Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XX

Autores
Prieto Olavarría, Cristina Alejandra; Silvestri, Sebastián Héctor; Puebla, Lorena Ivana; Frías, Carlos; Quiroga, Marcos David; Castillo, Leonardo Luis; Chiavazza, Horacio Daniel
Año de publicación
2024
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se centra en analizar los cambios sociales ocurridos en el predio de Casa Molina Pico (distrito de Pedro Molina, departamento de Guaymallén, Mendoza), asentamiento originalmente rural que se insertó en la ciudad, entre los siglos XVIII y XX. Interesa analizar las actividades que se desarrollaron, los cambios en la función del predio y en el consumo de bienes manufacturados y la explotación de la fauna. El predio se ubicaba en un sector estratégico entre el casco de la ciudad de Mendoza y el gran humedal Ciénaga del Bermejo, el que tuvo gran impacto en las tierras de cultivo, la ciudad y las comunicaciones. La integración del análisis arqueológico con la evidencia cartográfica y los antecedentes históricos permiten plantear que se pasó paulatinamente desde un modo de vida rural, ligado a la subsistencia y producción local, en el siglo XVIII a otro relacionado con la industria vitivinícola y a la vida urbana, de consumo diversificado, durante el XIX, consolidándose en el siglo XX. Por su parte, la transformación del ecosistema de humedal y el crecimiento de la urbe impactaron en la explotación de la fauna, ya que las especies silvestres dejaron de ser buscadas, para dar paso a la explotación exclusiva de animales domésticos.
This paper analyzes the social changes that took place at Casa Molina Pico (Pedro Molina district, Guaymallén department, Mendoza), a rural settlement that transitioned from a rural to an urban environment between the 18th and 20th centuries. It examines the activities carried out at the property, changes in its function, and the consumption of manufactured goods, along with patterns of fauna exploitation. It is strategically located between the city center of Mendoza and the large Ciénaga del Bermejo wetland, the latter having a major impact on farmlands, the city, and transportation networks. By integrating archaeological analysis with cartographic evidence and historical records, we propose a gradual transition from a rural way of life focused on subsistence and local production in the 18th century to one associated with urban living and the wine industry, characterized by diversified consumption, during the 19th century, and becoming more consolidated in the 20th century. The transformation of the wetland ecosystem and urban expansion had an impact on fauna exploitation, as the use of wild species gave way to exclusive reliance on domestic animals.
Fil: Prieto Olavarría, Cristina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Silvestri, Sebastián Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Puebla, Lorena Ivana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Frías, Carlos. Provincia de Mendoza. Municipalidad de Mendoza; Argentina
Fil: Quiroga, Marcos David. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Castillo, Leonardo Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Chiavazza, Horacio Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Casa Molina Pico
arqueología histórica
industrialización
humedales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262842

id CONICETDig_65d802051925dfce1e26a9d9ab2f92c5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262842
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XXArchaeology of a rural settlement and its urban transition in Mendoza (Argentina): transformations from the eighteenth to the twentieth centuryPrieto Olavarría, Cristina AlejandraSilvestri, Sebastián HéctorPuebla, Lorena IvanaFrías, CarlosQuiroga, Marcos DavidCastillo, Leonardo LuisChiavazza, Horacio DanielCasa Molina Picoarqueología históricaindustrializaciónhumedaleshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se centra en analizar los cambios sociales ocurridos en el predio de Casa Molina Pico (distrito de Pedro Molina, departamento de Guaymallén, Mendoza), asentamiento originalmente rural que se insertó en la ciudad, entre los siglos XVIII y XX. Interesa analizar las actividades que se desarrollaron, los cambios en la función del predio y en el consumo de bienes manufacturados y la explotación de la fauna. El predio se ubicaba en un sector estratégico entre el casco de la ciudad de Mendoza y el gran humedal Ciénaga del Bermejo, el que tuvo gran impacto en las tierras de cultivo, la ciudad y las comunicaciones. La integración del análisis arqueológico con la evidencia cartográfica y los antecedentes históricos permiten plantear que se pasó paulatinamente desde un modo de vida rural, ligado a la subsistencia y producción local, en el siglo XVIII a otro relacionado con la industria vitivinícola y a la vida urbana, de consumo diversificado, durante el XIX, consolidándose en el siglo XX. Por su parte, la transformación del ecosistema de humedal y el crecimiento de la urbe impactaron en la explotación de la fauna, ya que las especies silvestres dejaron de ser buscadas, para dar paso a la explotación exclusiva de animales domésticos.This paper analyzes the social changes that took place at Casa Molina Pico (Pedro Molina district, Guaymallén department, Mendoza), a rural settlement that transitioned from a rural to an urban environment between the 18th and 20th centuries. It examines the activities carried out at the property, changes in its function, and the consumption of manufactured goods, along with patterns of fauna exploitation. It is strategically located between the city center of Mendoza and the large Ciénaga del Bermejo wetland, the latter having a major impact on farmlands, the city, and transportation networks. By integrating archaeological analysis with cartographic evidence and historical records, we propose a gradual transition from a rural way of life focused on subsistence and local production in the 18th century to one associated with urban living and the wine industry, characterized by diversified consumption, during the 19th century, and becoming more consolidated in the 20th century. The transformation of the wetland ecosystem and urban expansion had an impact on fauna exploitation, as the use of wild species gave way to exclusive reliance on domestic animals.Fil: Prieto Olavarría, Cristina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Silvestri, Sebastián Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Puebla, Lorena Ivana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Frías, Carlos. Provincia de Mendoza. Municipalidad de Mendoza; ArgentinaFil: Quiroga, Marcos David. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Castillo, Leonardo Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Chiavazza, Horacio Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262842Prieto Olavarría, Cristina Alejandra; Silvestri, Sebastián Héctor; Puebla, Lorena Ivana; Frías, Carlos; Quiroga, Marcos David; et al.; Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XX; Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología; Chungará; 56; 3; 12-2024; 457-4810717-7356CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562024005001901&lng=en&nrm=iso&tlng=eninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/s0717-73562024005001901info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262842instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:28.897CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XX
Archaeology of a rural settlement and its urban transition in Mendoza (Argentina): transformations from the eighteenth to the twentieth century
title Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XX
spellingShingle Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XX
Prieto Olavarría, Cristina Alejandra
Casa Molina Pico
arqueología histórica
industrialización
humedales
title_short Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XX
title_full Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XX
title_fullStr Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XX
title_full_unstemmed Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XX
title_sort Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XX
dc.creator.none.fl_str_mv Prieto Olavarría, Cristina Alejandra
Silvestri, Sebastián Héctor
Puebla, Lorena Ivana
Frías, Carlos
Quiroga, Marcos David
Castillo, Leonardo Luis
Chiavazza, Horacio Daniel
author Prieto Olavarría, Cristina Alejandra
author_facet Prieto Olavarría, Cristina Alejandra
Silvestri, Sebastián Héctor
Puebla, Lorena Ivana
Frías, Carlos
Quiroga, Marcos David
Castillo, Leonardo Luis
Chiavazza, Horacio Daniel
author_role author
author2 Silvestri, Sebastián Héctor
Puebla, Lorena Ivana
Frías, Carlos
Quiroga, Marcos David
Castillo, Leonardo Luis
Chiavazza, Horacio Daniel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Casa Molina Pico
arqueología histórica
industrialización
humedales
topic Casa Molina Pico
arqueología histórica
industrialización
humedales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se centra en analizar los cambios sociales ocurridos en el predio de Casa Molina Pico (distrito de Pedro Molina, departamento de Guaymallén, Mendoza), asentamiento originalmente rural que se insertó en la ciudad, entre los siglos XVIII y XX. Interesa analizar las actividades que se desarrollaron, los cambios en la función del predio y en el consumo de bienes manufacturados y la explotación de la fauna. El predio se ubicaba en un sector estratégico entre el casco de la ciudad de Mendoza y el gran humedal Ciénaga del Bermejo, el que tuvo gran impacto en las tierras de cultivo, la ciudad y las comunicaciones. La integración del análisis arqueológico con la evidencia cartográfica y los antecedentes históricos permiten plantear que se pasó paulatinamente desde un modo de vida rural, ligado a la subsistencia y producción local, en el siglo XVIII a otro relacionado con la industria vitivinícola y a la vida urbana, de consumo diversificado, durante el XIX, consolidándose en el siglo XX. Por su parte, la transformación del ecosistema de humedal y el crecimiento de la urbe impactaron en la explotación de la fauna, ya que las especies silvestres dejaron de ser buscadas, para dar paso a la explotación exclusiva de animales domésticos.
This paper analyzes the social changes that took place at Casa Molina Pico (Pedro Molina district, Guaymallén department, Mendoza), a rural settlement that transitioned from a rural to an urban environment between the 18th and 20th centuries. It examines the activities carried out at the property, changes in its function, and the consumption of manufactured goods, along with patterns of fauna exploitation. It is strategically located between the city center of Mendoza and the large Ciénaga del Bermejo wetland, the latter having a major impact on farmlands, the city, and transportation networks. By integrating archaeological analysis with cartographic evidence and historical records, we propose a gradual transition from a rural way of life focused on subsistence and local production in the 18th century to one associated with urban living and the wine industry, characterized by diversified consumption, during the 19th century, and becoming more consolidated in the 20th century. The transformation of the wetland ecosystem and urban expansion had an impact on fauna exploitation, as the use of wild species gave way to exclusive reliance on domestic animals.
Fil: Prieto Olavarría, Cristina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Silvestri, Sebastián Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Puebla, Lorena Ivana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Frías, Carlos. Provincia de Mendoza. Municipalidad de Mendoza; Argentina
Fil: Quiroga, Marcos David. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Castillo, Leonardo Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Chiavazza, Horacio Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description Este trabajo se centra en analizar los cambios sociales ocurridos en el predio de Casa Molina Pico (distrito de Pedro Molina, departamento de Guaymallén, Mendoza), asentamiento originalmente rural que se insertó en la ciudad, entre los siglos XVIII y XX. Interesa analizar las actividades que se desarrollaron, los cambios en la función del predio y en el consumo de bienes manufacturados y la explotación de la fauna. El predio se ubicaba en un sector estratégico entre el casco de la ciudad de Mendoza y el gran humedal Ciénaga del Bermejo, el que tuvo gran impacto en las tierras de cultivo, la ciudad y las comunicaciones. La integración del análisis arqueológico con la evidencia cartográfica y los antecedentes históricos permiten plantear que se pasó paulatinamente desde un modo de vida rural, ligado a la subsistencia y producción local, en el siglo XVIII a otro relacionado con la industria vitivinícola y a la vida urbana, de consumo diversificado, durante el XIX, consolidándose en el siglo XX. Por su parte, la transformación del ecosistema de humedal y el crecimiento de la urbe impactaron en la explotación de la fauna, ya que las especies silvestres dejaron de ser buscadas, para dar paso a la explotación exclusiva de animales domésticos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262842
Prieto Olavarría, Cristina Alejandra; Silvestri, Sebastián Héctor; Puebla, Lorena Ivana; Frías, Carlos; Quiroga, Marcos David; et al.; Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XX; Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología; Chungará; 56; 3; 12-2024; 457-481
0717-7356
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262842
identifier_str_mv Prieto Olavarría, Cristina Alejandra; Silvestri, Sebastián Héctor; Puebla, Lorena Ivana; Frías, Carlos; Quiroga, Marcos David; et al.; Arqueología de un asentamiento rural y su transición urbana en Mendoza (Argentina), transformaciones del siglo XVIII al XX; Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología; Chungará; 56; 3; 12-2024; 457-481
0717-7356
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562024005001901&lng=en&nrm=iso&tlng=en
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/s0717-73562024005001901
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082730530439168
score 13.22299