Desarrollo y valoración de un instrumento de toma de riesgos en adolescentes argentinos
- Autores
- Guzmán, Juan Ignacio; Arias, Alfonsina; Zalazar, Mauricio; Acuña, Ignacio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Guzmán, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Zalazar, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Acuña, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
estudios sobre conducta adolescente han señalado que la mayor amenaza para la salud proviene de conductas de riesgo. Estas implican la realización comportamientos que conllevan consecuencias negativas. Se han identificado variables intervinientes como el contexto socio-cultural, procesos de toma de decisiones, diferencias sexuales, estatus socioeconómico. Para la medición de estas conductas en el contexto local, se presenta el desafío de superar obstáculos, el principal es la falta de un instrumento local. Objetivo general: Desarrollar un instrumento para medir conductas de toma de riesgos en adolescentes de la provincia de Córdoba. Específicos: 1- Desarrollar un conjunto de ítems para evaluar conductas de toma de riesgos en adolescentes. 2- Explorar la estructura factorial del conjunto de ítems para medir conductas de toma de riesgos. 3- Analizar la confiabilidad del instrumento propuesto. Este estudio, de tipo instrumental, consistió en 2 etapas: 1) la construcción de un instrumento para medir conductas de TR en adolescentes, que permitió la creación de una lista de 41 ítems los cuales constituyeron las dos escalas utilizadas en la segunda etapa. La muestra se compuso de 221 adolescentes (57% varones) de 11 a 18 años de edad (M =14.65; DS =1.5) de la ciudad de Córdoba del nivel medio de educación. 2) Se administraron las escalas de Conductas de Toma de Riesgos generadas. Recolectados los datos, se procedió a la realización de análisis factoriales para explorar la estructura interna de los instrumentos. La muestra se compuso de 601 adolescentes (54% mujeres) entre 12 y 21 años de edad (M =14.94; DS =1.82).Si bien, este estudio ha podido cumplir con varios de los objetivos planteados, no todos pudieron ser resueltos. Aunque los AFE lograron reproducir una estructura muy similar en las escalas, es necesaria la realización de análisis factoriales confirmatorios que permitan validar esta estructura.
Fil: Guzmán, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Zalazar, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Acuña, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. - Materia
-
ADOLESCENCIA
CONDUCTAS DE TOMA DE RIESGOS
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
PSICOMETRÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22096
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6fd655f6d68510ac2dc494dca366c57d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22096 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Desarrollo y valoración de un instrumento de toma de riesgos en adolescentes argentinosGuzmán, Juan IgnacioArias, AlfonsinaZalazar, MauricioAcuña, IgnacioADOLESCENCIACONDUCTAS DE TOMA DE RIESGOSVALIDACIÓN DE INSTRUMENTOPSICOMETRÍAFil: Guzmán, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Zalazar, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Acuña, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.estudios sobre conducta adolescente han señalado que la mayor amenaza para la salud proviene de conductas de riesgo. Estas implican la realización comportamientos que conllevan consecuencias negativas. Se han identificado variables intervinientes como el contexto socio-cultural, procesos de toma de decisiones, diferencias sexuales, estatus socioeconómico. Para la medición de estas conductas en el contexto local, se presenta el desafío de superar obstáculos, el principal es la falta de un instrumento local. Objetivo general: Desarrollar un instrumento para medir conductas de toma de riesgos en adolescentes de la provincia de Córdoba. Específicos: 1- Desarrollar un conjunto de ítems para evaluar conductas de toma de riesgos en adolescentes. 2- Explorar la estructura factorial del conjunto de ítems para medir conductas de toma de riesgos. 3- Analizar la confiabilidad del instrumento propuesto. Este estudio, de tipo instrumental, consistió en 2 etapas: 1) la construcción de un instrumento para medir conductas de TR en adolescentes, que permitió la creación de una lista de 41 ítems los cuales constituyeron las dos escalas utilizadas en la segunda etapa. La muestra se compuso de 221 adolescentes (57% varones) de 11 a 18 años de edad (M =14.65; DS =1.5) de la ciudad de Córdoba del nivel medio de educación. 2) Se administraron las escalas de Conductas de Toma de Riesgos generadas. Recolectados los datos, se procedió a la realización de análisis factoriales para explorar la estructura interna de los instrumentos. La muestra se compuso de 601 adolescentes (54% mujeres) entre 12 y 21 años de edad (M =14.94; DS =1.82).Si bien, este estudio ha podido cumplir con varios de los objetivos planteados, no todos pudieron ser resueltos. Aunque los AFE lograron reproducir una estructura muy similar en las escalas, es necesaria la realización de análisis factoriales confirmatorios que permitan validar esta estructura.Fil: Guzmán, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Zalazar, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Acuña, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22096https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22096Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:20.799Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo y valoración de un instrumento de toma de riesgos en adolescentes argentinos |
title |
Desarrollo y valoración de un instrumento de toma de riesgos en adolescentes argentinos |
spellingShingle |
Desarrollo y valoración de un instrumento de toma de riesgos en adolescentes argentinos Guzmán, Juan Ignacio ADOLESCENCIA CONDUCTAS DE TOMA DE RIESGOS VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO PSICOMETRÍA |
title_short |
Desarrollo y valoración de un instrumento de toma de riesgos en adolescentes argentinos |
title_full |
Desarrollo y valoración de un instrumento de toma de riesgos en adolescentes argentinos |
title_fullStr |
Desarrollo y valoración de un instrumento de toma de riesgos en adolescentes argentinos |
title_full_unstemmed |
Desarrollo y valoración de un instrumento de toma de riesgos en adolescentes argentinos |
title_sort |
Desarrollo y valoración de un instrumento de toma de riesgos en adolescentes argentinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guzmán, Juan Ignacio Arias, Alfonsina Zalazar, Mauricio Acuña, Ignacio |
author |
Guzmán, Juan Ignacio |
author_facet |
Guzmán, Juan Ignacio Arias, Alfonsina Zalazar, Mauricio Acuña, Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Arias, Alfonsina Zalazar, Mauricio Acuña, Ignacio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ADOLESCENCIA CONDUCTAS DE TOMA DE RIESGOS VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO PSICOMETRÍA |
topic |
ADOLESCENCIA CONDUCTAS DE TOMA DE RIESGOS VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO PSICOMETRÍA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Guzmán, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Zalazar, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Acuña, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. estudios sobre conducta adolescente han señalado que la mayor amenaza para la salud proviene de conductas de riesgo. Estas implican la realización comportamientos que conllevan consecuencias negativas. Se han identificado variables intervinientes como el contexto socio-cultural, procesos de toma de decisiones, diferencias sexuales, estatus socioeconómico. Para la medición de estas conductas en el contexto local, se presenta el desafío de superar obstáculos, el principal es la falta de un instrumento local. Objetivo general: Desarrollar un instrumento para medir conductas de toma de riesgos en adolescentes de la provincia de Córdoba. Específicos: 1- Desarrollar un conjunto de ítems para evaluar conductas de toma de riesgos en adolescentes. 2- Explorar la estructura factorial del conjunto de ítems para medir conductas de toma de riesgos. 3- Analizar la confiabilidad del instrumento propuesto. Este estudio, de tipo instrumental, consistió en 2 etapas: 1) la construcción de un instrumento para medir conductas de TR en adolescentes, que permitió la creación de una lista de 41 ítems los cuales constituyeron las dos escalas utilizadas en la segunda etapa. La muestra se compuso de 221 adolescentes (57% varones) de 11 a 18 años de edad (M =14.65; DS =1.5) de la ciudad de Córdoba del nivel medio de educación. 2) Se administraron las escalas de Conductas de Toma de Riesgos generadas. Recolectados los datos, se procedió a la realización de análisis factoriales para explorar la estructura interna de los instrumentos. La muestra se compuso de 601 adolescentes (54% mujeres) entre 12 y 21 años de edad (M =14.94; DS =1.82).Si bien, este estudio ha podido cumplir con varios de los objetivos planteados, no todos pudieron ser resueltos. Aunque los AFE lograron reproducir una estructura muy similar en las escalas, es necesaria la realización de análisis factoriales confirmatorios que permitan validar esta estructura. Fil: Guzmán, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Arias, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Zalazar, Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Acuña, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. |
description |
Fil: Guzmán, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/22096 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ |
url |
http://hdl.handle.net/11086/22096 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349635759243264 |
score |
13.13397 |