La promesa de la investigación cualitativa
- Autores
- Vasilachis, Irene
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el momento actual se observa un doble movimiento en la investigación cualitativa: a. el surgimiento de nuevas y/o renovadas propuestas ontológicas y epistemológicas, y b. la reiteración, con escasas modificaciones, de las habituales estrategias metodológicas de recolección y análisis de datos, entre otras. Si bien ya no se cuestiona la igual capacidad de conocer de quienes participan en la investigación cabe formular algunos interrogantes: ¿Hemos incorporado sus formas de conocer, interpretar, interactuar, dialogar, comunicarse, narrar, categorizar, definir, representar, representarse, teorizar, al conjunto del proceso de investigación? ¿Incluimos reflexivamente en ese proceso las fuentes de conocimiento y los presupuestos y desarrollos cognitivos de esos actores? ¿Aprendemos de ellos? ¿Dejamos que el conocimiento del que nos proveen ilumine, cuestione, sustituya, trastoque, modifique nuestro conocimiento? ¿Producimos o, por el contrario, reproducimos problemas de investigación, tipos de diseño, modalidades de construcción e interpretación de los datos, tipos de evidencia, criterios de validez con independencia de quiénes, dónde y qué estudiamos? ¿Abrimos u obturamos el surgimiento de narrativas de resistencia, de perspectivas críticas, de modelos alternativos de ser de la sociedad, de sus relaciones, de sus formas de distribución, de sus posibilidades autónomas de transformación? El intento de contestar estos interrogantes nos permitirá esbozar la respuesta a otro cuestionamiento latente en los anteriores: los investigadores cualitativos de estas latitudes ¿hemos cumplido la promesa de la incorporación y arraigo de las y los otros y del respeto a su dignidad como núcleo vital de la investigación cualitativa o, simplemente, hemos acatado las reglas de un juego en el que raramente hemos sido invitados a participar y, siempre, bajo condición del cumplimiento obediente de esas reglas?
Fil: Vasilachis, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos
Buenos Aires
Argentina
Instituto de Desarrollo Económico y Social - Materia
-
EPISTEMOLOGIA
METODOS CUALITATIVOS
IDENTIDAD
PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154580
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_86f323d03b5cbfe22b11735df9b9b229 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154580 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La promesa de la investigación cualitativaVasilachis, IreneEPISTEMOLOGIAMETODOS CUALITATIVOSIDENTIDADPROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el momento actual se observa un doble movimiento en la investigación cualitativa: a. el surgimiento de nuevas y/o renovadas propuestas ontológicas y epistemológicas, y b. la reiteración, con escasas modificaciones, de las habituales estrategias metodológicas de recolección y análisis de datos, entre otras. Si bien ya no se cuestiona la igual capacidad de conocer de quienes participan en la investigación cabe formular algunos interrogantes: ¿Hemos incorporado sus formas de conocer, interpretar, interactuar, dialogar, comunicarse, narrar, categorizar, definir, representar, representarse, teorizar, al conjunto del proceso de investigación? ¿Incluimos reflexivamente en ese proceso las fuentes de conocimiento y los presupuestos y desarrollos cognitivos de esos actores? ¿Aprendemos de ellos? ¿Dejamos que el conocimiento del que nos proveen ilumine, cuestione, sustituya, trastoque, modifique nuestro conocimiento? ¿Producimos o, por el contrario, reproducimos problemas de investigación, tipos de diseño, modalidades de construcción e interpretación de los datos, tipos de evidencia, criterios de validez con independencia de quiénes, dónde y qué estudiamos? ¿Abrimos u obturamos el surgimiento de narrativas de resistencia, de perspectivas críticas, de modelos alternativos de ser de la sociedad, de sus relaciones, de sus formas de distribución, de sus posibilidades autónomas de transformación? El intento de contestar estos interrogantes nos permitirá esbozar la respuesta a otro cuestionamiento latente en los anteriores: los investigadores cualitativos de estas latitudes ¿hemos cumplido la promesa de la incorporación y arraigo de las y los otros y del respeto a su dignidad como núcleo vital de la investigación cualitativa o, simplemente, hemos acatado las reglas de un juego en el que raramente hemos sido invitados a participar y, siempre, bajo condición del cumplimiento obediente de esas reglas?Fil: Vasilachis, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaIX Jornadas sobre Etnografía y Métodos CualitativosBuenos AiresArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y SocialInstituto de Desarrollo Económico y Social2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154580La promesa de la investigación cualitativa; IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos; Buenos Aires; Argentina; 2020; 1-132525-0604CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.ides.org.ar/sites/default/files/docs/2020/jemc-2020-vasilachis.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154580instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:30.07CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La promesa de la investigación cualitativa |
title |
La promesa de la investigación cualitativa |
spellingShingle |
La promesa de la investigación cualitativa Vasilachis, Irene EPISTEMOLOGIA METODOS CUALITATIVOS IDENTIDAD PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA |
title_short |
La promesa de la investigación cualitativa |
title_full |
La promesa de la investigación cualitativa |
title_fullStr |
La promesa de la investigación cualitativa |
title_full_unstemmed |
La promesa de la investigación cualitativa |
title_sort |
La promesa de la investigación cualitativa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vasilachis, Irene |
author |
Vasilachis, Irene |
author_facet |
Vasilachis, Irene |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EPISTEMOLOGIA METODOS CUALITATIVOS IDENTIDAD PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA |
topic |
EPISTEMOLOGIA METODOS CUALITATIVOS IDENTIDAD PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el momento actual se observa un doble movimiento en la investigación cualitativa: a. el surgimiento de nuevas y/o renovadas propuestas ontológicas y epistemológicas, y b. la reiteración, con escasas modificaciones, de las habituales estrategias metodológicas de recolección y análisis de datos, entre otras. Si bien ya no se cuestiona la igual capacidad de conocer de quienes participan en la investigación cabe formular algunos interrogantes: ¿Hemos incorporado sus formas de conocer, interpretar, interactuar, dialogar, comunicarse, narrar, categorizar, definir, representar, representarse, teorizar, al conjunto del proceso de investigación? ¿Incluimos reflexivamente en ese proceso las fuentes de conocimiento y los presupuestos y desarrollos cognitivos de esos actores? ¿Aprendemos de ellos? ¿Dejamos que el conocimiento del que nos proveen ilumine, cuestione, sustituya, trastoque, modifique nuestro conocimiento? ¿Producimos o, por el contrario, reproducimos problemas de investigación, tipos de diseño, modalidades de construcción e interpretación de los datos, tipos de evidencia, criterios de validez con independencia de quiénes, dónde y qué estudiamos? ¿Abrimos u obturamos el surgimiento de narrativas de resistencia, de perspectivas críticas, de modelos alternativos de ser de la sociedad, de sus relaciones, de sus formas de distribución, de sus posibilidades autónomas de transformación? El intento de contestar estos interrogantes nos permitirá esbozar la respuesta a otro cuestionamiento latente en los anteriores: los investigadores cualitativos de estas latitudes ¿hemos cumplido la promesa de la incorporación y arraigo de las y los otros y del respeto a su dignidad como núcleo vital de la investigación cualitativa o, simplemente, hemos acatado las reglas de un juego en el que raramente hemos sido invitados a participar y, siempre, bajo condición del cumplimiento obediente de esas reglas? Fil: Vasilachis, Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos Buenos Aires Argentina Instituto de Desarrollo Económico y Social |
description |
En el momento actual se observa un doble movimiento en la investigación cualitativa: a. el surgimiento de nuevas y/o renovadas propuestas ontológicas y epistemológicas, y b. la reiteración, con escasas modificaciones, de las habituales estrategias metodológicas de recolección y análisis de datos, entre otras. Si bien ya no se cuestiona la igual capacidad de conocer de quienes participan en la investigación cabe formular algunos interrogantes: ¿Hemos incorporado sus formas de conocer, interpretar, interactuar, dialogar, comunicarse, narrar, categorizar, definir, representar, representarse, teorizar, al conjunto del proceso de investigación? ¿Incluimos reflexivamente en ese proceso las fuentes de conocimiento y los presupuestos y desarrollos cognitivos de esos actores? ¿Aprendemos de ellos? ¿Dejamos que el conocimiento del que nos proveen ilumine, cuestione, sustituya, trastoque, modifique nuestro conocimiento? ¿Producimos o, por el contrario, reproducimos problemas de investigación, tipos de diseño, modalidades de construcción e interpretación de los datos, tipos de evidencia, criterios de validez con independencia de quiénes, dónde y qué estudiamos? ¿Abrimos u obturamos el surgimiento de narrativas de resistencia, de perspectivas críticas, de modelos alternativos de ser de la sociedad, de sus relaciones, de sus formas de distribución, de sus posibilidades autónomas de transformación? El intento de contestar estos interrogantes nos permitirá esbozar la respuesta a otro cuestionamiento latente en los anteriores: los investigadores cualitativos de estas latitudes ¿hemos cumplido la promesa de la incorporación y arraigo de las y los otros y del respeto a su dignidad como núcleo vital de la investigación cualitativa o, simplemente, hemos acatado las reglas de un juego en el que raramente hemos sido invitados a participar y, siempre, bajo condición del cumplimiento obediente de esas reglas? |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154580 La promesa de la investigación cualitativa; IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos; Buenos Aires; Argentina; 2020; 1-13 2525-0604 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154580 |
identifier_str_mv |
La promesa de la investigación cualitativa; IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos; Buenos Aires; Argentina; 2020; 1-13 2525-0604 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.ides.org.ar/sites/default/files/docs/2020/jemc-2020-vasilachis.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269523486441472 |
score |
13.13397 |