La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias

Autores
Seghesso, Maria Cristina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La convivencia del poder gubernamental con las comunidades indígenas en el Virreinato del Río de la Plata, descubre en el ámbito altoperuano singulares tópicos demográficos y de conflictividad, con efectos laborales en la sociedad y en la actividad económica. Desde fines del XVIII, se enciende en dicho territorio un nuevo debate en torno al trabajo del indígena y son sus protagonistas funcionarios jerárquicos de la Corona. Una polémica que tuvo incidencia en la formación universitaria de quienes integraron con posterioridad la conducción revolucionaria de 1810 en Buenos Aires. El cotejo de trayectorias y escenarios revela un proceso de políticas vindicatorias para el indígena que iniciado en el Alto Perú, cruzó el Atlántico con proposiciones americanas en Bayona y en las Cortes de Cádiz, y por obra del Gobierno Patrio llevó esos objetivos en las expediciones militares, se concretó en la legislación sancionada en 1813 y apareció en la discusión sobre forma de gobierno en 1816. Esta comprometida problemática que deja aún deudas pendientes ha sido rastreada en fuente documental, hemerográfica, parlamentaria y bibliográfica.
The cohabitation of the government power with the native communities at the Rio de la Plata viceroy-ship causes singular demographic and conflictive topics, with labor effects in the society and in the economic activity. Since the turn of the 18th century the land is filled with a new debate in regards to the natives’ labor, being the main characters the Crown’s hierarchical officers. It was a discussion that influenced the university formation of those that later on would be part of the 1810 revolutionary conduction. The comparison of trajectories and scenarios reveals a process of vindicating policies for the natives that started at the Alto Peru, crossed the Atlantic with American proposals in Bayona and at the Cortes de Cádiz, and because of the Revolution Government carried those goals in the military expeditions. The topic came into being in the laws sanctioned in 1813 and appeared in the discussion about government forms in 1816. This difficult problematic that still has pending debts, has been searched in several sources: documents, newspapers, laws, and select bibliography.
Fil: Seghesso, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
POLÍTICA
REVOLUCIÓN
DERECHO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80152

id CONICETDig_88c976151544f36f0e5123866f7f699d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80152
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatoriasThe Revolution Government and the natives: vindicating policies and the human behaviorSeghesso, Maria CristinaPOLÍTICAREVOLUCIÓNDERECHOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La convivencia del poder gubernamental con las comunidades indígenas en el Virreinato del Río de la Plata, descubre en el ámbito altoperuano singulares tópicos demográficos y de conflictividad, con efectos laborales en la sociedad y en la actividad económica. Desde fines del XVIII, se enciende en dicho territorio un nuevo debate en torno al trabajo del indígena y son sus protagonistas funcionarios jerárquicos de la Corona. Una polémica que tuvo incidencia en la formación universitaria de quienes integraron con posterioridad la conducción revolucionaria de 1810 en Buenos Aires. El cotejo de trayectorias y escenarios revela un proceso de políticas vindicatorias para el indígena que iniciado en el Alto Perú, cruzó el Atlántico con proposiciones americanas en Bayona y en las Cortes de Cádiz, y por obra del Gobierno Patrio llevó esos objetivos en las expediciones militares, se concretó en la legislación sancionada en 1813 y apareció en la discusión sobre forma de gobierno en 1816. Esta comprometida problemática que deja aún deudas pendientes ha sido rastreada en fuente documental, hemerográfica, parlamentaria y bibliográfica.The cohabitation of the government power with the native communities at the Rio de la Plata viceroy-ship causes singular demographic and conflictive topics, with labor effects in the society and in the economic activity. Since the turn of the 18th century the land is filled with a new debate in regards to the natives’ labor, being the main characters the Crown’s hierarchical officers. It was a discussion that influenced the university formation of those that later on would be part of the 1810 revolutionary conduction. The comparison of trajectories and scenarios reveals a process of vindicating policies for the natives that started at the Alto Peru, crossed the Atlantic with American proposals in Bayona and at the Cortes de Cádiz, and because of the Revolution Government carried those goals in the military expeditions. The topic came into being in the laws sanctioned in 1813 and appeared in the discussion about government forms in 1816. This difficult problematic that still has pending debts, has been searched in several sources: documents, newspapers, laws, and select bibliography.Fil: Seghesso, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaInstituto de Investigaciones de Historia del Derecho2010-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80152Seghesso, Maria Cristina; La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias; Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho; Revista de historia del derecho; 39; 1-6; 1-2010; 1-341853-17840325-1918CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/rhd/n39/n39a07.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80152instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:15.408CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias
The Revolution Government and the natives: vindicating policies and the human behavior
title La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias
spellingShingle La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias
Seghesso, Maria Cristina
POLÍTICA
REVOLUCIÓN
DERECHO
title_short La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias
title_full La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias
title_fullStr La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias
title_full_unstemmed La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias
title_sort La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias
dc.creator.none.fl_str_mv Seghesso, Maria Cristina
author Seghesso, Maria Cristina
author_facet Seghesso, Maria Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA
REVOLUCIÓN
DERECHO
topic POLÍTICA
REVOLUCIÓN
DERECHO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La convivencia del poder gubernamental con las comunidades indígenas en el Virreinato del Río de la Plata, descubre en el ámbito altoperuano singulares tópicos demográficos y de conflictividad, con efectos laborales en la sociedad y en la actividad económica. Desde fines del XVIII, se enciende en dicho territorio un nuevo debate en torno al trabajo del indígena y son sus protagonistas funcionarios jerárquicos de la Corona. Una polémica que tuvo incidencia en la formación universitaria de quienes integraron con posterioridad la conducción revolucionaria de 1810 en Buenos Aires. El cotejo de trayectorias y escenarios revela un proceso de políticas vindicatorias para el indígena que iniciado en el Alto Perú, cruzó el Atlántico con proposiciones americanas en Bayona y en las Cortes de Cádiz, y por obra del Gobierno Patrio llevó esos objetivos en las expediciones militares, se concretó en la legislación sancionada en 1813 y apareció en la discusión sobre forma de gobierno en 1816. Esta comprometida problemática que deja aún deudas pendientes ha sido rastreada en fuente documental, hemerográfica, parlamentaria y bibliográfica.
The cohabitation of the government power with the native communities at the Rio de la Plata viceroy-ship causes singular demographic and conflictive topics, with labor effects in the society and in the economic activity. Since the turn of the 18th century the land is filled with a new debate in regards to the natives’ labor, being the main characters the Crown’s hierarchical officers. It was a discussion that influenced the university formation of those that later on would be part of the 1810 revolutionary conduction. The comparison of trajectories and scenarios reveals a process of vindicating policies for the natives that started at the Alto Peru, crossed the Atlantic with American proposals in Bayona and at the Cortes de Cádiz, and because of the Revolution Government carried those goals in the military expeditions. The topic came into being in the laws sanctioned in 1813 and appeared in the discussion about government forms in 1816. This difficult problematic that still has pending debts, has been searched in several sources: documents, newspapers, laws, and select bibliography.
Fil: Seghesso, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description La convivencia del poder gubernamental con las comunidades indígenas en el Virreinato del Río de la Plata, descubre en el ámbito altoperuano singulares tópicos demográficos y de conflictividad, con efectos laborales en la sociedad y en la actividad económica. Desde fines del XVIII, se enciende en dicho territorio un nuevo debate en torno al trabajo del indígena y son sus protagonistas funcionarios jerárquicos de la Corona. Una polémica que tuvo incidencia en la formación universitaria de quienes integraron con posterioridad la conducción revolucionaria de 1810 en Buenos Aires. El cotejo de trayectorias y escenarios revela un proceso de políticas vindicatorias para el indígena que iniciado en el Alto Perú, cruzó el Atlántico con proposiciones americanas en Bayona y en las Cortes de Cádiz, y por obra del Gobierno Patrio llevó esos objetivos en las expediciones militares, se concretó en la legislación sancionada en 1813 y apareció en la discusión sobre forma de gobierno en 1816. Esta comprometida problemática que deja aún deudas pendientes ha sido rastreada en fuente documental, hemerográfica, parlamentaria y bibliográfica.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80152
Seghesso, Maria Cristina; La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias; Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho; Revista de historia del derecho; 39; 1-6; 1-2010; 1-34
1853-1784
0325-1918
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80152
identifier_str_mv Seghesso, Maria Cristina; La Revolución de Mayo y los indígenas: vivencias y políticas vindicatorias; Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho; Revista de historia del derecho; 39; 1-6; 1-2010; 1-34
1853-1784
0325-1918
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/rhd/n39/n39a07.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980821054521344
score 13.004268