El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violencias

Autores
Oiberman, Alicia Juana; Galíndez, Elena; Elizondo, María Celeste; Hauser, Maria Paulina; Mansilla, Mariela Luz; Vega, Edith; Carballo, Rita
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
“A la mujer dijo: multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces, con dolor darás a luz los hijos y tu deseo será para tu marido y él se enseñeoreará de ti”. (Génesis 3:16) “Porque sin aludir a la fortuna,aquella noche de luna tu vientre se hizo cuna, trayendo el fruto de algo mutuo.Y es que es tan sagrada tu labor, que pariendo con dolor materializas el amor, volviendo humano el sentimiento”. (Letra de la canción “Vientre de Cuna”, Ricardo Arjona) En los fragmentos citados, el dolor aparece íntimamente ligado al momento del parto, ya sea como un imperativo, como un castigo frente al pecado cometido o bien como el momento que precede a algo hermoso. El dolor, “los dolores” siempre aparecen referidos al parto y sus avatares. Pareciera ser intrínseco a aquel. Sin embargo, hay modos de atravesarlo, de atemperarlos. La historia personal, la situación psicosocial, la personalidad y la ubicación del bebé en el encadenamiento histórico familiar, son factores que junto a las características de la institución y de quienes trabajan en ella van a favorecer u obstaculizar el desarrollo saludable del trabajo de parto. El objetivo del presente trabajo es analizar las variables intervinientes en violencia obstétrica (V.O), qué denominamos VO y cómo podemos diferenciar a la misma y tomar en consideración aquellas situaciones ocultas que conducen a la VO. Se analizarán variables intervinientes como son la ausencia de protocolo psicológico para la realización de la ligadura de trompas, controles obstétricos realizados con equipos médicos que no acompañan el proceso del parto y puerperio, lactancia fundamentalista sin considerar aspectos culturales o psicológicos. Se ubicara la herramienta conceptual de Apego Seguro en el adulto, entendiendo la confianza que deposita la embarazada en el equipo que atiende su embarazo, la importancia del seguimiento hasta el momento del parto y cómo las disrupciones pueden afectan el estado emocional de la embarazada. Se desarrollara el lugar del psicólogo perinatal como “amalgama” de la escena perinatal y en tanto cuidador de apego en situaciones perinatales. Se presentaran situaciones clínicas de violencia obstétrica que deberán ser analizadas en función de la Ley de V.O.. Se propondrá un Protocolo de Implementación que considere los diferentes niveles involucrados: el bebé en situaciones críticas del nacimiento, la familia y /o cuidadores y el Equipo de Salud. Se ubicaran los criterios para el diagnóstico y los principios de intervención para proteger la Seguridad Emocional Materna.
Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Galíndez, Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Elizondo, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Hauser, Maria Paulina. Departamento de Formación ; Facultad de Psicología ; Universidad de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Mansilla, Mariela Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Vega, Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Carballo, Rita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación; XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; I Encuentro de Musicoterapia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Materia
Violencia obstétrica
Parto
Psicología perinatal
Seguridad emocional materna
Rol del psicólogo perinatal
Principios de intervención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191303

id CONICETDig_8901c6d4dfcd5d713fef36893d243171
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191303
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violenciasOiberman, Alicia JuanaGalíndez, ElenaElizondo, María CelesteHauser, Maria PaulinaMansilla, Mariela LuzVega, EdithCarballo, RitaViolencia obstétricaPartoPsicología perinatalSeguridad emocional maternaRol del psicólogo perinatalPrincipios de intervenciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5“A la mujer dijo: multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces, con dolor darás a luz los hijos y tu deseo será para tu marido y él se enseñeoreará de ti”. (Génesis 3:16) “Porque sin aludir a la fortuna,aquella noche de luna tu vientre se hizo cuna, trayendo el fruto de algo mutuo.Y es que es tan sagrada tu labor, que pariendo con dolor materializas el amor, volviendo humano el sentimiento”. (Letra de la canción “Vientre de Cuna”, Ricardo Arjona) En los fragmentos citados, el dolor aparece íntimamente ligado al momento del parto, ya sea como un imperativo, como un castigo frente al pecado cometido o bien como el momento que precede a algo hermoso. El dolor, “los dolores” siempre aparecen referidos al parto y sus avatares. Pareciera ser intrínseco a aquel. Sin embargo, hay modos de atravesarlo, de atemperarlos. La historia personal, la situación psicosocial, la personalidad y la ubicación del bebé en el encadenamiento histórico familiar, son factores que junto a las características de la institución y de quienes trabajan en ella van a favorecer u obstaculizar el desarrollo saludable del trabajo de parto. El objetivo del presente trabajo es analizar las variables intervinientes en violencia obstétrica (V.O), qué denominamos VO y cómo podemos diferenciar a la misma y tomar en consideración aquellas situaciones ocultas que conducen a la VO. Se analizarán variables intervinientes como son la ausencia de protocolo psicológico para la realización de la ligadura de trompas, controles obstétricos realizados con equipos médicos que no acompañan el proceso del parto y puerperio, lactancia fundamentalista sin considerar aspectos culturales o psicológicos. Se ubicara la herramienta conceptual de Apego Seguro en el adulto, entendiendo la confianza que deposita la embarazada en el equipo que atiende su embarazo, la importancia del seguimiento hasta el momento del parto y cómo las disrupciones pueden afectan el estado emocional de la embarazada. Se desarrollara el lugar del psicólogo perinatal como “amalgama” de la escena perinatal y en tanto cuidador de apego en situaciones perinatales. Se presentaran situaciones clínicas de violencia obstétrica que deberán ser analizadas en función de la Ley de V.O.. Se propondrá un Protocolo de Implementación que considere los diferentes niveles involucrados: el bebé en situaciones críticas del nacimiento, la familia y /o cuidadores y el Equipo de Salud. Se ubicaran los criterios para el diagnóstico y los principios de intervención para proteger la Seguridad Emocional Materna.Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Galíndez, Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Elizondo, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Hauser, Maria Paulina. Departamento de Formación ; Facultad de Psicología ; Universidad de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Mansilla, Mariela Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Vega, Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Carballo, Rita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaXI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación; XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; I Encuentro de MusicoterapiaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de PsicologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/191303El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violencias; XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación; XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; I Encuentro de Musicoterapia; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 19-192618-2238CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108797info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2019Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/191303instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:09.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violencias
title El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violencias
spellingShingle El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violencias
Oiberman, Alicia Juana
Violencia obstétrica
Parto
Psicología perinatal
Seguridad emocional materna
Rol del psicólogo perinatal
Principios de intervención
title_short El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violencias
title_full El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violencias
title_fullStr El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violencias
title_full_unstemmed El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violencias
title_sort El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violencias
dc.creator.none.fl_str_mv Oiberman, Alicia Juana
Galíndez, Elena
Elizondo, María Celeste
Hauser, Maria Paulina
Mansilla, Mariela Luz
Vega, Edith
Carballo, Rita
author Oiberman, Alicia Juana
author_facet Oiberman, Alicia Juana
Galíndez, Elena
Elizondo, María Celeste
Hauser, Maria Paulina
Mansilla, Mariela Luz
Vega, Edith
Carballo, Rita
author_role author
author2 Galíndez, Elena
Elizondo, María Celeste
Hauser, Maria Paulina
Mansilla, Mariela Luz
Vega, Edith
Carballo, Rita
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia obstétrica
Parto
Psicología perinatal
Seguridad emocional materna
Rol del psicólogo perinatal
Principios de intervención
topic Violencia obstétrica
Parto
Psicología perinatal
Seguridad emocional materna
Rol del psicólogo perinatal
Principios de intervención
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv “A la mujer dijo: multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces, con dolor darás a luz los hijos y tu deseo será para tu marido y él se enseñeoreará de ti”. (Génesis 3:16) “Porque sin aludir a la fortuna,aquella noche de luna tu vientre se hizo cuna, trayendo el fruto de algo mutuo.Y es que es tan sagrada tu labor, que pariendo con dolor materializas el amor, volviendo humano el sentimiento”. (Letra de la canción “Vientre de Cuna”, Ricardo Arjona) En los fragmentos citados, el dolor aparece íntimamente ligado al momento del parto, ya sea como un imperativo, como un castigo frente al pecado cometido o bien como el momento que precede a algo hermoso. El dolor, “los dolores” siempre aparecen referidos al parto y sus avatares. Pareciera ser intrínseco a aquel. Sin embargo, hay modos de atravesarlo, de atemperarlos. La historia personal, la situación psicosocial, la personalidad y la ubicación del bebé en el encadenamiento histórico familiar, son factores que junto a las características de la institución y de quienes trabajan en ella van a favorecer u obstaculizar el desarrollo saludable del trabajo de parto. El objetivo del presente trabajo es analizar las variables intervinientes en violencia obstétrica (V.O), qué denominamos VO y cómo podemos diferenciar a la misma y tomar en consideración aquellas situaciones ocultas que conducen a la VO. Se analizarán variables intervinientes como son la ausencia de protocolo psicológico para la realización de la ligadura de trompas, controles obstétricos realizados con equipos médicos que no acompañan el proceso del parto y puerperio, lactancia fundamentalista sin considerar aspectos culturales o psicológicos. Se ubicara la herramienta conceptual de Apego Seguro en el adulto, entendiendo la confianza que deposita la embarazada en el equipo que atiende su embarazo, la importancia del seguimiento hasta el momento del parto y cómo las disrupciones pueden afectan el estado emocional de la embarazada. Se desarrollara el lugar del psicólogo perinatal como “amalgama” de la escena perinatal y en tanto cuidador de apego en situaciones perinatales. Se presentaran situaciones clínicas de violencia obstétrica que deberán ser analizadas en función de la Ley de V.O.. Se propondrá un Protocolo de Implementación que considere los diferentes niveles involucrados: el bebé en situaciones críticas del nacimiento, la familia y /o cuidadores y el Equipo de Salud. Se ubicaran los criterios para el diagnóstico y los principios de intervención para proteger la Seguridad Emocional Materna.
Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Galíndez, Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Elizondo, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Hauser, Maria Paulina. Departamento de Formación ; Facultad de Psicología ; Universidad de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Mansilla, Mariela Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Vega, Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Carballo, Rita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación; XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; I Encuentro de Musicoterapia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
description “A la mujer dijo: multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces, con dolor darás a luz los hijos y tu deseo será para tu marido y él se enseñeoreará de ti”. (Génesis 3:16) “Porque sin aludir a la fortuna,aquella noche de luna tu vientre se hizo cuna, trayendo el fruto de algo mutuo.Y es que es tan sagrada tu labor, que pariendo con dolor materializas el amor, volviendo humano el sentimiento”. (Letra de la canción “Vientre de Cuna”, Ricardo Arjona) En los fragmentos citados, el dolor aparece íntimamente ligado al momento del parto, ya sea como un imperativo, como un castigo frente al pecado cometido o bien como el momento que precede a algo hermoso. El dolor, “los dolores” siempre aparecen referidos al parto y sus avatares. Pareciera ser intrínseco a aquel. Sin embargo, hay modos de atravesarlo, de atemperarlos. La historia personal, la situación psicosocial, la personalidad y la ubicación del bebé en el encadenamiento histórico familiar, son factores que junto a las características de la institución y de quienes trabajan en ella van a favorecer u obstaculizar el desarrollo saludable del trabajo de parto. El objetivo del presente trabajo es analizar las variables intervinientes en violencia obstétrica (V.O), qué denominamos VO y cómo podemos diferenciar a la misma y tomar en consideración aquellas situaciones ocultas que conducen a la VO. Se analizarán variables intervinientes como son la ausencia de protocolo psicológico para la realización de la ligadura de trompas, controles obstétricos realizados con equipos médicos que no acompañan el proceso del parto y puerperio, lactancia fundamentalista sin considerar aspectos culturales o psicológicos. Se ubicara la herramienta conceptual de Apego Seguro en el adulto, entendiendo la confianza que deposita la embarazada en el equipo que atiende su embarazo, la importancia del seguimiento hasta el momento del parto y cómo las disrupciones pueden afectan el estado emocional de la embarazada. Se desarrollara el lugar del psicólogo perinatal como “amalgama” de la escena perinatal y en tanto cuidador de apego en situaciones perinatales. Se presentaran situaciones clínicas de violencia obstétrica que deberán ser analizadas en función de la Ley de V.O.. Se propondrá un Protocolo de Implementación que considere los diferentes niveles involucrados: el bebé en situaciones críticas del nacimiento, la familia y /o cuidadores y el Equipo de Salud. Se ubicaran los criterios para el diagnóstico y los principios de intervención para proteger la Seguridad Emocional Materna.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/191303
El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violencias; XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación; XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; I Encuentro de Musicoterapia; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 19-19
2618-2238
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/191303
identifier_str_mv El lado oculto de la violencia obstétrica: parto, dolor y violencias; XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación; XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; I Encuentro de Musicoterapia; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 19-19
2618-2238
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108797
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2019
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268840275214336
score 13.13397