Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza)
- Autores
- Prieto Olavarría, Cristina Alejandra; Castillo, Leonardo Luis; Frías, Carlos; Sartorio, Anabel; Gómez, Paulo; Porta,Vanina Elizabet
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Museo Municipal Casa Molina Pico, es una construcción colonial ubicada al este del canal Cacique Guaymallén, en el distrito de Pedro Molina (Guaymallén, provincia de Mendoza). La ocupación de este sector, cercano al casco histórico de la ciudad de Mendoza, se produjo desde fines del siglo XVI, debido a la buena calidad de las chacras, lo que contrastaba con el humedal que se desarrollaba al oriente. Este, conocido como Ciénaga del Bermejo, estaba ubicado en la planicie aluvial de transición entre el piedemonte y la planicie. Las investigaciones históricas y arqueológicas plantean que: esta ciénaga existió desde tiempos prehispánicos y sus recursos fueron importantes para la subsistencia humana; su tamaño fluctuó y entre mediados del siglo XVIII y el XIX tuvo una gran expansión, lo que afectó el desarrollo agrícola, las comunicaciones y la expansión urbana. Esta situación condujo a su desecación, en pos del avance económico y agrícola. En el marco del CONICET-PIP ?Antiguos humedales de las tierras bajas del norte de Mendoza. Ocupaciones humanas durante el Holoceno Tardío?, se propuso como objetivo general, conocer el patrón de asentamiento y las estrategias de explotación del ambiente en torno a los antiguos humedales en la transición piedemonte-planicie del norte de Mendoza, en los últimos 2000 años AP. En este marco, se realizaron excavaciones arqueológicas en el predio de Casa Molina Pico. Las actividades permitieron analizar la ocupación del sector desde la colonia hasta el siglo XX y evaluar la explotación de los recursos del humedal. La secuencia ocupacional y el análisis de los materiales cerámicos y de metal, permiten plantear el uso continuo desde mediados del siglo XVIII y el auge económico durante los siglos XIX y XX. Por su parte, los restos de arqueofauna consumidos, corresponden a fauna euroasiática y silvestre. Destaca la presencia de restos de pescado en un contexto de la segunda mitad del siglo XIX, lo que coincide con la mayor expansión de la ciénaga. Esto permite proponer la posible explotación de recursos de la ciénaga del Bermejo posteriormente al período colonial, actividad que se corresponde con las acciones de subsistencia registradas en el norte de Mendoza desde tiempos prehispánicos.
Fil: Prieto Olavarría, Cristina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
Fil: Castillo, Leonardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
Fil: Frías, Carlos. Municipalidad de Guaymallén. Dirección de Cultura. Museo Municipal Casa Molina Pico ; Argentina
Fil: Sartorio, Anabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Gómez, Paulo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Porta,Vanina Elizabet. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco. Área Fundacional de Mendoza; Argentina
VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Arqueología
Agencia Nacional de Promocion Científica y Tecnológica - Materia
-
MENDOZA
HUMEDALES
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236018
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_878393cfb227e42ce8907444fe668015 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236018 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza)Prieto Olavarría, Cristina AlejandraCastillo, Leonardo LuisFrías, CarlosSartorio, AnabelGómez, PauloPorta,Vanina ElizabetMENDOZAHUMEDALESARQUEOLOGÍA HISTÓRICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Museo Municipal Casa Molina Pico, es una construcción colonial ubicada al este del canal Cacique Guaymallén, en el distrito de Pedro Molina (Guaymallén, provincia de Mendoza). La ocupación de este sector, cercano al casco histórico de la ciudad de Mendoza, se produjo desde fines del siglo XVI, debido a la buena calidad de las chacras, lo que contrastaba con el humedal que se desarrollaba al oriente. Este, conocido como Ciénaga del Bermejo, estaba ubicado en la planicie aluvial de transición entre el piedemonte y la planicie. Las investigaciones históricas y arqueológicas plantean que: esta ciénaga existió desde tiempos prehispánicos y sus recursos fueron importantes para la subsistencia humana; su tamaño fluctuó y entre mediados del siglo XVIII y el XIX tuvo una gran expansión, lo que afectó el desarrollo agrícola, las comunicaciones y la expansión urbana. Esta situación condujo a su desecación, en pos del avance económico y agrícola. En el marco del CONICET-PIP ?Antiguos humedales de las tierras bajas del norte de Mendoza. Ocupaciones humanas durante el Holoceno Tardío?, se propuso como objetivo general, conocer el patrón de asentamiento y las estrategias de explotación del ambiente en torno a los antiguos humedales en la transición piedemonte-planicie del norte de Mendoza, en los últimos 2000 años AP. En este marco, se realizaron excavaciones arqueológicas en el predio de Casa Molina Pico. Las actividades permitieron analizar la ocupación del sector desde la colonia hasta el siglo XX y evaluar la explotación de los recursos del humedal. La secuencia ocupacional y el análisis de los materiales cerámicos y de metal, permiten plantear el uso continuo desde mediados del siglo XVIII y el auge económico durante los siglos XIX y XX. Por su parte, los restos de arqueofauna consumidos, corresponden a fauna euroasiática y silvestre. Destaca la presencia de restos de pescado en un contexto de la segunda mitad del siglo XIX, lo que coincide con la mayor expansión de la ciénaga. Esto permite proponer la posible explotación de recursos de la ciénaga del Bermejo posteriormente al período colonial, actividad que se corresponde con las acciones de subsistencia registradas en el norte de Mendoza desde tiempos prehispánicos.Fil: Prieto Olavarría, Cristina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Castillo, Leonardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Frías, Carlos. Municipalidad de Guaymallén. Dirección de Cultura. Museo Municipal Casa Molina Pico ; ArgentinaFil: Sartorio, Anabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Gómez, Paulo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Porta,Vanina Elizabet. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco. Área Fundacional de Mendoza; ArgentinaVIII Jornadas Arqueológicas CuyanasMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de ArqueologíaAgencia Nacional de Promocion Científica y TecnológicaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236018Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza); VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 163-164978-950-774-406-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/programa-libro-resumenes-8jac-final.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:05:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236018instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:05:58.444CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza) |
title |
Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza) |
spellingShingle |
Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza) Prieto Olavarría, Cristina Alejandra MENDOZA HUMEDALES ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA |
title_short |
Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza) |
title_full |
Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza) |
title_fullStr |
Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza) |
title_full_unstemmed |
Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza) |
title_sort |
Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prieto Olavarría, Cristina Alejandra Castillo, Leonardo Luis Frías, Carlos Sartorio, Anabel Gómez, Paulo Porta,Vanina Elizabet |
author |
Prieto Olavarría, Cristina Alejandra |
author_facet |
Prieto Olavarría, Cristina Alejandra Castillo, Leonardo Luis Frías, Carlos Sartorio, Anabel Gómez, Paulo Porta,Vanina Elizabet |
author_role |
author |
author2 |
Castillo, Leonardo Luis Frías, Carlos Sartorio, Anabel Gómez, Paulo Porta,Vanina Elizabet |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MENDOZA HUMEDALES ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA |
topic |
MENDOZA HUMEDALES ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Museo Municipal Casa Molina Pico, es una construcción colonial ubicada al este del canal Cacique Guaymallén, en el distrito de Pedro Molina (Guaymallén, provincia de Mendoza). La ocupación de este sector, cercano al casco histórico de la ciudad de Mendoza, se produjo desde fines del siglo XVI, debido a la buena calidad de las chacras, lo que contrastaba con el humedal que se desarrollaba al oriente. Este, conocido como Ciénaga del Bermejo, estaba ubicado en la planicie aluvial de transición entre el piedemonte y la planicie. Las investigaciones históricas y arqueológicas plantean que: esta ciénaga existió desde tiempos prehispánicos y sus recursos fueron importantes para la subsistencia humana; su tamaño fluctuó y entre mediados del siglo XVIII y el XIX tuvo una gran expansión, lo que afectó el desarrollo agrícola, las comunicaciones y la expansión urbana. Esta situación condujo a su desecación, en pos del avance económico y agrícola. En el marco del CONICET-PIP ?Antiguos humedales de las tierras bajas del norte de Mendoza. Ocupaciones humanas durante el Holoceno Tardío?, se propuso como objetivo general, conocer el patrón de asentamiento y las estrategias de explotación del ambiente en torno a los antiguos humedales en la transición piedemonte-planicie del norte de Mendoza, en los últimos 2000 años AP. En este marco, se realizaron excavaciones arqueológicas en el predio de Casa Molina Pico. Las actividades permitieron analizar la ocupación del sector desde la colonia hasta el siglo XX y evaluar la explotación de los recursos del humedal. La secuencia ocupacional y el análisis de los materiales cerámicos y de metal, permiten plantear el uso continuo desde mediados del siglo XVIII y el auge económico durante los siglos XIX y XX. Por su parte, los restos de arqueofauna consumidos, corresponden a fauna euroasiática y silvestre. Destaca la presencia de restos de pescado en un contexto de la segunda mitad del siglo XIX, lo que coincide con la mayor expansión de la ciénaga. Esto permite proponer la posible explotación de recursos de la ciénaga del Bermejo posteriormente al período colonial, actividad que se corresponde con las acciones de subsistencia registradas en el norte de Mendoza desde tiempos prehispánicos. Fil: Prieto Olavarría, Cristina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina Fil: Castillo, Leonardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina Fil: Frías, Carlos. Municipalidad de Guaymallén. Dirección de Cultura. Museo Municipal Casa Molina Pico ; Argentina Fil: Sartorio, Anabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Gómez, Paulo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Porta,Vanina Elizabet. Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco. Área Fundacional de Mendoza; Argentina VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas Mendoza Argentina Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Arqueología Agencia Nacional de Promocion Científica y Tecnológica |
description |
El Museo Municipal Casa Molina Pico, es una construcción colonial ubicada al este del canal Cacique Guaymallén, en el distrito de Pedro Molina (Guaymallén, provincia de Mendoza). La ocupación de este sector, cercano al casco histórico de la ciudad de Mendoza, se produjo desde fines del siglo XVI, debido a la buena calidad de las chacras, lo que contrastaba con el humedal que se desarrollaba al oriente. Este, conocido como Ciénaga del Bermejo, estaba ubicado en la planicie aluvial de transición entre el piedemonte y la planicie. Las investigaciones históricas y arqueológicas plantean que: esta ciénaga existió desde tiempos prehispánicos y sus recursos fueron importantes para la subsistencia humana; su tamaño fluctuó y entre mediados del siglo XVIII y el XIX tuvo una gran expansión, lo que afectó el desarrollo agrícola, las comunicaciones y la expansión urbana. Esta situación condujo a su desecación, en pos del avance económico y agrícola. En el marco del CONICET-PIP ?Antiguos humedales de las tierras bajas del norte de Mendoza. Ocupaciones humanas durante el Holoceno Tardío?, se propuso como objetivo general, conocer el patrón de asentamiento y las estrategias de explotación del ambiente en torno a los antiguos humedales en la transición piedemonte-planicie del norte de Mendoza, en los últimos 2000 años AP. En este marco, se realizaron excavaciones arqueológicas en el predio de Casa Molina Pico. Las actividades permitieron analizar la ocupación del sector desde la colonia hasta el siglo XX y evaluar la explotación de los recursos del humedal. La secuencia ocupacional y el análisis de los materiales cerámicos y de metal, permiten plantear el uso continuo desde mediados del siglo XVIII y el auge económico durante los siglos XIX y XX. Por su parte, los restos de arqueofauna consumidos, corresponden a fauna euroasiática y silvestre. Destaca la presencia de restos de pescado en un contexto de la segunda mitad del siglo XIX, lo que coincide con la mayor expansión de la ciénaga. Esto permite proponer la posible explotación de recursos de la ciénaga del Bermejo posteriormente al período colonial, actividad que se corresponde con las acciones de subsistencia registradas en el norte de Mendoza desde tiempos prehispánicos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236018 Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza); VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 163-164 978-950-774-406-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236018 |
identifier_str_mv |
Arqueología en Casa de Molina Pico: Ocupanates en torno al Humedal ciénaga del Bermejo (Mendoza); VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 163-164 978-950-774-406-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/programa-libro-resumenes-8jac-final.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083202651783168 |
score |
13.22299 |