La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicas
- Autores
- Feierstein, Daniel Eduardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde hace ya más de una década que en los tribunales argentinos, así como en el movimiento de derechos humanos, en el ámbito académico, en distintos movimientos políticos o ámbitos periodísticos, se discute sobre las características, límites, aportes o problemas del concepto de genocidio. Y, por supuesto, sobre las consecuencias de dicho concepto en tanto posible calificación de la violencia estatal masiva vivida en nuestro país. Sin embargo, llama poderosamente la atención que ninguna de dichas discusiones ha incluido hasta el momento un análisis pormenorizado del modo efectivo en que la Convención sobre Genocidio fue discutida y aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, pese a que muchos de quienes discuten apelan a cuestiones tales como “la voluntad de los legisladores” (esto sería, los representantes estatales) o el propio pensamiento de Raphael Lemkin (el creador del concepto de genocidio), sin basar dichas afirmaciones en un verdadero trabajo de investigación con respecto tanto a la obra de Lemkin como a la propia discusión de la Convención entre los representantes estatales, entre 1946 (cuando fue presentada la Resolución 96/1, que llamaba a redactar una Convención) y diciembre de 1948 (cuando fue aprobada dicha herramienta jurídica). Estas páginas buscan aportar información a dichas discusiones, como herramientas que resultan útiles y necesarias, sea cual sea la posición que se sostenga en los debates, en tanto permiten observar la genealogía de las discusiones conceptuales, así como los modos efectivos (rayanos en la ilegitimidad) por los que los grupos políticos fueron excluidos de la tipificación de la Convención, un elemento que no suele tomarse en cuenta en la discusión.
Fil: Feierstein, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina - Materia
-
Genocidio
Derecho Penal
Derecho Penal Internacional
Derechos Humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52988
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8a2a913d4b1648b81a13a140b085b37f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52988 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicasFeierstein, Daniel EduardoGenocidioDerecho PenalDerecho Penal InternacionalDerechos Humanoshttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Desde hace ya más de una década que en los tribunales argentinos, así como en el movimiento de derechos humanos, en el ámbito académico, en distintos movimientos políticos o ámbitos periodísticos, se discute sobre las características, límites, aportes o problemas del concepto de genocidio. Y, por supuesto, sobre las consecuencias de dicho concepto en tanto posible calificación de la violencia estatal masiva vivida en nuestro país. Sin embargo, llama poderosamente la atención que ninguna de dichas discusiones ha incluido hasta el momento un análisis pormenorizado del modo efectivo en que la Convención sobre Genocidio fue discutida y aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, pese a que muchos de quienes discuten apelan a cuestiones tales como “la voluntad de los legisladores” (esto sería, los representantes estatales) o el propio pensamiento de Raphael Lemkin (el creador del concepto de genocidio), sin basar dichas afirmaciones en un verdadero trabajo de investigación con respecto tanto a la obra de Lemkin como a la propia discusión de la Convención entre los representantes estatales, entre 1946 (cuando fue presentada la Resolución 96/1, que llamaba a redactar una Convención) y diciembre de 1948 (cuando fue aprobada dicha herramienta jurídica). Estas páginas buscan aportar información a dichas discusiones, como herramientas que resultan útiles y necesarias, sea cual sea la posición que se sostenga en los debates, en tanto permiten observar la genealogía de las discusiones conceptuales, así como los modos efectivos (rayanos en la ilegitimidad) por los que los grupos políticos fueron excluidos de la tipificación de la Convención, un elemento que no suele tomarse en cuenta en la discusión.Fil: Feierstein, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; ArgentinaLa Ley2015-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/52988Feierstein, Daniel Eduardo; La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicas; La Ley; Revista de Derecho Penal y Criminología; 5; 1; 2-2015; 135-1440034-7914CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/52988instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:04.649CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicas |
title |
La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicas |
spellingShingle |
La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicas Feierstein, Daniel Eduardo Genocidio Derecho Penal Derecho Penal Internacional Derechos Humanos |
title_short |
La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicas |
title_full |
La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicas |
title_fullStr |
La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicas |
title_full_unstemmed |
La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicas |
title_sort |
La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Feierstein, Daniel Eduardo |
author |
Feierstein, Daniel Eduardo |
author_facet |
Feierstein, Daniel Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Genocidio Derecho Penal Derecho Penal Internacional Derechos Humanos |
topic |
Genocidio Derecho Penal Derecho Penal Internacional Derechos Humanos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde hace ya más de una década que en los tribunales argentinos, así como en el movimiento de derechos humanos, en el ámbito académico, en distintos movimientos políticos o ámbitos periodísticos, se discute sobre las características, límites, aportes o problemas del concepto de genocidio. Y, por supuesto, sobre las consecuencias de dicho concepto en tanto posible calificación de la violencia estatal masiva vivida en nuestro país. Sin embargo, llama poderosamente la atención que ninguna de dichas discusiones ha incluido hasta el momento un análisis pormenorizado del modo efectivo en que la Convención sobre Genocidio fue discutida y aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, pese a que muchos de quienes discuten apelan a cuestiones tales como “la voluntad de los legisladores” (esto sería, los representantes estatales) o el propio pensamiento de Raphael Lemkin (el creador del concepto de genocidio), sin basar dichas afirmaciones en un verdadero trabajo de investigación con respecto tanto a la obra de Lemkin como a la propia discusión de la Convención entre los representantes estatales, entre 1946 (cuando fue presentada la Resolución 96/1, que llamaba a redactar una Convención) y diciembre de 1948 (cuando fue aprobada dicha herramienta jurídica). Estas páginas buscan aportar información a dichas discusiones, como herramientas que resultan útiles y necesarias, sea cual sea la posición que se sostenga en los debates, en tanto permiten observar la genealogía de las discusiones conceptuales, así como los modos efectivos (rayanos en la ilegitimidad) por los que los grupos políticos fueron excluidos de la tipificación de la Convención, un elemento que no suele tomarse en cuenta en la discusión. Fil: Feierstein, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina |
description |
Desde hace ya más de una década que en los tribunales argentinos, así como en el movimiento de derechos humanos, en el ámbito académico, en distintos movimientos políticos o ámbitos periodísticos, se discute sobre las características, límites, aportes o problemas del concepto de genocidio. Y, por supuesto, sobre las consecuencias de dicho concepto en tanto posible calificación de la violencia estatal masiva vivida en nuestro país. Sin embargo, llama poderosamente la atención que ninguna de dichas discusiones ha incluido hasta el momento un análisis pormenorizado del modo efectivo en que la Convención sobre Genocidio fue discutida y aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, pese a que muchos de quienes discuten apelan a cuestiones tales como “la voluntad de los legisladores” (esto sería, los representantes estatales) o el propio pensamiento de Raphael Lemkin (el creador del concepto de genocidio), sin basar dichas afirmaciones en un verdadero trabajo de investigación con respecto tanto a la obra de Lemkin como a la propia discusión de la Convención entre los representantes estatales, entre 1946 (cuando fue presentada la Resolución 96/1, que llamaba a redactar una Convención) y diciembre de 1948 (cuando fue aprobada dicha herramienta jurídica). Estas páginas buscan aportar información a dichas discusiones, como herramientas que resultan útiles y necesarias, sea cual sea la posición que se sostenga en los debates, en tanto permiten observar la genealogía de las discusiones conceptuales, así como los modos efectivos (rayanos en la ilegitimidad) por los que los grupos políticos fueron excluidos de la tipificación de la Convención, un elemento que no suele tomarse en cuenta en la discusión. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/52988 Feierstein, Daniel Eduardo; La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicas; La Ley; Revista de Derecho Penal y Criminología; 5; 1; 2-2015; 135-144 0034-7914 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/52988 |
identifier_str_mv |
Feierstein, Daniel Eduardo; La Convención sobre Genocidio: algunos datos histórico-sociológicos para aportar a las discusiones jurídicas; La Ley; Revista de Derecho Penal y Criminología; 5; 1; 2-2015; 135-144 0034-7914 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
La Ley |
publisher.none.fl_str_mv |
La Ley |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268642804236288 |
score |
13.13397 |