De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.

Autores
Becerra, María Florencia; Plaza Calonge, María Teresa; Angiorama, Carlos Ignacio; Ventura, Beatriz Nina; Iucci, María Emilia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La manufactura de piezas confeccionadas en oro y sus aleaciones durante tiempos prehispánicos en el Noroeste argentino ha recibido escasa atención hasta el momento. Es claro, sin embargo, que ésta se basó exclusivamente en el trabajo de láminas de oro, ya sea a partir del trabajo mecánico de granos de oro como de su fundición, en algunos casos aleado intencionalmente con otros elementos como plata y cobre. En este poster presentamos la composición química de una muestra de cerca de 100 objetos de oro recuperados en diversos sitios del Noroeste argentino. Integramos tanto datos publicados previamente, como nuevos análisis efectuados sobre piezas de colección de distintos museos nacionales y objetos hallados en trabajos de campo recientes. Nos interesa conocer cuáles fueron las aleaciones utilizadas en distintos momentos y sectores de esta macrorregión, considerando el tipo de objeto, sus características tecnológicas y, cuando fue posible, su cronología, sitio y contexto de hallazgo. Específicamente, nos enfocamos en detectar si existen variaciones en el empleo de las aleaciones de base oro a lo largo del tiempo y en las distintas áreas del Noroeste argentino. Discutimos si las aleaciones fueron una elección intencional para la confección de ciertos tipos de piezas, teniendo en cuenta las diferencias en términos de color y brillo logrados de acuerdo al contenido de plata y cobre del oro utilizado. Para determinar la intencionalidad de las aleaciones, se parte de la base de que la composición del oro geológico o nativo de los Andes Centro-sur no contiene niveles de plata mayores al 30%; mientras que los niveles de cobre son en general menores a un 0,1%. Se ha considerado que un porcentaje que supere el 3% de cobre es indicativo de un agregado artificial; ya sea por contaminación durante la recolección o fundición de oro, como residuo de la plata en el caso de las aleaciones oro-plata, o como agregado intencional. Con este estudio integramos y le damos coherencia a una variedad de datos obtenidos para avanzar en el conocimiento sobre esta tecnología. Los resultados de este trabajo permitirán incorporar con mayor sustento a la metalurgia del oro a la discusión sobre los procesos sociales en los que se ha visto involucrada en el Noroeste argentino prehispánico.
Fil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Plaza Calonge, María Teresa. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Ventura, Beatriz Nina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Iucci, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
I Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, diálogos y saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
METALURGIA
Oro
NOROESTE ARGENTINO
PERÍODO PREHISPÁNICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244486

id CONICETDig_87fda278bc39980563590c14ac57915b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244486
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.Becerra, María FlorenciaPlaza Calonge, María TeresaAngiorama, Carlos IgnacioVentura, Beatriz NinaIucci, María EmiliaMETALURGIAOroNOROESTE ARGENTINOPERÍODO PREHISPÁNICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La manufactura de piezas confeccionadas en oro y sus aleaciones durante tiempos prehispánicos en el Noroeste argentino ha recibido escasa atención hasta el momento. Es claro, sin embargo, que ésta se basó exclusivamente en el trabajo de láminas de oro, ya sea a partir del trabajo mecánico de granos de oro como de su fundición, en algunos casos aleado intencionalmente con otros elementos como plata y cobre. En este poster presentamos la composición química de una muestra de cerca de 100 objetos de oro recuperados en diversos sitios del Noroeste argentino. Integramos tanto datos publicados previamente, como nuevos análisis efectuados sobre piezas de colección de distintos museos nacionales y objetos hallados en trabajos de campo recientes. Nos interesa conocer cuáles fueron las aleaciones utilizadas en distintos momentos y sectores de esta macrorregión, considerando el tipo de objeto, sus características tecnológicas y, cuando fue posible, su cronología, sitio y contexto de hallazgo. Específicamente, nos enfocamos en detectar si existen variaciones en el empleo de las aleaciones de base oro a lo largo del tiempo y en las distintas áreas del Noroeste argentino. Discutimos si las aleaciones fueron una elección intencional para la confección de ciertos tipos de piezas, teniendo en cuenta las diferencias en términos de color y brillo logrados de acuerdo al contenido de plata y cobre del oro utilizado. Para determinar la intencionalidad de las aleaciones, se parte de la base de que la composición del oro geológico o nativo de los Andes Centro-sur no contiene niveles de plata mayores al 30%; mientras que los niveles de cobre son en general menores a un 0,1%. Se ha considerado que un porcentaje que supere el 3% de cobre es indicativo de un agregado artificial; ya sea por contaminación durante la recolección o fundición de oro, como residuo de la plata en el caso de las aleaciones oro-plata, o como agregado intencional. Con este estudio integramos y le damos coherencia a una variedad de datos obtenidos para avanzar en el conocimiento sobre esta tecnología. Los resultados de este trabajo permitirán incorporar con mayor sustento a la metalurgia del oro a la discusión sobre los procesos sociales en los que se ha visto involucrada en el Noroeste argentino prehispánico.Fil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Plaza Calonge, María Teresa. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Ventura, Beatriz Nina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Iucci, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; ArgentinaI Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, diálogos y saberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244486De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.; I Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 100-100978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:04:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244486instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:04:48.937CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.
title De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.
spellingShingle De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.
Becerra, María Florencia
METALURGIA
Oro
NOROESTE ARGENTINO
PERÍODO PREHISPÁNICO
title_short De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.
title_full De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.
title_fullStr De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.
title_full_unstemmed De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.
title_sort De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.
dc.creator.none.fl_str_mv Becerra, María Florencia
Plaza Calonge, María Teresa
Angiorama, Carlos Ignacio
Ventura, Beatriz Nina
Iucci, María Emilia
author Becerra, María Florencia
author_facet Becerra, María Florencia
Plaza Calonge, María Teresa
Angiorama, Carlos Ignacio
Ventura, Beatriz Nina
Iucci, María Emilia
author_role author
author2 Plaza Calonge, María Teresa
Angiorama, Carlos Ignacio
Ventura, Beatriz Nina
Iucci, María Emilia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv METALURGIA
Oro
NOROESTE ARGENTINO
PERÍODO PREHISPÁNICO
topic METALURGIA
Oro
NOROESTE ARGENTINO
PERÍODO PREHISPÁNICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La manufactura de piezas confeccionadas en oro y sus aleaciones durante tiempos prehispánicos en el Noroeste argentino ha recibido escasa atención hasta el momento. Es claro, sin embargo, que ésta se basó exclusivamente en el trabajo de láminas de oro, ya sea a partir del trabajo mecánico de granos de oro como de su fundición, en algunos casos aleado intencionalmente con otros elementos como plata y cobre. En este poster presentamos la composición química de una muestra de cerca de 100 objetos de oro recuperados en diversos sitios del Noroeste argentino. Integramos tanto datos publicados previamente, como nuevos análisis efectuados sobre piezas de colección de distintos museos nacionales y objetos hallados en trabajos de campo recientes. Nos interesa conocer cuáles fueron las aleaciones utilizadas en distintos momentos y sectores de esta macrorregión, considerando el tipo de objeto, sus características tecnológicas y, cuando fue posible, su cronología, sitio y contexto de hallazgo. Específicamente, nos enfocamos en detectar si existen variaciones en el empleo de las aleaciones de base oro a lo largo del tiempo y en las distintas áreas del Noroeste argentino. Discutimos si las aleaciones fueron una elección intencional para la confección de ciertos tipos de piezas, teniendo en cuenta las diferencias en términos de color y brillo logrados de acuerdo al contenido de plata y cobre del oro utilizado. Para determinar la intencionalidad de las aleaciones, se parte de la base de que la composición del oro geológico o nativo de los Andes Centro-sur no contiene niveles de plata mayores al 30%; mientras que los niveles de cobre son en general menores a un 0,1%. Se ha considerado que un porcentaje que supere el 3% de cobre es indicativo de un agregado artificial; ya sea por contaminación durante la recolección o fundición de oro, como residuo de la plata en el caso de las aleaciones oro-plata, o como agregado intencional. Con este estudio integramos y le damos coherencia a una variedad de datos obtenidos para avanzar en el conocimiento sobre esta tecnología. Los resultados de este trabajo permitirán incorporar con mayor sustento a la metalurgia del oro a la discusión sobre los procesos sociales en los que se ha visto involucrada en el Noroeste argentino prehispánico.
Fil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Plaza Calonge, María Teresa. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Ventura, Beatriz Nina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Iucci, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
I Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, diálogos y saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
description La manufactura de piezas confeccionadas en oro y sus aleaciones durante tiempos prehispánicos en el Noroeste argentino ha recibido escasa atención hasta el momento. Es claro, sin embargo, que ésta se basó exclusivamente en el trabajo de láminas de oro, ya sea a partir del trabajo mecánico de granos de oro como de su fundición, en algunos casos aleado intencionalmente con otros elementos como plata y cobre. En este poster presentamos la composición química de una muestra de cerca de 100 objetos de oro recuperados en diversos sitios del Noroeste argentino. Integramos tanto datos publicados previamente, como nuevos análisis efectuados sobre piezas de colección de distintos museos nacionales y objetos hallados en trabajos de campo recientes. Nos interesa conocer cuáles fueron las aleaciones utilizadas en distintos momentos y sectores de esta macrorregión, considerando el tipo de objeto, sus características tecnológicas y, cuando fue posible, su cronología, sitio y contexto de hallazgo. Específicamente, nos enfocamos en detectar si existen variaciones en el empleo de las aleaciones de base oro a lo largo del tiempo y en las distintas áreas del Noroeste argentino. Discutimos si las aleaciones fueron una elección intencional para la confección de ciertos tipos de piezas, teniendo en cuenta las diferencias en términos de color y brillo logrados de acuerdo al contenido de plata y cobre del oro utilizado. Para determinar la intencionalidad de las aleaciones, se parte de la base de que la composición del oro geológico o nativo de los Andes Centro-sur no contiene niveles de plata mayores al 30%; mientras que los niveles de cobre son en general menores a un 0,1%. Se ha considerado que un porcentaje que supere el 3% de cobre es indicativo de un agregado artificial; ya sea por contaminación durante la recolección o fundición de oro, como residuo de la plata en el caso de las aleaciones oro-plata, o como agregado intencional. Con este estudio integramos y le damos coherencia a una variedad de datos obtenidos para avanzar en el conocimiento sobre esta tecnología. Los resultados de este trabajo permitirán incorporar con mayor sustento a la metalurgia del oro a la discusión sobre los procesos sociales en los que se ha visto involucrada en el Noroeste argentino prehispánico.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244486
De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.; I Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 100-100
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244486
identifier_str_mv De brillos y colores: el oro y sus aleaciones en el noroeste argentino durante tiempos prehispánicos.; I Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 100-100
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606361833734144
score 13.001348