Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco)

Autores
Colla, Julia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo reflexiona sobre el conflicto territorial que enfrenta al Estado y a las comunidades campesinas e indígenas en el proceso de adjudicación de tierras de la denominada Reserva Grande en El Impenetrable chaqueño (Argentina). Se pretende entender las implicancias sociales de determinadas políticas públicas y las demandas de las poblaciones que allí habitan locual evidencia las diferentes visiones sobre el territorio que imparten unos y otros.En este sentido, nuestro interés se centra en analizar los reclamos de las comunidades indígenas respecto a los mecanismos implementados por el Estado para la entrega de las tierras. Esto es, en cuanto al derecho de autoconsulta de los pueblos, la fragmentación del predio y los acuerdos con las poblaciones de campesinos ?criollos? que viven en la Reserva. Y sobre todo, respecto a las formas bajo las cuales el Estado (en un contexto de avance del capital sobre zonas marginales al desarrollo productivo y recientemente estratégicas) condiciona a las poblaciones preexistentes a reordenamientos territoriales y prácticas que desconocen la territorialidad indígena construida sobre esos espacios. Por lo tanto, las consecuencias socioterritoriales de estas políticas crean formas de resistencia entre los afectados produciendo constantes conflictualidades.Para dar cuenta de estas cuestiones, en primer lugar, realizamos una breve contextualización sobre la territorialidad de los sujetos involucrados en el conflicto y las intervenciones del Estado-nación en aquel espacio. En segundo lugar, analizamos determinadas políticas sobre el control de tierras fiscales que interfirieron de manera directa con el proceso de adjudicación de la Reserva Grande y en el cercamiento de las comunidades indígenas que habitan en El Impenetrable. En tercer lugar, reflexionamos sobre la disputa por la territorialidad y representatividad indígena, el desplazamiento de los pueblos Wichí y el proyecto de adjudicación de la escritura traslativa de dominio a las tres etnias (Qom, Wichí y Moqoit). El enfoque del trabajo es cualitativo. Se ha recurrido a técnicas de recolección de información como entrevistas (a funcionarios del Estado y a referentes de las comunidades indígenas), observación participante (en asambleas y reuniones públicas de las comunidades indígenas con con diferentes organismos estatales involucrados en el tema). También se utilizaron mapas temáticos y fuentes periodísticas que utilizaron las diferentes organizaciones indígenas y campesinas para realizar sus denuncias y demandas al Estado. Estas permitieron profundizar elanálisis y contextualizar el fenómeno en cuestión.
Fil: Colla, Julia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Sociologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
pueblos originarios
Reserva Grande
Estado
desarrollo capitalista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111935

id CONICETDig_883f3392e30749438df8c5ca91fae5d8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111935
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco)Colla, Juliapueblos originariosReserva GrandeEstadodesarrollo capitalistahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo reflexiona sobre el conflicto territorial que enfrenta al Estado y a las comunidades campesinas e indígenas en el proceso de adjudicación de tierras de la denominada Reserva Grande en El Impenetrable chaqueño (Argentina). Se pretende entender las implicancias sociales de determinadas políticas públicas y las demandas de las poblaciones que allí habitan locual evidencia las diferentes visiones sobre el territorio que imparten unos y otros.En este sentido, nuestro interés se centra en analizar los reclamos de las comunidades indígenas respecto a los mecanismos implementados por el Estado para la entrega de las tierras. Esto es, en cuanto al derecho de autoconsulta de los pueblos, la fragmentación del predio y los acuerdos con las poblaciones de campesinos ?criollos? que viven en la Reserva. Y sobre todo, respecto a las formas bajo las cuales el Estado (en un contexto de avance del capital sobre zonas marginales al desarrollo productivo y recientemente estratégicas) condiciona a las poblaciones preexistentes a reordenamientos territoriales y prácticas que desconocen la territorialidad indígena construida sobre esos espacios. Por lo tanto, las consecuencias socioterritoriales de estas políticas crean formas de resistencia entre los afectados produciendo constantes conflictualidades.Para dar cuenta de estas cuestiones, en primer lugar, realizamos una breve contextualización sobre la territorialidad de los sujetos involucrados en el conflicto y las intervenciones del Estado-nación en aquel espacio. En segundo lugar, analizamos determinadas políticas sobre el control de tierras fiscales que interfirieron de manera directa con el proceso de adjudicación de la Reserva Grande y en el cercamiento de las comunidades indígenas que habitan en El Impenetrable. En tercer lugar, reflexionamos sobre la disputa por la territorialidad y representatividad indígena, el desplazamiento de los pueblos Wichí y el proyecto de adjudicación de la escritura traslativa de dominio a las tres etnias (Qom, Wichí y Moqoit). El enfoque del trabajo es cualitativo. Se ha recurrido a técnicas de recolección de información como entrevistas (a funcionarios del Estado y a referentes de las comunidades indígenas), observación participante (en asambleas y reuniones públicas de las comunidades indígenas con con diferentes organismos estatales involucrados en el tema). También se utilizaron mapas temáticos y fuentes periodísticas que utilizaron las diferentes organizaciones indígenas y campesinas para realizar sus denuncias y demandas al Estado. Estas permitieron profundizar elanálisis y contextualizar el fenómeno en cuestión.Fil: Colla, Julia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Sociologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaRevés de la TramaNavarro, Cosme Damian2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111935Colla, Julia; Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco); Revés de la Trama; 2018; 195-212978-987-46806-17CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fundacionideaschaco.org/assets/territorios-de-violencia_hs.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111935instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:28.736CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco)
title Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco)
spellingShingle Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco)
Colla, Julia
pueblos originarios
Reserva Grande
Estado
desarrollo capitalista
title_short Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco)
title_full Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco)
title_fullStr Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco)
title_full_unstemmed Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco)
title_sort Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco)
dc.creator.none.fl_str_mv Colla, Julia
author Colla, Julia
author_facet Colla, Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navarro, Cosme Damian
dc.subject.none.fl_str_mv pueblos originarios
Reserva Grande
Estado
desarrollo capitalista
topic pueblos originarios
Reserva Grande
Estado
desarrollo capitalista
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo reflexiona sobre el conflicto territorial que enfrenta al Estado y a las comunidades campesinas e indígenas en el proceso de adjudicación de tierras de la denominada Reserva Grande en El Impenetrable chaqueño (Argentina). Se pretende entender las implicancias sociales de determinadas políticas públicas y las demandas de las poblaciones que allí habitan locual evidencia las diferentes visiones sobre el territorio que imparten unos y otros.En este sentido, nuestro interés se centra en analizar los reclamos de las comunidades indígenas respecto a los mecanismos implementados por el Estado para la entrega de las tierras. Esto es, en cuanto al derecho de autoconsulta de los pueblos, la fragmentación del predio y los acuerdos con las poblaciones de campesinos ?criollos? que viven en la Reserva. Y sobre todo, respecto a las formas bajo las cuales el Estado (en un contexto de avance del capital sobre zonas marginales al desarrollo productivo y recientemente estratégicas) condiciona a las poblaciones preexistentes a reordenamientos territoriales y prácticas que desconocen la territorialidad indígena construida sobre esos espacios. Por lo tanto, las consecuencias socioterritoriales de estas políticas crean formas de resistencia entre los afectados produciendo constantes conflictualidades.Para dar cuenta de estas cuestiones, en primer lugar, realizamos una breve contextualización sobre la territorialidad de los sujetos involucrados en el conflicto y las intervenciones del Estado-nación en aquel espacio. En segundo lugar, analizamos determinadas políticas sobre el control de tierras fiscales que interfirieron de manera directa con el proceso de adjudicación de la Reserva Grande y en el cercamiento de las comunidades indígenas que habitan en El Impenetrable. En tercer lugar, reflexionamos sobre la disputa por la territorialidad y representatividad indígena, el desplazamiento de los pueblos Wichí y el proyecto de adjudicación de la escritura traslativa de dominio a las tres etnias (Qom, Wichí y Moqoit). El enfoque del trabajo es cualitativo. Se ha recurrido a técnicas de recolección de información como entrevistas (a funcionarios del Estado y a referentes de las comunidades indígenas), observación participante (en asambleas y reuniones públicas de las comunidades indígenas con con diferentes organismos estatales involucrados en el tema). También se utilizaron mapas temáticos y fuentes periodísticas que utilizaron las diferentes organizaciones indígenas y campesinas para realizar sus denuncias y demandas al Estado. Estas permitieron profundizar elanálisis y contextualizar el fenómeno en cuestión.
Fil: Colla, Julia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Sociologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo reflexiona sobre el conflicto territorial que enfrenta al Estado y a las comunidades campesinas e indígenas en el proceso de adjudicación de tierras de la denominada Reserva Grande en El Impenetrable chaqueño (Argentina). Se pretende entender las implicancias sociales de determinadas políticas públicas y las demandas de las poblaciones que allí habitan locual evidencia las diferentes visiones sobre el territorio que imparten unos y otros.En este sentido, nuestro interés se centra en analizar los reclamos de las comunidades indígenas respecto a los mecanismos implementados por el Estado para la entrega de las tierras. Esto es, en cuanto al derecho de autoconsulta de los pueblos, la fragmentación del predio y los acuerdos con las poblaciones de campesinos ?criollos? que viven en la Reserva. Y sobre todo, respecto a las formas bajo las cuales el Estado (en un contexto de avance del capital sobre zonas marginales al desarrollo productivo y recientemente estratégicas) condiciona a las poblaciones preexistentes a reordenamientos territoriales y prácticas que desconocen la territorialidad indígena construida sobre esos espacios. Por lo tanto, las consecuencias socioterritoriales de estas políticas crean formas de resistencia entre los afectados produciendo constantes conflictualidades.Para dar cuenta de estas cuestiones, en primer lugar, realizamos una breve contextualización sobre la territorialidad de los sujetos involucrados en el conflicto y las intervenciones del Estado-nación en aquel espacio. En segundo lugar, analizamos determinadas políticas sobre el control de tierras fiscales que interfirieron de manera directa con el proceso de adjudicación de la Reserva Grande y en el cercamiento de las comunidades indígenas que habitan en El Impenetrable. En tercer lugar, reflexionamos sobre la disputa por la territorialidad y representatividad indígena, el desplazamiento de los pueblos Wichí y el proyecto de adjudicación de la escritura traslativa de dominio a las tres etnias (Qom, Wichí y Moqoit). El enfoque del trabajo es cualitativo. Se ha recurrido a técnicas de recolección de información como entrevistas (a funcionarios del Estado y a referentes de las comunidades indígenas), observación participante (en asambleas y reuniones públicas de las comunidades indígenas con con diferentes organismos estatales involucrados en el tema). También se utilizaron mapas temáticos y fuentes periodísticas que utilizaron las diferentes organizaciones indígenas y campesinas para realizar sus denuncias y demandas al Estado. Estas permitieron profundizar elanálisis y contextualizar el fenómeno en cuestión.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/111935
Colla, Julia; Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco); Revés de la Trama; 2018; 195-212
978-987-46806-17
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/111935
identifier_str_mv Colla, Julia; Disputas territoriales en la Reserva Grande en El Impenetrable (Chaco); Revés de la Trama; 2018; 195-212
978-987-46806-17
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fundacionideaschaco.org/assets/territorios-de-violencia_hs.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revés de la Trama
publisher.none.fl_str_mv Revés de la Trama
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614338362474496
score 13.070432