Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea
- Autores
- Stedile Luna, Verónica
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de los interrogantes expuestos en la tesis doctoral titulada Tempo y morales de la crítica: las revistas del surrealismo e invencionismo en Argentina entre 1948 y 1956, este trabajo busca seguir explorando el lugar del pensamiento de Georges Bataille en las revistas Ciclo. Arte, literatura y pensamiento modernos y Letra y Línea. Revista de cultura contemporánea, ambas referenciadas con la firma directriz del poeta surrealista Aldo Pellegrini. La aparición de estas revistas se puede leer en el cruce específico entre lo que las historias de la literatura denominaron como modernización crítica y una particular reemergencia de valores asociados a las vanguardias históricas que se produjo en Buenos Aires hacia los años 40. Este cruce es el marco en el cual nos proponemos pensar los efectos críticos de ciertos gestos de lectura que se configuran también en las disposiciones visuales de las revistas. Partimos del ensayo La moral de Henry Miller, publicado por primera vez en la revista Critique (1946) ´de la cual Bataille era a su vez director y traducido para el primer número de Ciclo (1948) por Marcia Bastos, ya que expone una concepción del monstruo elevante en dos aspectos: por un lado, constituye una figura crítica asociada a categorías típicamente batailleanas como las de informe y bajo materialismo que encontramos expandida y replicada en artículos de Letra y Línea; por el otro, habilita a pensar los modos en los que algo se muestra. Como ha señalado Ana Porrúa, monstrum es etimológicamente aquello que revela, aquello que advierte (2019:46); en ese sentido, el monstruo de La moral de Henry Miller habla también del modo en que los textos que abordaremos en este trabajo se cortan y se muestran: la puesta en página -cómo están organizados, agrupados, en torno a qué nombres o referencias- revela conjuntos monstruosos.
Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
BATAILLE GEORGES
VANGUARDIAS
REVISTAS
POÉTICA DEL MONSTRUO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232930
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_87b83e2cb353a6d6412ca9799ff39a0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232930 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y LíneaStedile Luna, VerónicaBATAILLE GEORGESVANGUARDIASREVISTASPOÉTICA DEL MONSTRUOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6A partir de los interrogantes expuestos en la tesis doctoral titulada Tempo y morales de la crítica: las revistas del surrealismo e invencionismo en Argentina entre 1948 y 1956, este trabajo busca seguir explorando el lugar del pensamiento de Georges Bataille en las revistas Ciclo. Arte, literatura y pensamiento modernos y Letra y Línea. Revista de cultura contemporánea, ambas referenciadas con la firma directriz del poeta surrealista Aldo Pellegrini. La aparición de estas revistas se puede leer en el cruce específico entre lo que las historias de la literatura denominaron como modernización crítica y una particular reemergencia de valores asociados a las vanguardias históricas que se produjo en Buenos Aires hacia los años 40. Este cruce es el marco en el cual nos proponemos pensar los efectos críticos de ciertos gestos de lectura que se configuran también en las disposiciones visuales de las revistas. Partimos del ensayo La moral de Henry Miller, publicado por primera vez en la revista Critique (1946) ´de la cual Bataille era a su vez director y traducido para el primer número de Ciclo (1948) por Marcia Bastos, ya que expone una concepción del monstruo elevante en dos aspectos: por un lado, constituye una figura crítica asociada a categorías típicamente batailleanas como las de informe y bajo materialismo que encontramos expandida y replicada en artículos de Letra y Línea; por el otro, habilita a pensar los modos en los que algo se muestra. Como ha señalado Ana Porrúa, monstrum es etimológicamente aquello que revela, aquello que advierte (2019:46); en ese sentido, el monstruo de La moral de Henry Miller habla también del modo en que los textos que abordaremos en este trabajo se cortan y se muestran: la puesta en página -cómo están organizados, agrupados, en torno a qué nombres o referencias- revela conjuntos monstruosos.Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaKatatayDelgado, VerónicaRogers, Geraldine2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232930Stedile Luna, Verónica; Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea; Katatay; 2021; 123-144978-987-48074-1-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edicioneskatatay.com.ar/items/48info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232930instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:29.294CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea |
title |
Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea |
spellingShingle |
Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea Stedile Luna, Verónica BATAILLE GEORGES VANGUARDIAS REVISTAS POÉTICA DEL MONSTRUO |
title_short |
Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea |
title_full |
Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea |
title_fullStr |
Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea |
title_full_unstemmed |
Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea |
title_sort |
Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stedile Luna, Verónica |
author |
Stedile Luna, Verónica |
author_facet |
Stedile Luna, Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Delgado, Verónica Rogers, Geraldine |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BATAILLE GEORGES VANGUARDIAS REVISTAS POÉTICA DEL MONSTRUO |
topic |
BATAILLE GEORGES VANGUARDIAS REVISTAS POÉTICA DEL MONSTRUO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de los interrogantes expuestos en la tesis doctoral titulada Tempo y morales de la crítica: las revistas del surrealismo e invencionismo en Argentina entre 1948 y 1956, este trabajo busca seguir explorando el lugar del pensamiento de Georges Bataille en las revistas Ciclo. Arte, literatura y pensamiento modernos y Letra y Línea. Revista de cultura contemporánea, ambas referenciadas con la firma directriz del poeta surrealista Aldo Pellegrini. La aparición de estas revistas se puede leer en el cruce específico entre lo que las historias de la literatura denominaron como modernización crítica y una particular reemergencia de valores asociados a las vanguardias históricas que se produjo en Buenos Aires hacia los años 40. Este cruce es el marco en el cual nos proponemos pensar los efectos críticos de ciertos gestos de lectura que se configuran también en las disposiciones visuales de las revistas. Partimos del ensayo La moral de Henry Miller, publicado por primera vez en la revista Critique (1946) ´de la cual Bataille era a su vez director y traducido para el primer número de Ciclo (1948) por Marcia Bastos, ya que expone una concepción del monstruo elevante en dos aspectos: por un lado, constituye una figura crítica asociada a categorías típicamente batailleanas como las de informe y bajo materialismo que encontramos expandida y replicada en artículos de Letra y Línea; por el otro, habilita a pensar los modos en los que algo se muestra. Como ha señalado Ana Porrúa, monstrum es etimológicamente aquello que revela, aquello que advierte (2019:46); en ese sentido, el monstruo de La moral de Henry Miller habla también del modo en que los textos que abordaremos en este trabajo se cortan y se muestran: la puesta en página -cómo están organizados, agrupados, en torno a qué nombres o referencias- revela conjuntos monstruosos. Fil: Stedile Luna, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
A partir de los interrogantes expuestos en la tesis doctoral titulada Tempo y morales de la crítica: las revistas del surrealismo e invencionismo en Argentina entre 1948 y 1956, este trabajo busca seguir explorando el lugar del pensamiento de Georges Bataille en las revistas Ciclo. Arte, literatura y pensamiento modernos y Letra y Línea. Revista de cultura contemporánea, ambas referenciadas con la firma directriz del poeta surrealista Aldo Pellegrini. La aparición de estas revistas se puede leer en el cruce específico entre lo que las historias de la literatura denominaron como modernización crítica y una particular reemergencia de valores asociados a las vanguardias históricas que se produjo en Buenos Aires hacia los años 40. Este cruce es el marco en el cual nos proponemos pensar los efectos críticos de ciertos gestos de lectura que se configuran también en las disposiciones visuales de las revistas. Partimos del ensayo La moral de Henry Miller, publicado por primera vez en la revista Critique (1946) ´de la cual Bataille era a su vez director y traducido para el primer número de Ciclo (1948) por Marcia Bastos, ya que expone una concepción del monstruo elevante en dos aspectos: por un lado, constituye una figura crítica asociada a categorías típicamente batailleanas como las de informe y bajo materialismo que encontramos expandida y replicada en artículos de Letra y Línea; por el otro, habilita a pensar los modos en los que algo se muestra. Como ha señalado Ana Porrúa, monstrum es etimológicamente aquello que revela, aquello que advierte (2019:46); en ese sentido, el monstruo de La moral de Henry Miller habla también del modo en que los textos que abordaremos en este trabajo se cortan y se muestran: la puesta en página -cómo están organizados, agrupados, en torno a qué nombres o referencias- revela conjuntos monstruosos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232930 Stedile Luna, Verónica; Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea; Katatay; 2021; 123-144 978-987-48074-1-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232930 |
identifier_str_mv |
Stedile Luna, Verónica; Georges Bataille: la aparición de lo monstruoso en las series críticas de las revistas Ciclo y Letra y Línea; Katatay; 2021; 123-144 978-987-48074-1-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edicioneskatatay.com.ar/items/48 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Katatay |
publisher.none.fl_str_mv |
Katatay |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613718748430336 |
score |
13.070432 |