIESGO AMBIENTAL PSICOMETRÍA |
title_short |
Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina |
title_full |
Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Argüello Pitt, María Belaus, Anabel Correa, Pablo Reyna, Cecilia |
author |
Argüello Pitt, María |
author_facet |
Argüello Pitt, María Belaus, Anabel Correa, Pablo Reyna, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Belaus, Anabel Correa, Pablo Reyna, Cecilia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INSTRUMENTO PERCEPCIÓN DE RIESGO AMBIENTAL PSICOMETRÍA |
topic |
INSTRUMENTO PERCEPCIÓN DE RIESGO AMBIENTAL PSICOMETRÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. La literatura sobre la medición de la percepción de riesgo de problemas ambientales resulta bastante diversa. Algunos/as autores/as se focalizan en la evaluación de un problema ambiental específico, mientras que otros/as emplean instrumentos que abarcan diversos problemas ambientales. Asimismo, se aprecia diversidad en cuanto a las características para evaluar la percepción de riesgo asociada a los distintos problemas ambientales, por ejemplo, frecuencia del evento, inmediatez de las consecuencias, cantidad de personas afectadas. De hecho, en algunos estudios se indagan hasta 30 características comunes para distintos problemas ambientales. Esto conduce a la utilización de características que no son adecuadas para algunos problemas e implica la utilización de instrumentos de evaluación extremadamente extensos. En contraste, otros estudios evalúan la percepción de riesgo general asociada a los problemas ambientales, perdiéndose especificidad en la caracterización del constructo. En el contexto actual de crisis ambiental, el estudio de la percepción de riesgo cobra mayor relevancia. No obstante, en nuestra provincia (y país) aún no se cuenta con instrumentos validados para medir este constructo. Objetivo. Construir un instrumento para medir la percepción de riesgo de problemas ambientales en la Ciudad de Córdoba. Metodología y Resultados. Se utilizó un diseño instrumental que implicó cuatro etapas. En la primera etapa, socializada en otra comunicación, se conformó un banco de 13 ítems-problemas ambientales y 10 características de riesgo consideradas relevantes para los/as ciudadanos/as de Córdoba. En la segunda etapa se condujo un estudio online con 58 ciudadanos/as de ambos sexos de 18 a 70 años. Los/as participantes evaluaron las características de riesgo de los ítems-problemas resultantes de la etapa anterior en una escala tipo likert de 5 puntos, para cada característica. Producto de esta etapa se seleccionaron los siguientes 8 ítems-problemas: basurales, desborde de cloacas, pesticidas, deforestación, contaminación industrial, incendios, derroche de agua, contaminación vehicular; en tanto que las características seleccionadas fueron: duración de las consecuencias, impacto sobre la salud, riesgo global, frecuencia, cantidad de personas afectadas, impacto sobre la pérdida de especies animales y/o vegetales, predictibilidad, extensión del área afectada y evitación. En la tercer etapa se realizaron entrevistas semi-estructuradas a cuatro expertos/as del área ambiental de la ciudad de Córdoba. Los/as entrevistados/as tuvieron que: a) ordenar los ítems-problemas seleccionados en la etapa anterior según el nivel de riesgo percibido; b) clasificar las características seleccionadas en la etapa anterior según su grado de adecuación a los ítems-problemas; y c) responder preguntas abiertas sobre percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad. Tras esta etapa se decidió excluir el ítem ?incendios? e incluir el ítem ?inundaciones?. Además, se eliminó la característica ?impacto sobre la pérdida de especies animales y/o vegetales?. En la cuarta etapa se realizaron entrevistas cognitivas a cinco ciudadanos/as de ambos sexos de 18 a 70 años. Los/as participantes evaluaron la versión inicial del instrumento producto de las etapas previas. Los resultados de esta etapa condujeron a la eliminación de la característica ?predictibilidad? y la incorporación de las características ?control de la población? y ?regulación gubernamental?. Producto de las distintas etapas se conformó un banco de 8 ítems-problemas ambientales y 9 escalas de características de riesgo. Conclusión. Los instrumentos de percepción de riesgo de problemas ambientales no siguen una lógica común, ni conceptualmente ni en términos de cantidad y tipo de ítems y escalas. El presente instrumento focalizado en la ciudad de Córdoba presenta una serie de ítems-problemas ambientales y características de riesgo que recupera la percepción de los ciudadanos/as y expertos/as. Investigaciones futuras podrán avanzar en la obtención de evidencias de validez y confiabilidad. Fil: Argüello Pitt, María. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Posadas Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción. La literatura sobre la medición de la percepción de riesgo de problemas ambientales resulta bastante diversa. Algunos/as autores/as se focalizan en la evaluación de un problema ambiental específico, mientras que otros/as emplean instrumentos que abarcan diversos problemas ambientales. Asimismo, se aprecia diversidad en cuanto a las características para evaluar la percepción de riesgo asociada a los distintos problemas ambientales, por ejemplo, frecuencia del evento, inmediatez de las consecuencias, cantidad de personas afectadas. De hecho, en algunos estudios se indagan hasta 30 características comunes para distintos problemas ambientales. Esto conduce a la utilización de características que no son adecuadas para algunos problemas e implica la utilización de instrumentos de evaluación extremadamente extensos. En contraste, otros estudios evalúan la percepción de riesgo general asociada a los problemas ambientales, perdiéndose especificidad en la caracterización del constructo. En el contexto actual de crisis ambiental, el estudio de la percepción de riesgo cobra mayor relevancia. No obstante, en nuestra provincia (y país) aún no se cuenta con instrumentos validados para medir este constructo. Objetivo. Construir un instrumento para medir la percepción de riesgo de problemas ambientales en la Ciudad de Córdoba. Metodología y Resultados. Se utilizó un diseño instrumental que implicó cuatro etapas. En la primera etapa, socializada en otra comunicación, se conformó un banco de 13 ítems-problemas ambientales y 10 características de riesgo consideradas relevantes para los/as ciudadanos/as de Córdoba. En la segunda etapa se condujo un estudio online con 58 ciudadanos/as de ambos sexos de 18 a 70 años. Los/as participantes evaluaron las características de riesgo de los ítems-problemas resultantes de la etapa anterior en una escala tipo likert de 5 puntos, para cada característica. Producto de esta etapa se seleccionaron los siguientes 8 ítems-problemas: basurales, desborde de cloacas, pesticidas, deforestación, contaminación industrial, incendios, derroche de agua, contaminación vehicular; en tanto que las características seleccionadas fueron: duración de las consecuencias, impacto sobre la salud, riesgo global, frecuencia, cantidad de personas afectadas, impacto sobre la pérdida de especies animales y/o vegetales, predictibilidad, extensión del área afectada y evitación. En la tercer etapa se realizaron entrevistas semi-estructuradas a cuatro expertos/as del área ambiental de la ciudad de Córdoba. Los/as entrevistados/as tuvieron que: a) ordenar los ítems-problemas seleccionados en la etapa anterior según el nivel de riesgo percibido; b) clasificar las características seleccionadas en la etapa anterior según su grado de adecuación a los ítems-problemas; y c) responder preguntas abiertas sobre percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad. Tras esta etapa se decidió excluir el ítem ?incendios? e incluir el ítem ?inundaciones?. Además, se eliminó la característica ?impacto sobre la pérdida de especies animales y/o vegetales?. En la cuarta etapa se realizaron entrevistas cognitivas a cinco ciudadanos/as de ambos sexos de 18 a 70 años. Los/as participantes evaluaron la versión inicial del instrumento producto de las etapas previas. Los resultados de esta etapa condujeron a la eliminación de la característica ?predictibilidad? y la incorporación de las características ?control de la población? y ?regulación gubernamental?. Producto de las distintas etapas se conformó un banco de 8 ítems-problemas ambientales y 9 escalas de características de riesgo. Conclusión. Los instrumentos de percepción de riesgo de problemas ambientales no siguen una lógica común, ni conceptualmente ni en términos de cantidad y tipo de ítems y escalas. El presente instrumento focalizado en la ciudad de Córdoba presenta una serie de ítems-problemas ambientales y características de riesgo que recupera la percepción de los ciudadanos/as y expertos/as. Investigaciones futuras podrán avanzar en la obtención de evidencias de validez y confiabilidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164317 Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 93-94 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/164317 |
identifier_str_mv |
Hacia la construcción de un instrumento de percepción de riesgo de problemas ambientales en la ciudad de Córdoba, Argentina; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 93-94 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/326 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269054506631168 |
score |
13.13397 |