La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadas

Autores
Alvarez, Victoria
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al igual que en otras dictaduras del Cono Sur, durante las últimas dictaduras militares de Argentina (1976-1983) y Uruguay (1973-1985), las mujeres detenidas fueron víctimas de distintas formas de violencia sexual. En Argentina, recién en los últimos años, luego de la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad y con una cantidad considerable de resistencias, se empezó a considerar la posibilidad de juzgar la violencia sexual, como un delito diferenciado de los tormentos y en 2010 se dio la primera condena por este delito. En el año 2011 se presentó por primera vez una denuncia penal por violaciones y abusos sexuales cometidos durante el período de la dictadura militar uruguaya realizada colectivamente por 28 ex presas políticas.En el presente trabajo daremos cuenta de los caminos por los que transitó la justicia en cada uno de los países y los cambiantes momentos de la memoria para, finalmente, analizar el proceso de conformación y organización de estas denuncias y dar cuenta de los principales debates jurídicos en torno a la posibilidad de juzgar estos delitos en ambos países. Estudiar el caso argentino y el uruguayo conjuntamente nos permitirá atender a las características específicas de cada desarrollo histórico nacional pero, al mismo tiempo, buscará dar cuenta de un proceso que excede los límites nacionales.
As in other dictatorships in the Southern Cone, during the last military dictatorships in Argentina (1976-1983) and Uruguay (1973-1985), women prisoners were victims of different forms of sexual violence. In Argentina, only in recent years, after the reopening of trials for crimes against humanity and with considerable resistance, the possibility of trying sexual violence as a crime distinct from torture began to be considered, and in 2010 the first conviction for this crime was handed down. In 2011, a criminal complaint was filed for the first time for rape and sexual abuse committed during the period of the Uruguayan military dictatorship made collectively by 28 former female political prisoners. In this paper we will describe the paths taken by the justice system in each of the countries and the changing moments of memory in order to finally analyze the process of shaping and organizing these complaints and to report on the main legal debates about the possibility of prosecuting these crimes in both countries. Studying the Argentine and Uruguayan cases together will allow us to address the specific characteristics of each national historical development but, at the same time, will seek to account for a process that exceeds national boundaries.
Fil: Alvarez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
Materia
JUICIOS
VIOLENCIA SEXUAL
TERRORISMO DE ESTADO
ARGENTINA
URUGUAY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248080

id CONICETDig_888da50fba1283c044901d1601cf3f94
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248080
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadasSexual violence in trials for crimes against humanity in Argentina and Uruguay: a journey of two connected storiesAlvarez, VictoriaJUICIOSVIOLENCIA SEXUALTERRORISMO DE ESTADOARGENTINAURUGUAYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Al igual que en otras dictaduras del Cono Sur, durante las últimas dictaduras militares de Argentina (1976-1983) y Uruguay (1973-1985), las mujeres detenidas fueron víctimas de distintas formas de violencia sexual. En Argentina, recién en los últimos años, luego de la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad y con una cantidad considerable de resistencias, se empezó a considerar la posibilidad de juzgar la violencia sexual, como un delito diferenciado de los tormentos y en 2010 se dio la primera condena por este delito. En el año 2011 se presentó por primera vez una denuncia penal por violaciones y abusos sexuales cometidos durante el período de la dictadura militar uruguaya realizada colectivamente por 28 ex presas políticas.En el presente trabajo daremos cuenta de los caminos por los que transitó la justicia en cada uno de los países y los cambiantes momentos de la memoria para, finalmente, analizar el proceso de conformación y organización de estas denuncias y dar cuenta de los principales debates jurídicos en torno a la posibilidad de juzgar estos delitos en ambos países. Estudiar el caso argentino y el uruguayo conjuntamente nos permitirá atender a las características específicas de cada desarrollo histórico nacional pero, al mismo tiempo, buscará dar cuenta de un proceso que excede los límites nacionales.As in other dictatorships in the Southern Cone, during the last military dictatorships in Argentina (1976-1983) and Uruguay (1973-1985), women prisoners were victims of different forms of sexual violence. In Argentina, only in recent years, after the reopening of trials for crimes against humanity and with considerable resistance, the possibility of trying sexual violence as a crime distinct from torture began to be considered, and in 2010 the first conviction for this crime was handed down. In 2011, a criminal complaint was filed for the first time for rape and sexual abuse committed during the period of the Uruguayan military dictatorship made collectively by 28 former female political prisoners. In this paper we will describe the paths taken by the justice system in each of the countries and the changing moments of memory in order to finally analyze the process of shaping and organizing these complaints and to report on the main legal debates about the possibility of prosecuting these crimes in both countries. Studying the Argentine and Uruguayan cases together will allow us to address the specific characteristics of each national historical development but, at the same time, will seek to account for a process that exceeds national boundaries.Fil: Alvarez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; ArgentinaInstituto Internacional de Sociología Jurídica2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248080Alvarez, Victoria; La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadas; Instituto Internacional de Sociología Jurídica; Sortuz; 14; 2; 11-2024; 245-2641988-0847CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/2043info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248080instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:12.961CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadas
Sexual violence in trials for crimes against humanity in Argentina and Uruguay: a journey of two connected stories
title La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadas
spellingShingle La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadas
Alvarez, Victoria
JUICIOS
VIOLENCIA SEXUAL
TERRORISMO DE ESTADO
ARGENTINA
URUGUAY
title_short La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadas
title_full La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadas
title_fullStr La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadas
title_full_unstemmed La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadas
title_sort La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadas
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Victoria
author Alvarez, Victoria
author_facet Alvarez, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JUICIOS
VIOLENCIA SEXUAL
TERRORISMO DE ESTADO
ARGENTINA
URUGUAY
topic JUICIOS
VIOLENCIA SEXUAL
TERRORISMO DE ESTADO
ARGENTINA
URUGUAY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Al igual que en otras dictaduras del Cono Sur, durante las últimas dictaduras militares de Argentina (1976-1983) y Uruguay (1973-1985), las mujeres detenidas fueron víctimas de distintas formas de violencia sexual. En Argentina, recién en los últimos años, luego de la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad y con una cantidad considerable de resistencias, se empezó a considerar la posibilidad de juzgar la violencia sexual, como un delito diferenciado de los tormentos y en 2010 se dio la primera condena por este delito. En el año 2011 se presentó por primera vez una denuncia penal por violaciones y abusos sexuales cometidos durante el período de la dictadura militar uruguaya realizada colectivamente por 28 ex presas políticas.En el presente trabajo daremos cuenta de los caminos por los que transitó la justicia en cada uno de los países y los cambiantes momentos de la memoria para, finalmente, analizar el proceso de conformación y organización de estas denuncias y dar cuenta de los principales debates jurídicos en torno a la posibilidad de juzgar estos delitos en ambos países. Estudiar el caso argentino y el uruguayo conjuntamente nos permitirá atender a las características específicas de cada desarrollo histórico nacional pero, al mismo tiempo, buscará dar cuenta de un proceso que excede los límites nacionales.
As in other dictatorships in the Southern Cone, during the last military dictatorships in Argentina (1976-1983) and Uruguay (1973-1985), women prisoners were victims of different forms of sexual violence. In Argentina, only in recent years, after the reopening of trials for crimes against humanity and with considerable resistance, the possibility of trying sexual violence as a crime distinct from torture began to be considered, and in 2010 the first conviction for this crime was handed down. In 2011, a criminal complaint was filed for the first time for rape and sexual abuse committed during the period of the Uruguayan military dictatorship made collectively by 28 former female political prisoners. In this paper we will describe the paths taken by the justice system in each of the countries and the changing moments of memory in order to finally analyze the process of shaping and organizing these complaints and to report on the main legal debates about the possibility of prosecuting these crimes in both countries. Studying the Argentine and Uruguayan cases together will allow us to address the specific characteristics of each national historical development but, at the same time, will seek to account for a process that exceeds national boundaries.
Fil: Alvarez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
description Al igual que en otras dictaduras del Cono Sur, durante las últimas dictaduras militares de Argentina (1976-1983) y Uruguay (1973-1985), las mujeres detenidas fueron víctimas de distintas formas de violencia sexual. En Argentina, recién en los últimos años, luego de la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad y con una cantidad considerable de resistencias, se empezó a considerar la posibilidad de juzgar la violencia sexual, como un delito diferenciado de los tormentos y en 2010 se dio la primera condena por este delito. En el año 2011 se presentó por primera vez una denuncia penal por violaciones y abusos sexuales cometidos durante el período de la dictadura militar uruguaya realizada colectivamente por 28 ex presas políticas.En el presente trabajo daremos cuenta de los caminos por los que transitó la justicia en cada uno de los países y los cambiantes momentos de la memoria para, finalmente, analizar el proceso de conformación y organización de estas denuncias y dar cuenta de los principales debates jurídicos en torno a la posibilidad de juzgar estos delitos en ambos países. Estudiar el caso argentino y el uruguayo conjuntamente nos permitirá atender a las características específicas de cada desarrollo histórico nacional pero, al mismo tiempo, buscará dar cuenta de un proceso que excede los límites nacionales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248080
Alvarez, Victoria; La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadas; Instituto Internacional de Sociología Jurídica; Sortuz; 14; 2; 11-2024; 245-264
1988-0847
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248080
identifier_str_mv Alvarez, Victoria; La violencia sexual en los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Uruguay: un recorrido de dos historias conectadas; Instituto Internacional de Sociología Jurídica; Sortuz; 14; 2; 11-2024; 245-264
1988-0847
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/2043
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Internacional de Sociología Jurídica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Internacional de Sociología Jurídica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614238526504960
score 13.070432