Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina

Autores
Caminoa, Jose Maria
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los contextos arqueológicos ubicados en las Sierras Pampeanas Australes de Argentina el cuarzo es el material lítico más utilizado para producir artefactos mediante talla. Se ha planteado que la composición de los conjuntos líticos, caracterizada por la presencia de pocos diseños instrumentales, el uso de filos naturales y la casi nula reactivación, se vincularía a la mediana o mala calidad de este material, que le otorga una alta impredecibilidad en la talla, a su abundancia y a su continuidad distribucional en el área.Se propone que estas interpretaciones se derivan de la proyección del modo en que la sociedad occidental comprende a la tecnología como modo de relación de las personas con el mundo material, la que se sustenta en la distinción y oposición entre naturaleza y cultura, materia y mente, tecnología y sociedad.En esta investigación se propone indagar el modo en que las personas se relacionaron en el pasado con las rocas, en particular con el cuarzo. Esta aproximación se realiza desde una perspectiva teórica que intenta superar la oposición entre naturaleza y cultura, a partir del estudio de la reducción de núcleos de cuarzo para la extracción de formas base.
In the archaeological contexts located in the southern Pampean Sierras of Argentina, quartz is the most commonly used lithic material to produce artifacts by knapping. It has been proposed that the lithic assemblage composition, characterized by the presence of few tool designs, the use of natural edges, and almost no retouching, may be linked to the medium or poor quality of this material, which makes it highly unpredictable in terms of size, abundance, and distributional continuity in the area. These interpretations, it has been suggested, stem from the projection of how recent western society understands technology as a way of relating people with the material world. This is based on the distinction and opposition between nature and culture, matter and mind, technology and society. This paper explores the way in which people in the past related to rocks, particularly quartz. The study is carried out from a theoretical perspective that attempts to overcome the opposition between nature and culture, based on the study of the reduction of quartz cores for the extraction of base forms.
Fil: Caminoa, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
Cuarzo
Talla
Materiales
Cultura y naturaleza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259223

id CONICETDig_898511730c7871e5225c7a030efe2503
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259223
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, ArgentinaFollowing the materials: the case of quartz debitage in the final holocene in the Sierras Pampeanas Australes, ArgentinaCaminoa, Jose MariaCuarzoTallaMaterialesCultura y naturalezahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En los contextos arqueológicos ubicados en las Sierras Pampeanas Australes de Argentina el cuarzo es el material lítico más utilizado para producir artefactos mediante talla. Se ha planteado que la composición de los conjuntos líticos, caracterizada por la presencia de pocos diseños instrumentales, el uso de filos naturales y la casi nula reactivación, se vincularía a la mediana o mala calidad de este material, que le otorga una alta impredecibilidad en la talla, a su abundancia y a su continuidad distribucional en el área.Se propone que estas interpretaciones se derivan de la proyección del modo en que la sociedad occidental comprende a la tecnología como modo de relación de las personas con el mundo material, la que se sustenta en la distinción y oposición entre naturaleza y cultura, materia y mente, tecnología y sociedad.En esta investigación se propone indagar el modo en que las personas se relacionaron en el pasado con las rocas, en particular con el cuarzo. Esta aproximación se realiza desde una perspectiva teórica que intenta superar la oposición entre naturaleza y cultura, a partir del estudio de la reducción de núcleos de cuarzo para la extracción de formas base.In the archaeological contexts located in the southern Pampean Sierras of Argentina, quartz is the most commonly used lithic material to produce artifacts by knapping. It has been proposed that the lithic assemblage composition, characterized by the presence of few tool designs, the use of natural edges, and almost no retouching, may be linked to the medium or poor quality of this material, which makes it highly unpredictable in terms of size, abundance, and distributional continuity in the area. These interpretations, it has been suggested, stem from the projection of how recent western society understands technology as a way of relating people with the material world. This is based on the distinction and opposition between nature and culture, matter and mind, technology and society. This paper explores the way in which people in the past related to rocks, particularly quartz. The study is carried out from a theoretical perspective that attempts to overcome the opposition between nature and culture, based on the study of the reduction of quartz cores for the extraction of base forms.Fil: Caminoa, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad de Tarapacá2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259223Caminoa, Jose Maria; Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina; Universidad de Tarapacá; Chungará; 55; 4; 4-2024; 663-6800717-7356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.chungara.cl/index.php/es/allcategories-en-us/14-volumenes-espanol/articulos-espanol/769-20235504-es-2-siguiendo-los-materiales-el-caso-del-debitage-en-cuarzo-durante-el-holoceno-final-en-las-sierras-pampeanas-australes-argentinainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/s0717-73562023005002701info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259223instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:36.685CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina
Following the materials: the case of quartz debitage in the final holocene in the Sierras Pampeanas Australes, Argentina
title Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina
spellingShingle Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina
Caminoa, Jose Maria
Cuarzo
Talla
Materiales
Cultura y naturaleza
title_short Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina
title_full Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina
title_fullStr Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina
title_full_unstemmed Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina
title_sort Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Caminoa, Jose Maria
author Caminoa, Jose Maria
author_facet Caminoa, Jose Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuarzo
Talla
Materiales
Cultura y naturaleza
topic Cuarzo
Talla
Materiales
Cultura y naturaleza
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los contextos arqueológicos ubicados en las Sierras Pampeanas Australes de Argentina el cuarzo es el material lítico más utilizado para producir artefactos mediante talla. Se ha planteado que la composición de los conjuntos líticos, caracterizada por la presencia de pocos diseños instrumentales, el uso de filos naturales y la casi nula reactivación, se vincularía a la mediana o mala calidad de este material, que le otorga una alta impredecibilidad en la talla, a su abundancia y a su continuidad distribucional en el área.Se propone que estas interpretaciones se derivan de la proyección del modo en que la sociedad occidental comprende a la tecnología como modo de relación de las personas con el mundo material, la que se sustenta en la distinción y oposición entre naturaleza y cultura, materia y mente, tecnología y sociedad.En esta investigación se propone indagar el modo en que las personas se relacionaron en el pasado con las rocas, en particular con el cuarzo. Esta aproximación se realiza desde una perspectiva teórica que intenta superar la oposición entre naturaleza y cultura, a partir del estudio de la reducción de núcleos de cuarzo para la extracción de formas base.
In the archaeological contexts located in the southern Pampean Sierras of Argentina, quartz is the most commonly used lithic material to produce artifacts by knapping. It has been proposed that the lithic assemblage composition, characterized by the presence of few tool designs, the use of natural edges, and almost no retouching, may be linked to the medium or poor quality of this material, which makes it highly unpredictable in terms of size, abundance, and distributional continuity in the area. These interpretations, it has been suggested, stem from the projection of how recent western society understands technology as a way of relating people with the material world. This is based on the distinction and opposition between nature and culture, matter and mind, technology and society. This paper explores the way in which people in the past related to rocks, particularly quartz. The study is carried out from a theoretical perspective that attempts to overcome the opposition between nature and culture, based on the study of the reduction of quartz cores for the extraction of base forms.
Fil: Caminoa, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description En los contextos arqueológicos ubicados en las Sierras Pampeanas Australes de Argentina el cuarzo es el material lítico más utilizado para producir artefactos mediante talla. Se ha planteado que la composición de los conjuntos líticos, caracterizada por la presencia de pocos diseños instrumentales, el uso de filos naturales y la casi nula reactivación, se vincularía a la mediana o mala calidad de este material, que le otorga una alta impredecibilidad en la talla, a su abundancia y a su continuidad distribucional en el área.Se propone que estas interpretaciones se derivan de la proyección del modo en que la sociedad occidental comprende a la tecnología como modo de relación de las personas con el mundo material, la que se sustenta en la distinción y oposición entre naturaleza y cultura, materia y mente, tecnología y sociedad.En esta investigación se propone indagar el modo en que las personas se relacionaron en el pasado con las rocas, en particular con el cuarzo. Esta aproximación se realiza desde una perspectiva teórica que intenta superar la oposición entre naturaleza y cultura, a partir del estudio de la reducción de núcleos de cuarzo para la extracción de formas base.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/259223
Caminoa, Jose Maria; Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina; Universidad de Tarapacá; Chungará; 55; 4; 4-2024; 663-680
0717-7356
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/259223
identifier_str_mv Caminoa, Jose Maria; Siguiendo los materiales: el caso del debitage en cuarzo durante el Holoceno Final en las Sierras Pampeanas Australes, Argentina; Universidad de Tarapacá; Chungará; 55; 4; 4-2024; 663-680
0717-7356
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.chungara.cl/index.php/es/allcategories-en-us/14-volumenes-espanol/articulos-espanol/769-20235504-es-2-siguiendo-los-materiales-el-caso-del-debitage-en-cuarzo-durante-el-holoceno-final-en-las-sierras-pampeanas-australes-argentina
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/s0717-73562023005002701
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613285051105280
score 13.070432