Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?

Autores
Molineux, Candelaria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cardella, Miguel Ángel
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
El objetivo de este trabajo final de grado es analizar la aplicación de la suspensión de juicio a prueba en delitos enmarcados en Violencia de Género en la provincia de Río Negro, lo cual nos permitirá conocer si las restricciones a su aplicación tienen considerando las particularidades concretas de cada caso, el consentimiento del Ministerio Público Fiscal, y principalmente posicionando a la víctima como protagonista del proceso. Entendido ello, como uno de los cambios principales invocados por el actual Código Procesal Penal de Río Negro, (Ley 5020) que entró en vigencia en nuestra provincia en el 2017. En este sentido, el modelo acusatorio adversarial, el cual impone el código de rito, busca y pone la solución del conflicto en manos de jueces y fiscales para lograr la armonía de las partes, la paz social; para ello invoca métodos alternativos que suplantan al proceso penal tradicional, en búsqueda de medidas de prevención, las cuales buscan ser más eficaces que la condena penal. Entre estas medidas alternativas, se encuentra el instituto de suspensión de juicio a prueba, regulado en el Código Penal en su artículo 76 bis CP y en el Código de rito rionegrino en su artículo 98, siendo fundamentos del legislador para su constitución: la misión de llevar a juicio oral y público sólo aquellos delitos considerados graves. Entiendo que ello incita el uso eficiente de los escasos recursos humanos y materiales que existen en el Poder Judicial, se orienta a evitar la superpoblación carcelaria del país, bajo condenas de escaso monto a pena privativa de la libertad, y con la consecuencia posible y futura de generar “reincidencia” para su infractor, en caso de que recaiga nuevamente en el delito; a lo cual se suma la posibilidad de brindarle al imputado, una advertencia devenida en oportunidad, pudiendo lograr la prevención de que aquella no vuelva a cometer un delito. Sin embargo, en el año 2013, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentó el precedente “Góngora”, (sentencia G. 61) que opera cuando el delito investigado se encuentra enmarcado en violencia de género, no concediendo la aplicación de la suspensión de juicio a prueba. Todo ello, fundado en que Argentina es un Estado parte de la Convención de Belém do Pará, incorporada a nuestro ordenamiento jurídico en 1996, la cual establece que frente a estos tipos de ilícitos debe determinarse “la responsabilidad de su autor”, y al aplicar el mencionado instituto se estaría evitando “la realización del juicio oral “(art. 7), comprometiendo la responsabilidad internacional de nuestro país. El presente trabajo se engloba dentro de la metodología cualitativa, a partir del análisis de la doctrina respecto del instituto de la suspensión del juicio a prueba, la normativa y la jurisprudencia de la provincia de Río Negro, desde la entrada en vigencia de la ley N°5020, jurisprudencia nacional (fallo Góngora) y de otras provincias. Todo ello, con el fin de analizar si en la actualidad, existe un nuevo paradigma sobre el instituto en cuestión cuando se trata de su aplicación en delitos de violencia de género, y si es así, qué es lo que postula y su fundamento.
Materia
Derecho
Suspensión de juicio a prueba
Violencia de género
Derecho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6322

id RIDUNRN_8bb3f65d04bc100d4cf2ef02f021a788
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6322
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?Molineux, CandelariaDerechoSuspensión de juicio a pruebaViolencia de géneroDerechoFil: Universidad Nacional de Río Negro-El objetivo de este trabajo final de grado es analizar la aplicación de la suspensión de juicio a prueba en delitos enmarcados en Violencia de Género en la provincia de Río Negro, lo cual nos permitirá conocer si las restricciones a su aplicación tienen considerando las particularidades concretas de cada caso, el consentimiento del Ministerio Público Fiscal, y principalmente posicionando a la víctima como protagonista del proceso. Entendido ello, como uno de los cambios principales invocados por el actual Código Procesal Penal de Río Negro, (Ley 5020) que entró en vigencia en nuestra provincia en el 2017. En este sentido, el modelo acusatorio adversarial, el cual impone el código de rito, busca y pone la solución del conflicto en manos de jueces y fiscales para lograr la armonía de las partes, la paz social; para ello invoca métodos alternativos que suplantan al proceso penal tradicional, en búsqueda de medidas de prevención, las cuales buscan ser más eficaces que la condena penal. Entre estas medidas alternativas, se encuentra el instituto de suspensión de juicio a prueba, regulado en el Código Penal en su artículo 76 bis CP y en el Código de rito rionegrino en su artículo 98, siendo fundamentos del legislador para su constitución: la misión de llevar a juicio oral y público sólo aquellos delitos considerados graves. Entiendo que ello incita el uso eficiente de los escasos recursos humanos y materiales que existen en el Poder Judicial, se orienta a evitar la superpoblación carcelaria del país, bajo condenas de escaso monto a pena privativa de la libertad, y con la consecuencia posible y futura de generar “reincidencia” para su infractor, en caso de que recaiga nuevamente en el delito; a lo cual se suma la posibilidad de brindarle al imputado, una advertencia devenida en oportunidad, pudiendo lograr la prevención de que aquella no vuelva a cometer un delito. Sin embargo, en el año 2013, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentó el precedente “Góngora”, (sentencia G. 61) que opera cuando el delito investigado se encuentra enmarcado en violencia de género, no concediendo la aplicación de la suspensión de juicio a prueba. Todo ello, fundado en que Argentina es un Estado parte de la Convención de Belém do Pará, incorporada a nuestro ordenamiento jurídico en 1996, la cual establece que frente a estos tipos de ilícitos debe determinarse “la responsabilidad de su autor”, y al aplicar el mencionado instituto se estaría evitando “la realización del juicio oral “(art. 7), comprometiendo la responsabilidad internacional de nuestro país. El presente trabajo se engloba dentro de la metodología cualitativa, a partir del análisis de la doctrina respecto del instituto de la suspensión del juicio a prueba, la normativa y la jurisprudencia de la provincia de Río Negro, desde la entrada en vigencia de la ley N°5020, jurisprudencia nacional (fallo Góngora) y de otras provincias. Todo ello, con el fin de analizar si en la actualidad, existe un nuevo paradigma sobre el instituto en cuestión cuando se trata de su aplicación en delitos de violencia de género, y si es así, qué es lo que postula y su fundamento.Cardella, Miguel Ángel2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfMolineux, Candelaria (2020). Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6322spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:02Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6322instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:03.146RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?
title Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?
spellingShingle Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?
Molineux, Candelaria
Derecho
Suspensión de juicio a prueba
Violencia de género
Derecho
title_short Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?
title_full Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?
title_fullStr Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?
title_full_unstemmed Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?
title_sort Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?
dc.creator.none.fl_str_mv Molineux, Candelaria
author Molineux, Candelaria
author_facet Molineux, Candelaria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cardella, Miguel Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Suspensión de juicio a prueba
Violencia de género
Derecho
topic Derecho
Suspensión de juicio a prueba
Violencia de género
Derecho
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
El objetivo de este trabajo final de grado es analizar la aplicación de la suspensión de juicio a prueba en delitos enmarcados en Violencia de Género en la provincia de Río Negro, lo cual nos permitirá conocer si las restricciones a su aplicación tienen considerando las particularidades concretas de cada caso, el consentimiento del Ministerio Público Fiscal, y principalmente posicionando a la víctima como protagonista del proceso. Entendido ello, como uno de los cambios principales invocados por el actual Código Procesal Penal de Río Negro, (Ley 5020) que entró en vigencia en nuestra provincia en el 2017. En este sentido, el modelo acusatorio adversarial, el cual impone el código de rito, busca y pone la solución del conflicto en manos de jueces y fiscales para lograr la armonía de las partes, la paz social; para ello invoca métodos alternativos que suplantan al proceso penal tradicional, en búsqueda de medidas de prevención, las cuales buscan ser más eficaces que la condena penal. Entre estas medidas alternativas, se encuentra el instituto de suspensión de juicio a prueba, regulado en el Código Penal en su artículo 76 bis CP y en el Código de rito rionegrino en su artículo 98, siendo fundamentos del legislador para su constitución: la misión de llevar a juicio oral y público sólo aquellos delitos considerados graves. Entiendo que ello incita el uso eficiente de los escasos recursos humanos y materiales que existen en el Poder Judicial, se orienta a evitar la superpoblación carcelaria del país, bajo condenas de escaso monto a pena privativa de la libertad, y con la consecuencia posible y futura de generar “reincidencia” para su infractor, en caso de que recaiga nuevamente en el delito; a lo cual se suma la posibilidad de brindarle al imputado, una advertencia devenida en oportunidad, pudiendo lograr la prevención de que aquella no vuelva a cometer un delito. Sin embargo, en el año 2013, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentó el precedente “Góngora”, (sentencia G. 61) que opera cuando el delito investigado se encuentra enmarcado en violencia de género, no concediendo la aplicación de la suspensión de juicio a prueba. Todo ello, fundado en que Argentina es un Estado parte de la Convención de Belém do Pará, incorporada a nuestro ordenamiento jurídico en 1996, la cual establece que frente a estos tipos de ilícitos debe determinarse “la responsabilidad de su autor”, y al aplicar el mencionado instituto se estaría evitando “la realización del juicio oral “(art. 7), comprometiendo la responsabilidad internacional de nuestro país. El presente trabajo se engloba dentro de la metodología cualitativa, a partir del análisis de la doctrina respecto del instituto de la suspensión del juicio a prueba, la normativa y la jurisprudencia de la provincia de Río Negro, desde la entrada en vigencia de la ley N°5020, jurisprudencia nacional (fallo Góngora) y de otras provincias. Todo ello, con el fin de analizar si en la actualidad, existe un nuevo paradigma sobre el instituto en cuestión cuando se trata de su aplicación en delitos de violencia de género, y si es así, qué es lo que postula y su fundamento.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Molineux, Candelaria (2020). Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6322
identifier_str_mv Molineux, Candelaria (2020). Aplicación de la suspensión de juicio a prueba para delitos de violencia de género en la provincia de Río Negro: ¿Nuevo paradigma?. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344117873410048
score 12.623145