Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina
- Autores
- Reyna, Cecilia; Ortiz, María Victoria; Argüello Pitt, María; Bengolea, Milagros
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, amenaza presente y futura para la vida en el planeta. En este estudio nos focalizaremos en la percepción de riesgo del cambio climático (PRCC), variable que se ha asociado con la predisposición de las personas a involucrarse en acciones que posibiliten su mitigación, p.e., apoyando políticas públicas proambientales. La percepción de riesgo del cambio climático depende de factores cognitivos, afectivos y culturales (van der Linden, 2015) y, según la literatura revisada, varía entre países y entre individuos de un mismo país, por lo que resulta relevante abordar su estudio en Córdoba (Argentina), donde no se cuentan con medidas para evaluarlo. Para medir la PRCC van der Linden (2015) propuso la Escala de Percepción de Riesgo del Cambio Climático, compuesta por 8 ítems con formato de respuesta tipo Likert de siete opciones de respuesta. Objetivos. Adaptar y evaluar las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad de la escala propuesta por van der Linden (2015) en habitantes adultos/as de la Ciudad de Córdoba. Metodología. Se llevará a cabo un estudio online con una muestra de adultos/as de 18 a 70 años de la Ciudad de Córdoba (Argentina) (n = 300). Previo a ello, se realizó una adaptación lingüística y cultural de la escala siguiendo los lineamientos de Elosua et al. (2013). La escala fue traducida de forma directa del inglés a español por dos especialistas de forma independiente y luego validada por un comité de expertos/as. Asimismo, se complementó la fase de adaptación con entrevistas cognitivas (n = 5, ambos sexos, entre 19 y 55 años, distintos niveles educativos) en pos de corroborar la comprensión de las consignas, los ítems y las escalas de respuestas en la población de interés. Resultados. Hasta la fecha, hemos avanzado en la traducción de la escala y condujimos entrevistas cognitivas. Producto de estas fases resultaron los siguientes cambios (con autorización del autor de la escala): la escala de puntuación de los ítems fue reducida a cinco puntos (original: siete puntos); las opciones de respuesta de varios ítems fue modificada (p.e., ítem 8: nunca, muy pocas veces, algunas veces, varias veces, siempre); las expresiones de algunos ítems (p.e., ítem 4: se añadió a la persona como agente de la oración). El estudio de valoración de las propiedades psicométricas se conducirá entre el 15 de junio y el 15 de julio. Esos resultados se presentarán en la próxima reunión de la AACC. Conclusión. Los resultados obtenidos en las fases concretadas evidencian la importancia de adaptar culturalmente instrumentos construidos en otras latitudes. En la próxima reunión de la AACC discutiremos las evidencias obtenidas de validez y confiabilidad.
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Ortiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Argüello Pitt, María. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Bengolea, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
CAMBIO CLIMÁTICO
PERCEPCIÓN DEL RIESGO
PSICOMETRÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170320
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d264ed7c0d36a9616988d8dc007dae3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170320 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, ArgentinaReyna, CeciliaOrtiz, María VictoriaArgüello Pitt, MaríaBengolea, MilagrosCAMBIO CLIMÁTICOPERCEPCIÓN DEL RIESGOPSICOMETRÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, amenaza presente y futura para la vida en el planeta. En este estudio nos focalizaremos en la percepción de riesgo del cambio climático (PRCC), variable que se ha asociado con la predisposición de las personas a involucrarse en acciones que posibiliten su mitigación, p.e., apoyando políticas públicas proambientales. La percepción de riesgo del cambio climático depende de factores cognitivos, afectivos y culturales (van der Linden, 2015) y, según la literatura revisada, varía entre países y entre individuos de un mismo país, por lo que resulta relevante abordar su estudio en Córdoba (Argentina), donde no se cuentan con medidas para evaluarlo. Para medir la PRCC van der Linden (2015) propuso la Escala de Percepción de Riesgo del Cambio Climático, compuesta por 8 ítems con formato de respuesta tipo Likert de siete opciones de respuesta. Objetivos. Adaptar y evaluar las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad de la escala propuesta por van der Linden (2015) en habitantes adultos/as de la Ciudad de Córdoba. Metodología. Se llevará a cabo un estudio online con una muestra de adultos/as de 18 a 70 años de la Ciudad de Córdoba (Argentina) (n = 300). Previo a ello, se realizó una adaptación lingüística y cultural de la escala siguiendo los lineamientos de Elosua et al. (2013). La escala fue traducida de forma directa del inglés a español por dos especialistas de forma independiente y luego validada por un comité de expertos/as. Asimismo, se complementó la fase de adaptación con entrevistas cognitivas (n = 5, ambos sexos, entre 19 y 55 años, distintos niveles educativos) en pos de corroborar la comprensión de las consignas, los ítems y las escalas de respuestas en la población de interés. Resultados. Hasta la fecha, hemos avanzado en la traducción de la escala y condujimos entrevistas cognitivas. Producto de estas fases resultaron los siguientes cambios (con autorización del autor de la escala): la escala de puntuación de los ítems fue reducida a cinco puntos (original: siete puntos); las opciones de respuesta de varios ítems fue modificada (p.e., ítem 8: nunca, muy pocas veces, algunas veces, varias veces, siempre); las expresiones de algunos ítems (p.e., ítem 4: se añadió a la persona como agente de la oración). El estudio de valoración de las propiedades psicométricas se conducirá entre el 15 de junio y el 15 de julio. Esos resultados se presentarán en la próxima reunión de la AACC. Conclusión. Los resultados obtenidos en las fases concretadas evidencian la importancia de adaptar culturalmente instrumentos construidos en otras latitudes. En la próxima reunión de la AACC discutiremos las evidencias obtenidas de validez y confiabilidad.Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Ortiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Argüello Pitt, María. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Bengolea, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170320Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 138-1391852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/326Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170320instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:39.534CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina |
title |
Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina Reyna, Cecilia CAMBIO CLIMÁTICO PERCEPCIÓN DEL RIESGO PSICOMETRÍA |
title_short |
Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina |
title_full |
Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reyna, Cecilia Ortiz, María Victoria Argüello Pitt, María Bengolea, Milagros |
author |
Reyna, Cecilia |
author_facet |
Reyna, Cecilia Ortiz, María Victoria Argüello Pitt, María Bengolea, Milagros |
author_role |
author |
author2 |
Ortiz, María Victoria Argüello Pitt, María Bengolea, Milagros |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMBIO CLIMÁTICO PERCEPCIÓN DEL RIESGO PSICOMETRÍA |
topic |
CAMBIO CLIMÁTICO PERCEPCIÓN DEL RIESGO PSICOMETRÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, amenaza presente y futura para la vida en el planeta. En este estudio nos focalizaremos en la percepción de riesgo del cambio climático (PRCC), variable que se ha asociado con la predisposición de las personas a involucrarse en acciones que posibiliten su mitigación, p.e., apoyando políticas públicas proambientales. La percepción de riesgo del cambio climático depende de factores cognitivos, afectivos y culturales (van der Linden, 2015) y, según la literatura revisada, varía entre países y entre individuos de un mismo país, por lo que resulta relevante abordar su estudio en Córdoba (Argentina), donde no se cuentan con medidas para evaluarlo. Para medir la PRCC van der Linden (2015) propuso la Escala de Percepción de Riesgo del Cambio Climático, compuesta por 8 ítems con formato de respuesta tipo Likert de siete opciones de respuesta. Objetivos. Adaptar y evaluar las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad de la escala propuesta por van der Linden (2015) en habitantes adultos/as de la Ciudad de Córdoba. Metodología. Se llevará a cabo un estudio online con una muestra de adultos/as de 18 a 70 años de la Ciudad de Córdoba (Argentina) (n = 300). Previo a ello, se realizó una adaptación lingüística y cultural de la escala siguiendo los lineamientos de Elosua et al. (2013). La escala fue traducida de forma directa del inglés a español por dos especialistas de forma independiente y luego validada por un comité de expertos/as. Asimismo, se complementó la fase de adaptación con entrevistas cognitivas (n = 5, ambos sexos, entre 19 y 55 años, distintos niveles educativos) en pos de corroborar la comprensión de las consignas, los ítems y las escalas de respuestas en la población de interés. Resultados. Hasta la fecha, hemos avanzado en la traducción de la escala y condujimos entrevistas cognitivas. Producto de estas fases resultaron los siguientes cambios (con autorización del autor de la escala): la escala de puntuación de los ítems fue reducida a cinco puntos (original: siete puntos); las opciones de respuesta de varios ítems fue modificada (p.e., ítem 8: nunca, muy pocas veces, algunas veces, varias veces, siempre); las expresiones de algunos ítems (p.e., ítem 4: se añadió a la persona como agente de la oración). El estudio de valoración de las propiedades psicométricas se conducirá entre el 15 de junio y el 15 de julio. Esos resultados se presentarán en la próxima reunión de la AACC. Conclusión. Los resultados obtenidos en las fases concretadas evidencian la importancia de adaptar culturalmente instrumentos construidos en otras latitudes. En la próxima reunión de la AACC discutiremos las evidencias obtenidas de validez y confiabilidad. Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Ortiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Argüello Pitt, María. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Bengolea, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Posadas Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, amenaza presente y futura para la vida en el planeta. En este estudio nos focalizaremos en la percepción de riesgo del cambio climático (PRCC), variable que se ha asociado con la predisposición de las personas a involucrarse en acciones que posibiliten su mitigación, p.e., apoyando políticas públicas proambientales. La percepción de riesgo del cambio climático depende de factores cognitivos, afectivos y culturales (van der Linden, 2015) y, según la literatura revisada, varía entre países y entre individuos de un mismo país, por lo que resulta relevante abordar su estudio en Córdoba (Argentina), donde no se cuentan con medidas para evaluarlo. Para medir la PRCC van der Linden (2015) propuso la Escala de Percepción de Riesgo del Cambio Climático, compuesta por 8 ítems con formato de respuesta tipo Likert de siete opciones de respuesta. Objetivos. Adaptar y evaluar las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad de la escala propuesta por van der Linden (2015) en habitantes adultos/as de la Ciudad de Córdoba. Metodología. Se llevará a cabo un estudio online con una muestra de adultos/as de 18 a 70 años de la Ciudad de Córdoba (Argentina) (n = 300). Previo a ello, se realizó una adaptación lingüística y cultural de la escala siguiendo los lineamientos de Elosua et al. (2013). La escala fue traducida de forma directa del inglés a español por dos especialistas de forma independiente y luego validada por un comité de expertos/as. Asimismo, se complementó la fase de adaptación con entrevistas cognitivas (n = 5, ambos sexos, entre 19 y 55 años, distintos niveles educativos) en pos de corroborar la comprensión de las consignas, los ítems y las escalas de respuestas en la población de interés. Resultados. Hasta la fecha, hemos avanzado en la traducción de la escala y condujimos entrevistas cognitivas. Producto de estas fases resultaron los siguientes cambios (con autorización del autor de la escala): la escala de puntuación de los ítems fue reducida a cinco puntos (original: siete puntos); las opciones de respuesta de varios ítems fue modificada (p.e., ítem 8: nunca, muy pocas veces, algunas veces, varias veces, siempre); las expresiones de algunos ítems (p.e., ítem 4: se añadió a la persona como agente de la oración). El estudio de valoración de las propiedades psicométricas se conducirá entre el 15 de junio y el 15 de julio. Esos resultados se presentarán en la próxima reunión de la AACC. Conclusión. Los resultados obtenidos en las fases concretadas evidencian la importancia de adaptar culturalmente instrumentos construidos en otras latitudes. En la próxima reunión de la AACC discutiremos las evidencias obtenidas de validez y confiabilidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/170320 Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 138-139 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/170320 |
identifier_str_mv |
Propiedades psicométricas de las escalas de percepción de riesgo del cambio climático en habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 138-139 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/326 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269651189366784 |
score |
13.13397 |