Significado de la Revolución de Mayo

Autores
Ramallo, José María
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramallo, José María. Junta de Historia Eclesiástica Argentina; Argentina
Fil: Ramallo, José María. Instituto Nacional Sanmartiniano; Argentina
Fil: Ramallo, José María. Instituto Nacional de Investigaciones Historicas Juan Manuel de Rosas; Argentina
Fil: Ramallo, José María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
El trabajo se refiere a la vinculación de la Revolución de Mayo con el auge de la burguesía mercantil; a la confluencia de las ideas y los intereses de los grupos políticos y económicos y de las sociedades públicas y secretas en el Río de la Plata y a la constitución de tres grupos políticos revolucionarios, cada uno de los cuales buscó su propia oportunidad para llevar a cabo la revolución. Se menciona luego el fracaso sucesivo de cada uno de ellos hasta la llegada al Río de la Plata del nuevo virrey Cisneros y el conocimiento de los sucesos europeos, que determinaron el pronunciamiento de Saavedra. Continúa con la convocatoria al cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 y la formación de una Junta Provisional el día 24, presidida por Cisneros, que fue reemplazada al día siguiente por otra encabezada por Saavedra e integrada por otras significativas personalidades, entre las que sobresalieron los integrantes de su grupo, mayoritario dentro del elenco revolucionario, que se ubicaban en una posición definidamente cristiana, de contenido americanista y profundo sentido nacional y popular.
The present work links Argentinas Revolution of Independence (1810) with the rise of the mercantile bourgeoisie, the confluence of ideas, the interests of public and secret societies, political and economic groups and in the Rio de la Plata and the establishment of three revolutionary groups, each of whom sought his own opportunity to carry out theRevolution. Failure of each of these groups is shown. With the arrival of the new Viceroy Cisneros and the knowledge by the population of European events, the balance of pawer changed. This resulted in the message delivered by Cornelio Saavedra. The events that succeded where the open meeting ofMay 22, 1810 and the formation of an InterimBoard on the 24th, headed by Cisneros, who was replaced the next day by another led by Saavedra and formed by other significant figures. This “Junta” had a distinctly Christian stand with a deep sense of national and popular Americanism.
Fuente
Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Teología Tomo XLVII, Nº 103, (Dic.-2010) p.11-30
Materia
REVOLUCION DE MAYO
HISTORIA ARGENTINA
INDEPENDENCIA ARGENTINA
GRUPOS POLITICOS
HISTORIA POLITICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/7095

id RIUCA_d3785dd71a967c0a7af847a811425190
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/7095
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Significado de la Revolución de MayoRamallo, José MaríaREVOLUCION DE MAYOHISTORIA ARGENTINAINDEPENDENCIA ARGENTINAGRUPOS POLITICOSHISTORIA POLITICAFil: Ramallo, José María. Junta de Historia Eclesiástica Argentina; ArgentinaFil: Ramallo, José María. Instituto Nacional Sanmartiniano; ArgentinaFil: Ramallo, José María. Instituto Nacional de Investigaciones Historicas Juan Manuel de Rosas; ArgentinaFil: Ramallo, José María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; ArgentinaEl trabajo se refiere a la vinculación de la Revolución de Mayo con el auge de la burguesía mercantil; a la confluencia de las ideas y los intereses de los grupos políticos y económicos y de las sociedades públicas y secretas en el Río de la Plata y a la constitución de tres grupos políticos revolucionarios, cada uno de los cuales buscó su propia oportunidad para llevar a cabo la revolución. Se menciona luego el fracaso sucesivo de cada uno de ellos hasta la llegada al Río de la Plata del nuevo virrey Cisneros y el conocimiento de los sucesos europeos, que determinaron el pronunciamiento de Saavedra. Continúa con la convocatoria al cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 y la formación de una Junta Provisional el día 24, presidida por Cisneros, que fue reemplazada al día siguiente por otra encabezada por Saavedra e integrada por otras significativas personalidades, entre las que sobresalieron los integrantes de su grupo, mayoritario dentro del elenco revolucionario, que se ubicaban en una posición definidamente cristiana, de contenido americanista y profundo sentido nacional y popular.The present work links Argentinas Revolution of Independence (1810) with the rise of the mercantile bourgeoisie, the confluence of ideas, the interests of public and secret societies, political and economic groups and in the Rio de la Plata and the establishment of three revolutionary groups, each of whom sought his own opportunity to carry out theRevolution. Failure of each of these groups is shown. With the arrival of the new Viceroy Cisneros and the knowledge by the population of European events, the balance of pawer changed. This resulted in the message delivered by Cornelio Saavedra. The events that succeded where the open meeting ofMay 22, 1810 and the formation of an InterimBoard on the 24th, headed by Cisneros, who was replaced the next day by another led by Saavedra and formed by other significant figures. This “Junta” had a distinctly Christian stand with a deep sense of national and popular Americanism.Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7095RAMALLO, José María, Significado de la Revolución de Mayo [en línea]. Teología, 103 (2010) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7095Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Teología Tomo XLVII, Nº 103, (Dic.-2010) p.11-30reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSIGLO XIXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:27Zoai:ucacris:123456789/7095instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:27.171Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Significado de la Revolución de Mayo
title Significado de la Revolución de Mayo
spellingShingle Significado de la Revolución de Mayo
Ramallo, José María
REVOLUCION DE MAYO
HISTORIA ARGENTINA
INDEPENDENCIA ARGENTINA
GRUPOS POLITICOS
HISTORIA POLITICA
title_short Significado de la Revolución de Mayo
title_full Significado de la Revolución de Mayo
title_fullStr Significado de la Revolución de Mayo
title_full_unstemmed Significado de la Revolución de Mayo
title_sort Significado de la Revolución de Mayo
dc.creator.none.fl_str_mv Ramallo, José María
author Ramallo, José María
author_facet Ramallo, José María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REVOLUCION DE MAYO
HISTORIA ARGENTINA
INDEPENDENCIA ARGENTINA
GRUPOS POLITICOS
HISTORIA POLITICA
topic REVOLUCION DE MAYO
HISTORIA ARGENTINA
INDEPENDENCIA ARGENTINA
GRUPOS POLITICOS
HISTORIA POLITICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramallo, José María. Junta de Historia Eclesiástica Argentina; Argentina
Fil: Ramallo, José María. Instituto Nacional Sanmartiniano; Argentina
Fil: Ramallo, José María. Instituto Nacional de Investigaciones Historicas Juan Manuel de Rosas; Argentina
Fil: Ramallo, José María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
El trabajo se refiere a la vinculación de la Revolución de Mayo con el auge de la burguesía mercantil; a la confluencia de las ideas y los intereses de los grupos políticos y económicos y de las sociedades públicas y secretas en el Río de la Plata y a la constitución de tres grupos políticos revolucionarios, cada uno de los cuales buscó su propia oportunidad para llevar a cabo la revolución. Se menciona luego el fracaso sucesivo de cada uno de ellos hasta la llegada al Río de la Plata del nuevo virrey Cisneros y el conocimiento de los sucesos europeos, que determinaron el pronunciamiento de Saavedra. Continúa con la convocatoria al cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 y la formación de una Junta Provisional el día 24, presidida por Cisneros, que fue reemplazada al día siguiente por otra encabezada por Saavedra e integrada por otras significativas personalidades, entre las que sobresalieron los integrantes de su grupo, mayoritario dentro del elenco revolucionario, que se ubicaban en una posición definidamente cristiana, de contenido americanista y profundo sentido nacional y popular.
The present work links Argentinas Revolution of Independence (1810) with the rise of the mercantile bourgeoisie, the confluence of ideas, the interests of public and secret societies, political and economic groups and in the Rio de la Plata and the establishment of three revolutionary groups, each of whom sought his own opportunity to carry out theRevolution. Failure of each of these groups is shown. With the arrival of the new Viceroy Cisneros and the knowledge by the population of European events, the balance of pawer changed. This resulted in the message delivered by Cornelio Saavedra. The events that succeded where the open meeting ofMay 22, 1810 and the formation of an InterimBoard on the 24th, headed by Cisneros, who was replaced the next day by another led by Saavedra and formed by other significant figures. This “Junta” had a distinctly Christian stand with a deep sense of national and popular Americanism.
description Fil: Ramallo, José María. Junta de Historia Eclesiástica Argentina; Argentina
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7095
RAMALLO, José María, Significado de la Revolución de Mayo [en línea]. Teología, 103 (2010) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7095
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7095
identifier_str_mv RAMALLO, José María, Significado de la Revolución de Mayo [en línea]. Teología, 103 (2010) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7095
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv SIGLO XIX
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología
dc.source.none.fl_str_mv Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Teología Tomo XLVII, Nº 103, (Dic.-2010) p.11-30
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638343253721088
score 13.069144