Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina)

Autores
Angiorama, Carlos Ignacio
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo es el resultado de una serie de estudios efectuados sobre objetos de oro prehispánicos hallados en Los Amarillos, un asentamiento tardío de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). La investigación se enmarca en un Proyecto cuyo objetivo a largo plazo es caracterizar la producción y la circulación de objetos metálicos en la región durante tiempos prehispánicos tardíos (900 – 1535 AD) (Angiorama 1999, 2002). La Quebrada de Humahuaca es una de las áreas del Noroeste Argentino en las cuales la metalurgia prehispánica alcanzó un mayor desarrollo, tanto por la cantidad de las piezas producidas como por la complejidad de las técnicas empleadas para su manufactura. Los hallazgos de objetos de oro, sin embargo, son relativamente escasos para el lapso de nuestro estudio. Las seis piezas presentadas en este trabajo son algunas de las pocas recuperadas mediante excavaciones sistemáticas, y que cuentan con contextos conocidos y cronología confiable. Se trata en todos los casos de objetos ornamentales. En este artículo detallamos primero cuáles han sido las técnicas empleadas para la manufactura de las piezas y cuál habría sido el uso dado a cada una de ellas. Presentamos luego un estudio de los contextos en los que han sido halladas, y utilizamos los resultados de una serie de análisis efectuados para conocer la composición de las mismas para la determinación de las posibles fuentes del mineral utilizado en su confección. Finalmente, situamos los resultados de este estudio en su contexto regional, efectuando una serie de consideraciones sobre la metalurgia prehispánica del oro en el extremo noroccidental de Argentina. Bibliografía citada ANGIORAMA, CARLOS I. 1999. La metalurgia prehispánica en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina). Tesis de Maestría inédita, Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida. ---------- 2002. Metales y metalurgos en la Quebrada de Humahuaca prehispánica (Jujuy, Argentina). Arqueología Espacial 23:1-27. Teruel.
In this work we show the results of our study about pre-hispanic gold objects found in Los Amarillos, a late settlement in Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). The research is part of a larger project, and its long term aim is to characterize the production and circulation of metallic objects in the region, during late pre-hispanic times (900-1535 AD). Firstly, we give a detailed description of the gold objects found in the site, then we show the context in which they were found and the results of the analysis carried out to know what they are made of and how. Finally, we point out some suggestions about the social processes involved in pre-hispanic gold metallurgic activity in the area.
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
arqueometalurgia
oro prehispánico
Noroeste Argentino
EDAX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148718

id CONICETDig_b8b2a210dd44f25eb8b4942cbc2d81d2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148718
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina)Study of prehispanic gold objects from Los Amarillos (Jujuy, Argentina)Angiorama, Carlos Ignacioarqueometalurgiaoro prehispánicoNoroeste ArgentinoEDAXhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo es el resultado de una serie de estudios efectuados sobre objetos de oro prehispánicos hallados en Los Amarillos, un asentamiento tardío de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). La investigación se enmarca en un Proyecto cuyo objetivo a largo plazo es caracterizar la producción y la circulación de objetos metálicos en la región durante tiempos prehispánicos tardíos (900 – 1535 AD) (Angiorama 1999, 2002). La Quebrada de Humahuaca es una de las áreas del Noroeste Argentino en las cuales la metalurgia prehispánica alcanzó un mayor desarrollo, tanto por la cantidad de las piezas producidas como por la complejidad de las técnicas empleadas para su manufactura. Los hallazgos de objetos de oro, sin embargo, son relativamente escasos para el lapso de nuestro estudio. Las seis piezas presentadas en este trabajo son algunas de las pocas recuperadas mediante excavaciones sistemáticas, y que cuentan con contextos conocidos y cronología confiable. Se trata en todos los casos de objetos ornamentales. En este artículo detallamos primero cuáles han sido las técnicas empleadas para la manufactura de las piezas y cuál habría sido el uso dado a cada una de ellas. Presentamos luego un estudio de los contextos en los que han sido halladas, y utilizamos los resultados de una serie de análisis efectuados para conocer la composición de las mismas para la determinación de las posibles fuentes del mineral utilizado en su confección. Finalmente, situamos los resultados de este estudio en su contexto regional, efectuando una serie de consideraciones sobre la metalurgia prehispánica del oro en el extremo noroccidental de Argentina. Bibliografía citada ANGIORAMA, CARLOS I. 1999. La metalurgia prehispánica en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina). Tesis de Maestría inédita, Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida. ---------- 2002. Metales y metalurgos en la Quebrada de Humahuaca prehispánica (Jujuy, Argentina). Arqueología Espacial 23:1-27. Teruel.In this work we show the results of our study about pre-hispanic gold objects found in Los Amarillos, a late settlement in Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). The research is part of a larger project, and its long term aim is to characterize the production and circulation of metallic objects in the region, during late pre-hispanic times (900-1535 AD). Firstly, we give a detailed description of the gold objects found in the site, then we show the context in which they were found and the results of the analysis carried out to know what they are made of and how. Finally, we point out some suggestions about the social processes involved in pre-hispanic gold metallurgic activity in the area.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaConsejo Superior de Investigaciones Científicas2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148718Angiorama, Carlos Ignacio; Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina); Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Anejos de Aespa; XXXI; 12-2004; 149-156CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iam.csic.es/es/publicaciones/anejos/6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148718instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:02.209CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina)
Study of prehispanic gold objects from Los Amarillos (Jujuy, Argentina)
title Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina)
spellingShingle Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina)
Angiorama, Carlos Ignacio
arqueometalurgia
oro prehispánico
Noroeste Argentino
EDAX
title_short Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina)
title_full Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina)
title_fullStr Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina)
title_full_unstemmed Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina)
title_sort Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Angiorama, Carlos Ignacio
author Angiorama, Carlos Ignacio
author_facet Angiorama, Carlos Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv arqueometalurgia
oro prehispánico
Noroeste Argentino
EDAX
topic arqueometalurgia
oro prehispánico
Noroeste Argentino
EDAX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es el resultado de una serie de estudios efectuados sobre objetos de oro prehispánicos hallados en Los Amarillos, un asentamiento tardío de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). La investigación se enmarca en un Proyecto cuyo objetivo a largo plazo es caracterizar la producción y la circulación de objetos metálicos en la región durante tiempos prehispánicos tardíos (900 – 1535 AD) (Angiorama 1999, 2002). La Quebrada de Humahuaca es una de las áreas del Noroeste Argentino en las cuales la metalurgia prehispánica alcanzó un mayor desarrollo, tanto por la cantidad de las piezas producidas como por la complejidad de las técnicas empleadas para su manufactura. Los hallazgos de objetos de oro, sin embargo, son relativamente escasos para el lapso de nuestro estudio. Las seis piezas presentadas en este trabajo son algunas de las pocas recuperadas mediante excavaciones sistemáticas, y que cuentan con contextos conocidos y cronología confiable. Se trata en todos los casos de objetos ornamentales. En este artículo detallamos primero cuáles han sido las técnicas empleadas para la manufactura de las piezas y cuál habría sido el uso dado a cada una de ellas. Presentamos luego un estudio de los contextos en los que han sido halladas, y utilizamos los resultados de una serie de análisis efectuados para conocer la composición de las mismas para la determinación de las posibles fuentes del mineral utilizado en su confección. Finalmente, situamos los resultados de este estudio en su contexto regional, efectuando una serie de consideraciones sobre la metalurgia prehispánica del oro en el extremo noroccidental de Argentina. Bibliografía citada ANGIORAMA, CARLOS I. 1999. La metalurgia prehispánica en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina). Tesis de Maestría inédita, Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida. ---------- 2002. Metales y metalurgos en la Quebrada de Humahuaca prehispánica (Jujuy, Argentina). Arqueología Espacial 23:1-27. Teruel.
In this work we show the results of our study about pre-hispanic gold objects found in Los Amarillos, a late settlement in Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). The research is part of a larger project, and its long term aim is to characterize the production and circulation of metallic objects in the region, during late pre-hispanic times (900-1535 AD). Firstly, we give a detailed description of the gold objects found in the site, then we show the context in which they were found and the results of the analysis carried out to know what they are made of and how. Finally, we point out some suggestions about the social processes involved in pre-hispanic gold metallurgic activity in the area.
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description Este trabajo es el resultado de una serie de estudios efectuados sobre objetos de oro prehispánicos hallados en Los Amarillos, un asentamiento tardío de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). La investigación se enmarca en un Proyecto cuyo objetivo a largo plazo es caracterizar la producción y la circulación de objetos metálicos en la región durante tiempos prehispánicos tardíos (900 – 1535 AD) (Angiorama 1999, 2002). La Quebrada de Humahuaca es una de las áreas del Noroeste Argentino en las cuales la metalurgia prehispánica alcanzó un mayor desarrollo, tanto por la cantidad de las piezas producidas como por la complejidad de las técnicas empleadas para su manufactura. Los hallazgos de objetos de oro, sin embargo, son relativamente escasos para el lapso de nuestro estudio. Las seis piezas presentadas en este trabajo son algunas de las pocas recuperadas mediante excavaciones sistemáticas, y que cuentan con contextos conocidos y cronología confiable. Se trata en todos los casos de objetos ornamentales. En este artículo detallamos primero cuáles han sido las técnicas empleadas para la manufactura de las piezas y cuál habría sido el uso dado a cada una de ellas. Presentamos luego un estudio de los contextos en los que han sido halladas, y utilizamos los resultados de una serie de análisis efectuados para conocer la composición de las mismas para la determinación de las posibles fuentes del mineral utilizado en su confección. Finalmente, situamos los resultados de este estudio en su contexto regional, efectuando una serie de consideraciones sobre la metalurgia prehispánica del oro en el extremo noroccidental de Argentina. Bibliografía citada ANGIORAMA, CARLOS I. 1999. La metalurgia prehispánica en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina). Tesis de Maestría inédita, Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida. ---------- 2002. Metales y metalurgos en la Quebrada de Humahuaca prehispánica (Jujuy, Argentina). Arqueología Espacial 23:1-27. Teruel.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148718
Angiorama, Carlos Ignacio; Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina); Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Anejos de Aespa; XXXI; 12-2004; 149-156
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148718
identifier_str_mv Angiorama, Carlos Ignacio; Estudio de objetos prehispánicos de oro procedentes de Los Amarillos (Jujuy, Argentina); Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Anejos de Aespa; XXXI; 12-2004; 149-156
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iam.csic.es/es/publicaciones/anejos/6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614177265549312
score 13.070432