Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientes
- Autores
- Garbaccio, Sergio Gabriel; Benardelli, Amelia; Zumárraga, Martín José; Oriani, Delia Susana; Magnano, Gabriel Gustavo; Garro, Carlos; Paolicchi, Fernando Alberto; Canal, Ana María; Martinez Vivot, Marcela; Morcillo, Nora Susana; Abdala, Alejandro Ariel; Colombatti Olivieri, María Alejandra; Travería, Gabriel Eduardo; Gentile, Francisco Jose Horacio; Tortone, Claudia Andrea; Alonso, Bernardo; Barandiaran, Soledad; Cipolini Galarza, Fabiana; Cataldi, Angel Adrian; Eirin, Maria Emilia; Traversa, María Julia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Mycobacterium bovis (M. bovis), principal agente causal de la tuberculosis bovina, pertenece al complejo Mycobacterium tuberculosis, clasificado taxonómicamente en la familia Mycobacteriaceae, género Mycobacterium; el cual incluye a más de cien especies. Sobre la base de la importancia clínica estas especies han sido divididas en tres gruposa . El primer grupo incluye a las micobacterias patógenas estrictas las que no son halladas libres en el medio ambiente. Ejemplos de este grupo son las especies del complejo M. tuberculosis como M. bovis, M. avium subesp. paratuberculosis que es patógeno estricto para rumiantes y Mycobacterium avium subsp. avium en aves. El segundo grupo está conformado por las micobacterias potencialmente patógenas para el hombre que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza y bajo circunstancias particulares pueden convertirse en patógenas; también son denominadas micobacterias oportunistas o patógenos ocasionales. El tercer grupo se compone por las especies de micobacterias no patógenas o patógenas excepcionales también conocidas como saprófitas. Las micobacterias del segundo y tercer grupo suelen ser denominadas como no tuberculosas, atípicas o anónimas [1]. M. bovis además es un agente zoonótico ya que es capaz de transmitirse al hombre ocasionando un cuadro de tuberculosis de características similares al que causa M. tuberculosis.
Fil: Garbaccio, Sergio Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina
Fil: Benardelli, Amelia. Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaría de Gobierno de Agroindustria. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Centro de Virología Humana y Animal. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Virología Humana y Animal; Argentina
Fil: Zumárraga, Martín José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Oriani, Delia Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Magnano, Gabriel Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Garro, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina
Fil: Paolicchi, Fernando Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; Argentina
Fil: Canal, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Martinez Vivot, Marcela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Morcillo, Nora Susana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital "Dr. Antonio A. Cetrángolo"; Argentina
Fil: Abdala, Alejandro Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Colombatti Olivieri, María Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Travería, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínica. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias; Argentina
Fil: Gentile, Francisco Jose Horacio. Centro Diagnóstico Veterinario; Argentina
Fil: Tortone, Claudia Andrea. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Alonso, Bernardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Barandiaran, Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Cipolini Galarza, Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Cataldi, Angel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Eirin, Maria Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Traversa, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina - Materia
-
TUBERCULOSIS
ENFERMEDAD
SALUD PUBLICA
IMPACTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217209
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8876e30548466ecc3a02004882e82045 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217209 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientesGarbaccio, Sergio GabrielBenardelli, AmeliaZumárraga, Martín JoséOriani, Delia SusanaMagnano, Gabriel GustavoGarro, CarlosPaolicchi, Fernando AlbertoCanal, Ana MaríaMartinez Vivot, MarcelaMorcillo, Nora SusanaAbdala, Alejandro ArielColombatti Olivieri, María AlejandraTravería, Gabriel EduardoGentile, Francisco Jose HoracioTortone, Claudia AndreaAlonso, BernardoBarandiaran, SoledadCipolini Galarza, FabianaCataldi, Angel AdrianEirin, Maria EmiliaTraversa, María JuliaTUBERCULOSISENFERMEDADSALUD PUBLICAIMPACTOhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Mycobacterium bovis (M. bovis), principal agente causal de la tuberculosis bovina, pertenece al complejo Mycobacterium tuberculosis, clasificado taxonómicamente en la familia Mycobacteriaceae, género Mycobacterium; el cual incluye a más de cien especies. Sobre la base de la importancia clínica estas especies han sido divididas en tres gruposa . El primer grupo incluye a las micobacterias patógenas estrictas las que no son halladas libres en el medio ambiente. Ejemplos de este grupo son las especies del complejo M. tuberculosis como M. bovis, M. avium subesp. paratuberculosis que es patógeno estricto para rumiantes y Mycobacterium avium subsp. avium en aves. El segundo grupo está conformado por las micobacterias potencialmente patógenas para el hombre que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza y bajo circunstancias particulares pueden convertirse en patógenas; también son denominadas micobacterias oportunistas o patógenos ocasionales. El tercer grupo se compone por las especies de micobacterias no patógenas o patógenas excepcionales también conocidas como saprófitas. Las micobacterias del segundo y tercer grupo suelen ser denominadas como no tuberculosas, atípicas o anónimas [1]. M. bovis además es un agente zoonótico ya que es capaz de transmitirse al hombre ocasionando un cuadro de tuberculosis de características similares al que causa M. tuberculosis.Fil: Garbaccio, Sergio Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Benardelli, Amelia. Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaría de Gobierno de Agroindustria. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Centro de Virología Humana y Animal. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Virología Humana y Animal; ArgentinaFil: Zumárraga, Martín José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Oriani, Delia Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Magnano, Gabriel Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Garro, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Paolicchi, Fernando Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; ArgentinaFil: Canal, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Martinez Vivot, Marcela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Morcillo, Nora Susana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital "Dr. Antonio A. Cetrángolo"; ArgentinaFil: Abdala, Alejandro Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Colombatti Olivieri, María Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Travería, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínica. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias; ArgentinaFil: Gentile, Francisco Jose Horacio. Centro Diagnóstico Veterinario; ArgentinaFil: Tortone, Claudia Andrea. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Alonso, Bernardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Barandiaran, Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Cipolini Galarza, Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cataldi, Angel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Eirin, Maria Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Traversa, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico. Comisión Científica de Micobacterias2022-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217209Garbaccio, Sergio Gabriel; Benardelli, Amelia; Zumárraga, Martín José; Oriani, Delia Susana; Magnano, Gabriel Gustavo; et al.; Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientes; Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico. Comisión Científica de Micobacterias; Serie Monográfica Micobacterias de Interés Veterinario; 1; 1-2022; 1-262796-8693CONICET DigitalCONICETspahttp://hdl.handle.net/11336/217213info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/1-%20TBB%20ASPECTOS%20SOBRESALIENTES1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:19:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217209instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:19:41.147CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientes |
title |
Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientes |
spellingShingle |
Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientes Garbaccio, Sergio Gabriel TUBERCULOSIS ENFERMEDAD SALUD PUBLICA IMPACTO |
title_short |
Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientes |
title_full |
Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientes |
title_fullStr |
Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientes |
title_full_unstemmed |
Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientes |
title_sort |
Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garbaccio, Sergio Gabriel Benardelli, Amelia Zumárraga, Martín José Oriani, Delia Susana Magnano, Gabriel Gustavo Garro, Carlos Paolicchi, Fernando Alberto Canal, Ana María Martinez Vivot, Marcela Morcillo, Nora Susana Abdala, Alejandro Ariel Colombatti Olivieri, María Alejandra Travería, Gabriel Eduardo Gentile, Francisco Jose Horacio Tortone, Claudia Andrea Alonso, Bernardo Barandiaran, Soledad Cipolini Galarza, Fabiana Cataldi, Angel Adrian Eirin, Maria Emilia Traversa, María Julia |
author |
Garbaccio, Sergio Gabriel |
author_facet |
Garbaccio, Sergio Gabriel Benardelli, Amelia Zumárraga, Martín José Oriani, Delia Susana Magnano, Gabriel Gustavo Garro, Carlos Paolicchi, Fernando Alberto Canal, Ana María Martinez Vivot, Marcela Morcillo, Nora Susana Abdala, Alejandro Ariel Colombatti Olivieri, María Alejandra Travería, Gabriel Eduardo Gentile, Francisco Jose Horacio Tortone, Claudia Andrea Alonso, Bernardo Barandiaran, Soledad Cipolini Galarza, Fabiana Cataldi, Angel Adrian Eirin, Maria Emilia Traversa, María Julia |
author_role |
author |
author2 |
Benardelli, Amelia Zumárraga, Martín José Oriani, Delia Susana Magnano, Gabriel Gustavo Garro, Carlos Paolicchi, Fernando Alberto Canal, Ana María Martinez Vivot, Marcela Morcillo, Nora Susana Abdala, Alejandro Ariel Colombatti Olivieri, María Alejandra Travería, Gabriel Eduardo Gentile, Francisco Jose Horacio Tortone, Claudia Andrea Alonso, Bernardo Barandiaran, Soledad Cipolini Galarza, Fabiana Cataldi, Angel Adrian Eirin, Maria Emilia Traversa, María Julia |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD SALUD PUBLICA IMPACTO |
topic |
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD SALUD PUBLICA IMPACTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mycobacterium bovis (M. bovis), principal agente causal de la tuberculosis bovina, pertenece al complejo Mycobacterium tuberculosis, clasificado taxonómicamente en la familia Mycobacteriaceae, género Mycobacterium; el cual incluye a más de cien especies. Sobre la base de la importancia clínica estas especies han sido divididas en tres gruposa . El primer grupo incluye a las micobacterias patógenas estrictas las que no son halladas libres en el medio ambiente. Ejemplos de este grupo son las especies del complejo M. tuberculosis como M. bovis, M. avium subesp. paratuberculosis que es patógeno estricto para rumiantes y Mycobacterium avium subsp. avium en aves. El segundo grupo está conformado por las micobacterias potencialmente patógenas para el hombre que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza y bajo circunstancias particulares pueden convertirse en patógenas; también son denominadas micobacterias oportunistas o patógenos ocasionales. El tercer grupo se compone por las especies de micobacterias no patógenas o patógenas excepcionales también conocidas como saprófitas. Las micobacterias del segundo y tercer grupo suelen ser denominadas como no tuberculosas, atípicas o anónimas [1]. M. bovis además es un agente zoonótico ya que es capaz de transmitirse al hombre ocasionando un cuadro de tuberculosis de características similares al que causa M. tuberculosis. Fil: Garbaccio, Sergio Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina Fil: Benardelli, Amelia. Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaría de Gobierno de Agroindustria. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Centro de Virología Humana y Animal. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Virología Humana y Animal; Argentina Fil: Zumárraga, Martín José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina Fil: Oriani, Delia Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Magnano, Gabriel Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina Fil: Garro, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina Fil: Paolicchi, Fernando Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; Argentina Fil: Canal, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Martinez Vivot, Marcela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Morcillo, Nora Susana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital "Dr. Antonio A. Cetrángolo"; Argentina Fil: Abdala, Alejandro Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Colombatti Olivieri, María Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina Fil: Travería, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínica. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias; Argentina Fil: Gentile, Francisco Jose Horacio. Centro Diagnóstico Veterinario; Argentina Fil: Tortone, Claudia Andrea. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Alonso, Bernardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina Fil: Barandiaran, Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina Fil: Cipolini Galarza, Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Cataldi, Angel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina Fil: Eirin, Maria Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina Fil: Traversa, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina |
description |
Mycobacterium bovis (M. bovis), principal agente causal de la tuberculosis bovina, pertenece al complejo Mycobacterium tuberculosis, clasificado taxonómicamente en la familia Mycobacteriaceae, género Mycobacterium; el cual incluye a más de cien especies. Sobre la base de la importancia clínica estas especies han sido divididas en tres gruposa . El primer grupo incluye a las micobacterias patógenas estrictas las que no son halladas libres en el medio ambiente. Ejemplos de este grupo son las especies del complejo M. tuberculosis como M. bovis, M. avium subesp. paratuberculosis que es patógeno estricto para rumiantes y Mycobacterium avium subsp. avium en aves. El segundo grupo está conformado por las micobacterias potencialmente patógenas para el hombre que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza y bajo circunstancias particulares pueden convertirse en patógenas; también son denominadas micobacterias oportunistas o patógenos ocasionales. El tercer grupo se compone por las especies de micobacterias no patógenas o patógenas excepcionales también conocidas como saprófitas. Las micobacterias del segundo y tercer grupo suelen ser denominadas como no tuberculosas, atípicas o anónimas [1]. M. bovis además es un agente zoonótico ya que es capaz de transmitirse al hombre ocasionando un cuadro de tuberculosis de características similares al que causa M. tuberculosis. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/217209 Garbaccio, Sergio Gabriel; Benardelli, Amelia; Zumárraga, Martín José; Oriani, Delia Susana; Magnano, Gabriel Gustavo; et al.; Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientes; Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico. Comisión Científica de Micobacterias; Serie Monográfica Micobacterias de Interés Veterinario; 1; 1-2022; 1-26 2796-8693 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/217209 |
identifier_str_mv |
Garbaccio, Sergio Gabriel; Benardelli, Amelia; Zumárraga, Martín José; Oriani, Delia Susana; Magnano, Gabriel Gustavo; et al.; Tuberculosis bovina: Aspectos sobresalientes; Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico. Comisión Científica de Micobacterias; Serie Monográfica Micobacterias de Interés Veterinario; 1; 1-2022; 1-26 2796-8693 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/217213 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/1-%20TBB%20ASPECTOS%20SOBRESALIENTES1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico. Comisión Científica de Micobacterias |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico. Comisión Científica de Micobacterias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083345776115712 |
score |
13.22299 |