Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzo

Autores
Gerola, Ignacio Javier; Letelier, José Miguel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cuarzo ha constituido un recurso fundamental para las sociedades prehispánicas de las Sierras Pampeanas. En la Sierra de El Alto Ancasti, los grupos del primer milenio de la era han aprovechado casi exclusivamente este recurso, mediante una manufactura simple, para la confección de instrumentos líticos destinados a cumplir con diversas demandas cotidianas. Sin embargo, el cuarzo presenta serias dificultades a la identificación de rasgos antrópicos diagnósticos, lo que ha generado variados problemas y criterios en su investigación. Con el objetivo de solucionar tal conflicto, un grupo de investigadoras e investigadores ha desarrollado una guía de estudio para tecnología lítica en cuarzo. En esta ocasión, se vuelven a analizar e interpretar tres sitios del sector septentrional de la Sierra de El Alto Ancasti, Guayamba 2, Casa Pintada y Rodeo 3, a partir de la aplicación de dicha guía de análisis. Se obtiene como nuevos resultados la evidencia de la selección de aquellas variedades de cuarzo inmediatas a los sitios en proporciones similares a cómo se presentan en las fuentes, la distinción de la relevancia de la talla bipolar en los conjuntos del bosque serrano y una relación de paridad entre instrumentos de corte y raspado en los tres sitios estudiados.
Fil: Gerola, Ignacio Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Letelier, José Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Materia
Cuarzo
Tecnología lítica
Sierras pampeanas
Sociedades prehispánicas
Técnicas de talla
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238941

id CONICETDig_3557a70c1f6fe249a812855debb13468
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238941
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzoGerola, Ignacio JavierLetelier, José MiguelCuarzoTecnología líticaSierras pampeanasSociedades prehispánicasTécnicas de tallahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El cuarzo ha constituido un recurso fundamental para las sociedades prehispánicas de las Sierras Pampeanas. En la Sierra de El Alto Ancasti, los grupos del primer milenio de la era han aprovechado casi exclusivamente este recurso, mediante una manufactura simple, para la confección de instrumentos líticos destinados a cumplir con diversas demandas cotidianas. Sin embargo, el cuarzo presenta serias dificultades a la identificación de rasgos antrópicos diagnósticos, lo que ha generado variados problemas y criterios en su investigación. Con el objetivo de solucionar tal conflicto, un grupo de investigadoras e investigadores ha desarrollado una guía de estudio para tecnología lítica en cuarzo. En esta ocasión, se vuelven a analizar e interpretar tres sitios del sector septentrional de la Sierra de El Alto Ancasti, Guayamba 2, Casa Pintada y Rodeo 3, a partir de la aplicación de dicha guía de análisis. Se obtiene como nuevos resultados la evidencia de la selección de aquellas variedades de cuarzo inmediatas a los sitios en proporciones similares a cómo se presentan en las fuentes, la distinción de la relevancia de la talla bipolar en los conjuntos del bosque serrano y una relación de paridad entre instrumentos de corte y raspado en los tres sitios estudiados.Fil: Gerola, Ignacio Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Letelier, José Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238941Gerola, Ignacio Javier; Letelier, José Miguel; Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzo; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 11; 1; 5-2024; 188-2112362-1958CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1562info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:25:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238941instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:25:15.012CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzo
title Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzo
spellingShingle Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzo
Gerola, Ignacio Javier
Cuarzo
Tecnología lítica
Sierras pampeanas
Sociedades prehispánicas
Técnicas de talla
title_short Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzo
title_full Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzo
title_fullStr Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzo
title_full_unstemmed Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzo
title_sort Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzo
dc.creator.none.fl_str_mv Gerola, Ignacio Javier
Letelier, José Miguel
author Gerola, Ignacio Javier
author_facet Gerola, Ignacio Javier
Letelier, José Miguel
author_role author
author2 Letelier, José Miguel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuarzo
Tecnología lítica
Sierras pampeanas
Sociedades prehispánicas
Técnicas de talla
topic Cuarzo
Tecnología lítica
Sierras pampeanas
Sociedades prehispánicas
Técnicas de talla
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El cuarzo ha constituido un recurso fundamental para las sociedades prehispánicas de las Sierras Pampeanas. En la Sierra de El Alto Ancasti, los grupos del primer milenio de la era han aprovechado casi exclusivamente este recurso, mediante una manufactura simple, para la confección de instrumentos líticos destinados a cumplir con diversas demandas cotidianas. Sin embargo, el cuarzo presenta serias dificultades a la identificación de rasgos antrópicos diagnósticos, lo que ha generado variados problemas y criterios en su investigación. Con el objetivo de solucionar tal conflicto, un grupo de investigadoras e investigadores ha desarrollado una guía de estudio para tecnología lítica en cuarzo. En esta ocasión, se vuelven a analizar e interpretar tres sitios del sector septentrional de la Sierra de El Alto Ancasti, Guayamba 2, Casa Pintada y Rodeo 3, a partir de la aplicación de dicha guía de análisis. Se obtiene como nuevos resultados la evidencia de la selección de aquellas variedades de cuarzo inmediatas a los sitios en proporciones similares a cómo se presentan en las fuentes, la distinción de la relevancia de la talla bipolar en los conjuntos del bosque serrano y una relación de paridad entre instrumentos de corte y raspado en los tres sitios estudiados.
Fil: Gerola, Ignacio Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Letelier, José Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
description El cuarzo ha constituido un recurso fundamental para las sociedades prehispánicas de las Sierras Pampeanas. En la Sierra de El Alto Ancasti, los grupos del primer milenio de la era han aprovechado casi exclusivamente este recurso, mediante una manufactura simple, para la confección de instrumentos líticos destinados a cumplir con diversas demandas cotidianas. Sin embargo, el cuarzo presenta serias dificultades a la identificación de rasgos antrópicos diagnósticos, lo que ha generado variados problemas y criterios en su investigación. Con el objetivo de solucionar tal conflicto, un grupo de investigadoras e investigadores ha desarrollado una guía de estudio para tecnología lítica en cuarzo. En esta ocasión, se vuelven a analizar e interpretar tres sitios del sector septentrional de la Sierra de El Alto Ancasti, Guayamba 2, Casa Pintada y Rodeo 3, a partir de la aplicación de dicha guía de análisis. Se obtiene como nuevos resultados la evidencia de la selección de aquellas variedades de cuarzo inmediatas a los sitios en proporciones similares a cómo se presentan en las fuentes, la distinción de la relevancia de la talla bipolar en los conjuntos del bosque serrano y una relación de paridad entre instrumentos de corte y raspado en los tres sitios estudiados.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238941
Gerola, Ignacio Javier; Letelier, José Miguel; Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzo; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 11; 1; 5-2024; 188-211
2362-1958
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238941
identifier_str_mv Gerola, Ignacio Javier; Letelier, José Miguel; Re interpretación de conjuntos líticos del sector septentrional de la sierra de el Alto Ancasti a partir de la nueva propuesta metodológica de análisis en cuarzo; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 11; 1; 5-2024; 188-211
2362-1958
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1562
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981399880007680
score 12.493442